Cómic
‘Kobane calling’: el cómic para entender la revolución de Rojava

El autor de cómic italiano Zerocalcare retrata con emoción, autocrítica y mucho humor sus dos viajes a Kurdistán, con especial hincapié en la situación que vive Rojava, en Siria. 

Kobane calling

Lúdica y divulgativa, la lectura de Kobane calling, cómic recién publicado por Reservoir Books, aporta mucho. Hace reír y llorar al tiempo que ofrece un material indispensable para conocer lo que está ocurriendo durante el último lustro en Rojava, la zona kurda del norte de Siria, y por qué es tan importante lo que sucede allí, “el centro de todas las contradicciones y conflictos del mundo globalizado” según se puede leer en una de sus páginas. Y se trata, no lo olvidemos, de un tebeo.

Viajar por sus viñetas quizá resulte la mejor manera de enterarse en Europa de la resistencia kurda al horror del Daesh, el juego cínico de Turquía en este territorio, o la revolucionaria experiencia de autogobierno que en las peores condiciones posibles —bajo las bombas, un embargo y el hostigamiento continuo de las milicias yihadistas y las tropas turcas— se ha desarrollado entre las diversas comunidades que allí conviven. 

Kobane calling cuenta las dos visitas a Kurdistán, en 2014 y 2015, de un grupo de activistas italianos: las dificultades burocráticas para cruzar las fronteras; las expectativas ante la llegada a la ciudad de Kobane —símbolo de la derrota del Daesh— y lo que allí realmente encuentran; el aprendizaje con las guerrilleras kurdas (“lo único que nos salva es recordar el sentido de lo que nos lleva a resistir”, les dice la comandante Nasrin, de las Unidades de Protección Popular de las Mujeres de Rojava, ante el cementerio de los mártires de Derik, un memorial que “vale más que mil ensayos de geopolítica”); la vida que emerge entre la muerte; y la constatación de que, antes de juzgar desde Europa, convendría conocer esas otras realidades.

Su autor, el dibujante Zerocalcare, seudónimo de Michele Rech (Arezzo, 1983), superventas en Italia, ha firmado una obra tremenda, que no rehuye el reconocimiento del miedo pasado, las contradicciones sin resolver o las certezas que se le quebraron durante los viajes.

¿Cómo fue para ti conocer personalmente la experiencia de confederalismo democrático de Rojava?
Ha sido una experiencia muy importante para mi vida. Yo soy una persona bastante escéptica, que raramente cree en la retórica existente sobre lugares que están alejados. Pensaba que muchas de las cosas que se contaban sobre el confederalismo democrático de Rojava eran exageradas, por culpa de la fascinación exótica que ejercen los lugares lejanos. 

En cambio, lo que me ha parecido muy interesante es que todo esto es cierto. No se trata de teorías elaboradas por una casta política, ni una carta de intenciones para el futuro sino que es algo que existe, vive, obviamente con todas las contradicciones de una realidad que, además, es una realidad de guerra.

¿Es tan impresionante como se ve desde fuera o aquí hacemos un discurso romántico?
No. Cuando lo ves, hay muy poco de romántico. Es algo muy concreto: hay reparto de cargos entre hombres y mujeres, hay asambleas en las calles en las que todos los pueblos, culturas y religiones están representadas, hay organizaciones de autodefensa,… Se trata de algo que puedes ver con tus propios ojos. 

¿Confirmó lo que ya conocías previamente o superó tus expectativas?
Es difícil contestar porque lo que me esperaba estaba basado en mis parámetros occidentales. Hay muchas cosas que están mucho más avanzadas de lo que yo esperaba. Luego hay cosas, por ejemplo, como el derecho a la vivienda que establece la carta de Rojava, pero que, por supuesto, la casa que pueden garantizar en un territorio en guerra y que padece un embargo no podrá ser nunca la que imaginamos cuando hablamos del derecho a la vivienda. Esto es parte del contexto. 

¿Sabes cómo están ahora mismo?
Sí, tenemos contacto continuo con la comunidad kurda de Roma, que, a su vez, está en contacto con la realidad de ahí porque hay personas que van y vienen continuamente. Por suerte, la mayoría de quienes conocí están bien aunque algunos han muerto en los últimos meses. La situación es cada vez más dramática. El problema allí ya no es tanto Daesh, que está bajando, sino más bien el papel que está jugando Turquía.

¿Cuál es la historia que querías destacar?
Una cosa que me interesaba mucho era romper la narración de los medios occidentales, que divide a los kurdos de Siria y a los de Turquía y pone a los primeros como defensores de la democracia y a los segundos como terroristas malvados. Para mí, en cambio, era muy importante contar la continuidad cultural entre ambos. 

Me interesaba romper la narración de los medios occidentales, que pone a los kurdos de Siria como defensores de la democracia y a los de Turquía como terroristas

¿Qué fue lo más difícil a la hora de trabajar en el cómic?
Lo más difícil fue encontrar el tono correcto porque yo quería que todos los lectores de mis tebeos clásicos, mis lectores clásicos, pudieran seguir la historia y no encontraran escenas que no entendiesen. Por tanto, no quería dar nada por descontado. Pero, al mismo tiempo, no quería que el tebeo se convirtiera en algo aburrido, lleno de informaciones. Encontrar ese equilibrio ha sido lo que me ha resultado más difícil.

Llaman la atención la ironía y la forma explícita de plasmar tus dudas, ¿es una manera de aligerar la parte más dramática de lo que cuentas?
Sí, es una manera de aligerar el relato y convertirlo en algo más accesible. También hay una razón psicológica, una cosa mía, que es que siempre tengo miedo de tomarme demasiado en serio y no quería que fuera el relato de alguien que se cree un héroe o algo por el estilo. Además, yo vengo de un barrio, Rebibbia en Roma, en el que si alguien se toma demasiado en serio, rápidamente te bajan a la tierra. 

La creación artística no tiene el deber de la fidelidad absoluta a la realidad objetiva, como sí lo tiene el trabajo periodístico

¿Qué papel debe jugar la cultura con respecto a situaciones como la que vive Kurdistán?
Creo que la creación artística no tiene el deber de la fidelidad absoluta a la realidad objetiva, como sí lo tiene el trabajo periodístico. Cuando dibujo no voy a conseguir un paisaje o un retrato tan fiel como el de una fotografía pero puedo expresar de una manera mucho más fiel las emociones que he sentido. Esto es lo que puedo devolver y creo que es lo que pueden hacer las canciones, los tebeos,... 

Seguramente, es algo que ayuda a empatizar mucho con ese tipo de causas que resultan frías y alejadas. Ayuda a apasionarse por estas situaciones.

¿De qué autores de cómic te sientes más cerca?, ¿te consideras el relevo de gente como Joe Sacco o Guy Delisle? 
Me siento muy cerca del blogero y dibujante francés Boulet, me inspira mucho. No hace trabajo periodístico pero utiliza un lenguaje con el que cuenta la realidad de su vida cotidiana. Ha tenido mucha influencia sobre mí y mis tebeos. Los nombres que mencionas son monstruos sagrados, evidentemente, pero me parece que hacen un trabajo mucho más periodístico que el mío. 

¿Te irías a vivir a Rojava? 
(Risas) No, se come muy mal y hace mucho calor.

Archivado en: Cómic Global Siria Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
juanTFK
juanTFK
13/1/2019 16:26

Lo he leído recientemente.
Es excepcional, apasionante. Para mí esta lectura ha sido transformadora, catárquica.

Además, consigue ser muy divulgativa. Altamente recomendable.

3
3
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.