Pastoras del siglo XXI: ecofeminismo y cobertura móvil

Durante los últimos años está aumentando la visibilidad de mujeres que se dedican a la ganadería extensiva. Empoderadas, concienciadas, organizadas. Nos acercamos a algunas de ellas para saber más de un día a día que interpela los postulados de la sociedad capitalista occidental.

22 jul 2019 06:24

Cuando era pequeña, Cristina se iba a la riera de Sant Cugat (Barcelona) cada vez que llovía para ver si había caído mucho o poco. En una ciudad, el asfalto está mojado y luego se seca, pero no se aprecia nada más. “Parece una tontería, pero a mí una de las cosas que más me gusta sentir es el paso de las estaciones. Ahora, en primavera, en el campo ves que hay comida para el ganado por todas partes, que todo está brotado. En verano es diferente, los animales van más lentos”. Cristina de Llanos tiene 29 años. Estudió un módulo de ganadería y agricultura ecológica, luego estuvo en la escuela de pastores y este año ha empezado, junto a un compañero, su propio proyecto. “Se trata de cuidar un rebaño de 200 cabras que pastarán por el Parque Natural del Garraf. Pensamos que puede ser económicamente viable con la venta directa de la carne y el convenio que hemos conseguido con el Ayuntamiento de Begues para el mantenimiento y limpieza del monte”.

Cristina ha pasado ya una temporada acompañando a pastores y admirando, por ejemplo, su capacidad para predecir el clima atendiendo solo a la dirección del viento. Y es que en esta actividad, quien manda es la naturaleza y el ser humano, simplemente, escucha.

El pastoreo se rige por la luz del sol y por las estaciones, y por cómo todo ello moldea las características de cada territorio: flora, fauna, actividades económicas, etc. Una inmensa mayoría de paisajes de la península ibérica es resultado de su coevolución con la ganadería extensiva, aquella que aprovecha de forma eficiente los recursos del territorio. “Tengo amigos de la ciudad que vienen a hacer voluntariado”, cuenta Almudena Rodríguez, pastora en Sayago, Zamora. “Valoran mucho ese contacto con la naturaleza que se ha perdido y que para mí es el hándicap de esta sociedad. Les explico, por ejemplo, que en otoño tenemos la bellotera y que entonces las ovejas dejan de ser animales gregarios y cada una va para su lado, lo que implica una manera diferente de trabajar”.

“No hay nada escrito, cada día es una aventura”, resume Cristina

Hace seis años, Almudena inició un proyecto de vida rural con su familia, mudándose desde la ciudad, en el que apostaron por criar ovejas de raza castellana. Nota que a la gente de la ciudad le cuesta entender que en este trabajo no hay un horario de cierre y de apertura, sino que depende de cada momento del año. “No hay nada escrito, cada día es una aventura”, resume.

La intensificación de la agricultura y la ganadería y del despoblamiento rural ha hecho que cada vez se vean menos rebaños en los campos y montes, lo que para Almudena y Cristina tiene un efecto negativo en el equilibrio ecológico. Su ausencia provoca el crecimiento descontrolado de matorrales en los bosques, que aumentan el riesgo de incendios. Además, “antes en cada pueblo había un rebaño que aprovechaba también la vegetación de los barbechos y de los márgenes, y ahora los caminos y cunetas se limpian con herbicida, que está acabando con las abejas”, explica Almudena, que habla también de desequilibrios en la fauna de su zona, como la desaparición de las perdices o el aumento descontrolado de los jabalíes.

Transformar el medio rural

Lise Bruffaerts nació en Bélgica, pero se quedó en la Sierra de Ronda (Málaga) cuando conoció a su pareja, que es pastor. Ahora llevan juntos la cabaña. Ella tiene la sensación de que con su trabajo rompe algunos estereotipos relacionados con la predominancia masculina en la ganadería, al menos en su pueblo. “Me ven siempre contenta y eso hace que se empiece a tener otra cara de la ganadería, especialmente entre las chicas jóvenes”, dice con orgullo. Su pareja le enseñó lo básico, sin embargo, Lise también ha aprendido mucho de mujeres ganaderas con las que está en contacto a través de una aplicación móvil. “Muchas veces él, que es hijo y nieto de pastores, tiene dudas y me pide que les pregunte a las ganaderas”, admite.

Se trata del grupo Ganaderas en Red, formado por más de cien mujeres, en el que también están Cristina y Almudena. “Para mí, Ganaderas en Red es mucho más que un grupo virtual, es un lugar donde se debate y se tratan temas personales, profesionales y técnicos —explica Almudena—; hay mujeres con unos conocimientos impresionantes”. La generación de personas ganaderas que ahora tiene entre 50 y 60 años perdió muchos saberes tradicionales porque el mercado les condujo hacia la productividad y los insumos (piensos, medicamentos, etc.). Se infravaloró especialmente a las mujeres rurales y sus conocimientos, por eso Ganaderas en Red valoran poder recuperarlos y que no se pierda ninguno más. Almudena cuenta entusiasmada que encontraron un remedio natural para la mamitis gangrenosa, que a menudo no responde a la medicina convencional y suele ser muerte segura de la oveja: ajo y aceite de oliva. “Compartimos todo lo que aprendemos en cursos. Como somos tantas, vamos experimentando y, además, hay perfiles diferentes: nuevas, de siempre, que han estudiado, que no… es una mezcla que tiene un poder enorme”.

Ganaderas en red ilustracion

Periódicamente, organizan encuentros presenciales y campañas en redes sociales. También tienen previsto lanzar pronto su página web. Tal como señalan, Ganaderas en Red sirve para el empoderamiento colectivo, para trabajar juntas por un mundo mejor y más igualitario y, también, para cuidarse. Lise resalta las redes afectivas que se han generado, que hacen que se salga de la soledad y fortalecen la autoestima. “Por ejemplo, hay días duros en los que compartir tu cansancio o tu enfado y recibir palabras de apoyo te da la vida, pero además hay mujeres que al separarse se han quedado sin proyecto ganadero y se han integrado en el de otra compañera”, explica.
Cristina cuenta que le gustaría no tener que estar constantemente demostrando que es igual de válida que los hombres para que proveedores y tratantes la traten con respeto, “y que no se sorprendan tanto de ver mujeres trabajando en el campo, porque siempre las ha habido”.

Ella valora mucho participar en la red para compartir estas situaciones, también por la ayuda que le ofrece con el papeleo, pero cree que un grupo de apoyo como este no es lo más importante para que se incorporen más mujeres jóvenes a la ganadería. “Lo que tiene que pasar para que haya más ganaderas es que los proyectos sean viables”, dice convencida.

Crecer o decrecer

Si el trabajo de las ganaderas está generando en todos sus planos tensiones contra muchas de las hegemonías actuales, es en el de la viabilidad económica donde se visibiliza de forma más clara. “Mi objetivo es ser rentable con 350 ovejas, que es la unidad de trabajo que yo sola podría abarcar”, dice Almudena. Pero la ganadería extensiva también priorizó la parte económica y lo habitual es tener 700, querer ir a más e invertir, y ella siente esa presión. “La solución no es endeudarme, sino tener un número de animales al que poder atender en perfectas condiciones, ser sostenible con el menor gasto económico y pocos insumos. Yo me voy acercando, pero no es fácil; la inexperiencia implica equivocarse muchas veces y tener pérdidas económicas”. Para ella es incomprensible que la sociedad valore más la productividad que las funciones ambientales que llevan a cabo, pero cree que estas deberían ser compensadas económicamente.

Cristina ha conseguido que en su pueblo le paguen por los servicios ambientales que realiza, pero es insuficiente para mantenerse. Su opinión de las ayudas a la incorporación no es muy positiva: “Algunas subvenciones son accesibles, pero las más grandes es muy difícil conseguirlas si no eres propietario de tierra”. Crecimiento, búsqueda de beneficio, propiedad de los medios de producción… Para Almudena, era la gestión comunal lo que hacía que los proyectos fueran sostenibles. “Aquí, en Sayago, todo el pueblo se reunía después de misa para decidir dónde iban los rebaños. Se ha perdido el manejo común de los valles y del comunal hemos pasado al individualismo”, indica. “Por ejemplo, lo lógico sería que la maquinaria se compartiera en cooperativa pero no hay ayudas para eso, hay ayudas para que te compres tu propio tractor, tu cosechadora, tu empacadora…. y la Política Agraria Comunitaria tiene mucha culpa de esto”.

ciclos de vida y muerte

Suele decirse que trabajar la agricultura o la ganadería a pequeña escala es más una forma de vida que un trabajo. Sin embargo, Lise, Cristina y Almudena consideran muy importante separar trabajo y vida. “Creo que uno de los motivos por los que la gente se quema en este tipo de proyectos es por no poder desconectar nunca, y eso, por mucho que te guste lo que haces, es muy importante”, explica Cristina. Según ella, hay que romper con dos imaginarios negativos contrapuestos: idealizar el trabajo de pastora y pensar que es un trabajo esclavo. Su camino acaba de empezar y tiene que ver si salen los números, pero tiene claro que una de las ventajas de ser dos es poder organizarse para tener tiempo libre.

Para Lise, la peor parte de su día a día es el momento del sacrificio de los animales, otro punto en el que sienten el desfase entre las normativas y su manera de entender la ganadería. “No me gusta la manera en la que se hace: meterlos en un camión y mandarlos al matadero cuando toda su vida han estado en el campo. Quisiera poder manejar yo misma el proceso y cerrar el ciclo, pero la normativa no nos lo permite”.

“Antes en cada pueblo había un rebaño que aprovechaba también la vegetación de los barbechos y de los márgenes, y ahora los caminos y cunetas se limpian con herbicida, que está acabando con las abejas”, explica Almudena

A Lise le tranquiliza saber que han tenido una vida excelente y Cristina admite que, en este punto, hay contradicciones, porque se hace todo lo posible para salvar a los animales si se ponen enfermos o hay problemas con la lactancia para acabar matándolos después. Piensa, sin embargo, que las sociedades urbanocéntricas desconectan a la sociedad de los ciclos naturales. “Si desapareciera la ganadería también desaparecerían muchas especies y procesos ecológicos relacionados con ella. La vida es muerte y la muerte es vida. Cuando entiendes eso, te das cuenta de que el sacrificio es un mal necesario y, además, para mí no se trata de vender carne, sino de alimentar bien a las personas”, concluye.

Las tres coinciden en que habría que comer menos carne y de más calidad, y lamentan el profundo desconocimiento que existe sobre las condiciones de la ganadería intensiva, tanto a nivel de impacto ambiental, como de explotación laboral y animal. “Ahora todas las marcas quieren vender bienestar animal y lanzan en sus anuncios y embalajes imágenes de una ganaderia extensiva idílica cuando muchas de esas vacas no han visto el sol en su vida”, denuncia Almudena. En su caso, las ovejas siempre están al aire libre, duermen en majadas que se van alternando diariamente y si hace mal tiempo duermen en cañizas o bajo las encinas.

La ganadería extensiva ha ido consiguiendo medios que ayudan a compaginar las vidas con el trabajo, los propios teléfonos móviles son un buen ejemplo de ello. “Lo que falla es la cobertura —apunta Almudena—, y que tampoco hay mucha gente que desarrolle programas informáticos o aplicaciones para este trabajo porque no es muy rentable, y, si no eres rentable, no existes”. A pesar de los días duros, Almudena a veces recuerda los años que pasó trabajando en un centro comercial y, cuando se ve a sí misma sentada al aire libre mirando su rebaño, se convence de que los malos momentos están compensados.

Cristina se imagina un futuro en el que su proyecto pueda ser viable y pueda vender la carne de forma directa en restaurantes, carnicerías y grupos de consumo cercanos. “Yo creo que dar el paso no es difícil, lo difícil viene después. Ojalá hubiera más conciencia, pero no solo en consumir productos de proximidad, sino en respetar los rebaños. Ojalá la gente supiera más del campo”.

*La Fundación Entretantos se dedica a promover la participación social como herramienta de gobernanza y desarrollo sostenible

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...