República
Una nueva consulta republicana tomará el centro de Madrid el próximo 22 de junio

¿Monarquía o República? Un nuevo referéndum popular tomará el centro de Madrid el próximo sábado 22 de junio, en una jornada cuyos organizadores presentan como un acto reivindicativo hacia un proceso constituyente en el que las mayorías sociales puedan “decidirlo todo”.
Abdicacion Rey Juan Carlos
Protestas en 2014 tras la abdicación de Juan Carlos I en favor de su hijo, Felipe de Borbón. David F. Sabadell

“Hoy es un día funesto, es el quinto aniversario de la coronación de Felipe VI. Algo que no nos han preguntado, algo que nos han impuesto. Esta tarde nos vamos a manifestar a decir que no queremos Rey y que queremos una sociedad muy distinta a la que tenemos”, anunciaba Luis Gimeno Lopesino, de Vallecas, uno de los bastiones del republicanismo madrileño, durante la presentación de la consulta republicana convocada este sábado 22 de junio. 

El evento, según sus organizadoras, irá mucho más allá de las urnas, con conciertos y diversas actividades en las que participarán colectivos de migrantes, feministas, pensionistas y estudiantes. Las asambleas y colectivos involucrados apuestan a que este sea una principio de una estrategia más amplia: “La consulta ha de dar visibilidad pero lo que perseguimos es crear organización. Un movimiento asambleario republicano”, ha apuntado Jiménez. 

En total está previsto desplegar 81 mesas con 100 urnas distribuidas por la almendra central de la ciudad

En total está previsto desplegar 81 mesas con 100 urnas distribuidas por la almendra central de la ciudad “de Lavapiés a Malasaña y desde el Retiro hasta Plaza de España” según reza el manifiesto. Los colectivos organizadores tienen la experiencia reciente de los referéndum que hace seis meses, llevaron las mismas dos preguntas: “¿Quiere usted poder decidir la forma de estado? ¿En caso afirmativo qué decidiría?, ¿monarquía o república?”

En el ciclo de consultas del pasado diciembre, que se extendió a nivel estatal, organizado en barrios y universidades, un total de 100.000 personas acudieron a votar a las urnas dispuestas en las calles y en los campus, solo en Madrid. La gran mayoría optaron por la república.

“No nos preguntaron en 1978. No nos preguntaron en 2014, y tampoco entra entre sus planes hacerlo”, reza el manifiesto. En la rueda de prensa, Lucía Nistal de la asamblea de la Universidad Autónoma de Madrid, ha recordado como el rey emérito abdicó manteniendo sus honores, una alta retribución —en un contexto de precariedad de las mayorías sociales— y, sobre todo, la inviolabilidad como garantía de impunidad.

“La monarquía es el broche de un régimen para ricos, no para la mayoría social precaria”

Esta estudiante también ha cuestionado el rol de Felipe VI, ejerciendo de “juez y parte”, reuniéndose con los partidos políticos. Partidos que, según ha recordado, han sacado, sin excepción, la cuestión del modelo de Estado, de su agenda política. Las presentes también han afeado el rol del monarca legitimando la represión del 1 de octubre, y han recordado las cargas policiales y detenciones que soportaron quienes, hace cinco años, se manifestaron exigiendo el fin de la monarquía. La impugnación de la corona apuntaría, realmente, a una crítica al régimen del 1978: “La monarquía es el broche de un régimen para ricos, no para la mayoría social precaria”, han comentado.

Las presentes han ubicado esta propuesta en el contexto actual en el que el régimen “abre la puerta a la extrema derecha”. Y han recordado cómo, nada más llegar a algunos ayuntamientos, lo primero que han hecho es retirar las pancartas que denuncian la violencia machista, justo cuando se ha llegado a las mil víctimas. “Nos quieren súbditos y en silencio pero nos van a encontrar organizadas y en las calles, defendiendo nuestro derecho a decidirlo todo”, ha aseverado Nistal.

Los portavoces han insistido en la idea de oponer frente a la continuidad del régimen tras el franquismo, un movimiento social fuerte y asambleario, que apunte a un proceso constituyente. “Tenemos claro que hay una alternativa. Y que esa alternativa está en marcha”, ha dicho Elena Martínez, también de la asamblea de Vallecas, invitando a sumarse a lo que ha llamado “La alegría de la república” en un momento en el que se revela “que este régimen no tiene proyecto alguno para los jóvenes, para las mujeres o los migrantes”.  Lo que quieren demostrar, ha dicho Martínez, es que República es mucho más que no tener rey, “lo que estamos contraponiendo a la monarquía es la democracia”.

El acto lo ha cerrado Alejandro Capueno de la asamblea de migrantes por la república. “Los inmigrantes somos ciudadanos, lo que sucede es que una monarquía no tienen ciudadanos, tiene súbditos, y nosotros no queremos ser súbditos”, ha afirmado antes de invitar al colectivo a ser parte activa del cambio, como “herederos de las brigadas internacionales”, además, ha recordado, como latinoamericanos, “tenemos práctica librándonos de monarquías”.

Archivado en: República República
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Cansado de tanto cachondeo
21/6/2019 11:03

Deberían definir antes de pedir un referéndum que es una república, que es una monarquía y que es el fascismo. Creo que el 99% de los españoles no tenemos claros esos términos.

1
5
Anodemadrid
20/6/2019 15:38

Yo voto si, si a la monarquia.

4
20
#36116
20/6/2019 17:29

En Madrid, cuna del fascismo moderno.

7
5
#36117
20/6/2019 17:30

tu acabaras como Sissi, sí o sí

4
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.