Renta básica
La Marcha Básica calienta motores de cara al mes de marzo

Una cincuentena de colectivos y organizaciones de base convoca una marcha desde León a Madrid para reclamar una renta básica “suficiente, incondicional, individual y universal”.

@glamarlo
5 feb 2018 17:20

En un país con tres millones y medio de parados, de los que un millón y medio carece de prestación por desempleo, en un país en el que el 90% de los contratos laborales firmados este mes de enero han sido temporales y un tercio temporales a tiempo parcial, en un país en el que 46% de los contratos temporales que especifican su duración son de siete días o menos, en un país en el que 455.000 personas cobran pensiones no contributivas que a menudo no alcanzan los 400 euros y en el que las pensiones contributivas mínimas rondan los 600 euros, en un país en el que trabajar no es incompatible con ser pobre... cada vez más voces se alzan para reclamar una renta básica “suficiente, incondicional, individual y universal”.

Esa es la reivindicación básica, aunque no la única, en torno a la que va a girar la Marcha Básica, que recorrerá los 337 kilómetros que separan León de Madrid entre el 10 y el 24 de marzo, a lo largo de varias etapas, y que concluirá con una manifestación en la capital. Los convocantes exigen que se cumpla la Carta Social Europea, “que marca ciertos parámetros, como que no se puede tener prestaciones por debajo del umbral de la pobreza [establecido aquí en 674 euros mensuales], pero en España las prestaciones no contributivas son la mitad de esa cantidad, las prestaciones sociales son de 435 euros y más de la mitad de las personas que lo necesitan no reciben prestaciones, y el trabajo fijo se cambia por trabajo precario, por lo que surge la pobreza laboral”, indica Ramiro Pinto, miembro de la Coordinadora estatal de la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad. Y hay que tomar medidas, indican, pues varios informes internacionales establecen que la pobreza acorta la esperanza de vida más que el alcoholismo, la obesidad o la hipertensión.

Para los convocantes de la marcha, integrada ya por más de cincuenta colectivos y organizaciones sociales de base, la renta básica universal no solo es posible, sino que es necesaria, no únicamente para aquellas personas que carecen de todo tipo de ingresos, sino también para permitir que la legión de parados y precarios no se vea obligada a aceptar cualquier empleo en condiciones de explotación crecientes. “Somos 400.000 parados y cuatro trabajando, por lo que estamos bajo presión” para aceptar cualquier tipo de empleo, indica Marta Sánchez, también miembro de la Marea Básica, que añade que no quieren una “renta básica neoliberal; sin derechos sociales, la renta básica no tiene sentido”.

Derechos sociales

Por ello, también exigen la derogación de las dos reformas laborales, que han permitido abaratar todavía más el despido y asentar las bases de un ejército de mano de obra desesperada y precaria; rechazan la reforma de las pensiones y reclaman un sistema público de pensiones justas. Y unen esta lucha a la defensa de una vivienda digna y garantizada y de una sanidad y una educación públicas.

Los convocantes no buscan imitar alguna experiencia ya en marcha, ni siquiera la de Finlandia, que ha empezado en 2017 una experiencia piloto limitada de renta básica de 560 euros al mes para 2.000 personas y ha comprobado que esto no desincentiva la búsqueda de empleo. Para Sánchez, sin embargo, la experiencia finlandesa olvida los derechos sociales, “así es que no nos parece un modelo”. Lo que sí tienen claro es que la renta básica es “financiable con una reforma fiscal que afecte más a quien más gana y al que ahora evade, porque tendría que declarar”.

Según Isabel de la Cal, de la Coordinadora de Desempleados y Precarios, se conseguiría “cambiando la estructura de la tributación fiscal; ahora es más fácil darle a un botón y comprar acciones por las que no tributas nada mientras que el trabajador no tiene acceso a la economía, solo a las sobras”. “La renta básica es la única manera de redistribuir la riqueza que tienen unos pocos”, añade.

Se trata, dice Ramiro Pinto, no de una cuestión de posibilidad, sino de “una cuestión de voluntad política”. Pinto considera que “los partidos políticos llegan tarde, y como ciudadanía los vamos a desbordar”. Aunque la marea sí pretende interpelar a partidos e instituciones, en ningún caso eso supondrá “que vayamos a descafeinar las reivindicaciones”, dice Sánchez.

La idea de la Marcha Básica nació el pasado verano en el seno de la Marea Básica, un conjunto de colectivos y personas que reclama desde 2015 el establecimiento de una renta básica universal, y que está integrada en las Marchas por la Dignidad que se han desarrollado desde 2012. Para Marta Sánchez, el programa básico de la Marcha Básica es a la vez “tremendamente reformista y absolutamente revolucionario”. Se trata de establecer unas “líneas rojas” y que la marcha no sea el final del camino: “La gente no camina 400 kilómetros para llegar a Madrid y que la cosa quede descafeinada”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
José Martínez Carmona
8/2/2018 12:01

Mis comentarios no pretenden inmiscuirse en el fondo ni en la forma de los artículos de EL SALTO; sólo quiero exponer mi punto de vista sobre la campaña montada con el lema No+Precariedad en torno al cual se están moviendo muchas teclas persiguiendo intereses diversos. El artículo que comento informa, muy bien por cierto, de la Marcha básica de Aragón hacia Madrid. La iniciativa se incerta en la dinámica de las Marchas de la Dignidad, pero no me parece que "plantear a los grupos políticos y a sindicatos que se posicionen con el cumplimiento de la Carta Social Europea" se acople a los fines de las Marchas. UGT y CC OO lanzan su ILP, abundando en su juego: reivindicar una limosna de vergüenza con todos los recortes habidos y por haber..., y los anti-precariedad de Unidos Podemos de Madrid se reune con su grupo parlamentario para ver donde poner o quitar para que salgan las cuentas sin romper un cristal.
Insensiblemente, se reduce el concepto de PRECARIEDAD a su mínima expresión monetaria, olvidando que la precariedad no sólo está en la ausencia de una renta básica, sino también en la calidad del empleo en general, en la "democracia" supuestamente representativa y sensiblemente vigilada y castigada, en la pantomima de la justicia, complice de los Paraísos Fiscales y de los ladrones de guante blanco, con sus doctrinas hechas a medida de sus BOTINES, en el predominio de lo económico sobre lo ecológico y de lo político sobre los social, en las privatizaciones y recortes que alcanzan a todo el sector público, duramente conquistado por nuestros padres y nuestros abuelos, en el sindicalismo raquítico de afiliación pero BICÉFALO para contabilizar subvenciones. Asistimos a la GLOBALIZACIÓN de la PRECARIEDAD. ¿Luchar contra la PRECARIEDAD como otros luchan contra EL HAMBRE? Mil Plataformas son necesarias, de acuerdo, pero con un un objetivo común: acabar con el sistema responsable de la precariedad.

5
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.