Personas refugiadas
Vecinos de Collado Villalba piden explicaciones por la gestión ante la posible llegada de personas refugiadas

Un centenar de personas se ha concentrado para exigir a Cruz Roja que la llegada de refugiados al municipio se realice sin tratarles "como ganado".

Manifestación refugiados en Madrid UE-Turquía
Manifestación en Madrid, en marzo de 2016, contra el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía para la gestión de los refugiados. Irene Lingua

Poco más de un centenar de vecinos del céntrico barrio El Gorronal, de Collado Villalba, se han concentrado para pedir explicaciones por el rumor de la posible llegada de personas refugiadas, que serían alojadas por Cruz Roja en un hotel ubicado en el centro de la ciudad. Ante el malestar, la alcaldesa, Mariola Vargas, cuestionó el modo de proceder de la entidad, que hasta esa misma mañana no había informado a las autoridades de los planes previstos, y por considerar que “esta no es la forma adecuada de gestionar a un grupo de personas que viene con necesidades especiales muy concretas”.

Desde hace al menos tres días hay un rumor creciente de que entre 50 y 100 solicitantes de asilo serían traídos a la localidad serrana de Collado Villalba. Más concretamente al hostal restaurante Santa Bárbara, que lleva cerrado dos años y habría sido alquilado por Cruz Roja para utilizarlo como centro de atención en la denominada primera fase de acogida, mediante un convenio con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Lo incierto de la cifra y la ausencia de información, incluso para las autoridades municipales, fue creando un caldo de cultivo que terminó hoy con una concentración de poco más de un centenar de vecinos frente al hostal, reclamando explicaciones a las autoridades municipales y juntando firmas que respalden su posición.

Los vecinos, que se habían enterado “por casualidad”, mostraron una dosis importante de desconocimiento. En algunas declaraciones a medios llegaron a hablar de que el local se había alquilado “para unos CIEs”.

“Queremos saber cómo vienen, si vienen con niños, si les van a dar un puesto de trabajo, si cuando pase ese tiempo les van a ubicar en otro sitio… Esta gente no es ganado, son personas que necesitan acogida, pero en unas condiciones. No nos negamos a que vengan, pero que les den una cobertura. La recogida de firmas no es para que no vengan, faltaría más; queremos que nos expliquen qué piensan hacer con esa gente. Nosotros no nos negamos a que vengan, al contrario”, aseguró al periódico regional Aquí la Sierra, uno de los portavoces vecinales, Luis González.

Casi a la misma hora, personal de Cruz Roja mantuvo una reunión con la alcaldesa, el equipo de gobierno y de la oposición, para brindar las primeras informaciones concretas sobre el tema. Tras lo cual Vargas informó que trasladó a la entidad sus diferencias con lo que estaban planteando.
“De la información que saltó a las redes sociales hace dos o tres días recién hoy hemos tenido conocimiento veraz. Nadie del equipo de gobierno ni de la oposición conocía la veracidad del tema, que se nos ha trasladado hoy a las 10 de la mañana por parte de Cruz Roja”, se excusó la alcaldesa, y agregó que, según las explicaciones brindadas por la ONG, “han alquilado el Hostal Santa Bárbara para hacer un centro de pre-acogida para gente que solicita asilo político, por motivos varios”.

Al respecto explicó que el plan de la entidad se encuadra dentro de los convenios que tiene con el Ministerio de Interior y el de Empleo y Seguridad Social para la acogida de personas refugiadas.
“Lo que deberían haber hecho es ponerse en contacto con los municipios o ciudades en los que consideran que van a alojar a esas personas para ver en qué condiciones o qué es lo que piden alrededor. Dentro de Collado Villalba, que tiene 75.000 habitantes, no es lo mismo aglutinar a cincuenta personas, la denominación que yo he utilizado durante todas las reuniones, ‘almacenar’ cincuenta personas en un hostal en un barrio, que tenerlos dispersos por unidades familiares o por los núcleos que crean oportunos la gente que trabaja con estas personas, a lo largo de todo el municipio”, criticó.

Asimismo, informó que la localidad cuenta con once colegios y once institutos, pero si se decide “ubicar a todas las personas en un mismo punto de Collado Villalba, los colegios de referencia son solo dos, y no tenemos ubicación posible a mitad de curso en los colegios ni en los institutos. O sea que hay que hacerlo con un poco más de tiempo”, alertó.

Según trascendió, el proceder de Cruz Roja y el ocultismo con que se ha llevado esta iniciativa ha creado malestar no solo en el equipo de gobierno sino también en toda la oposición, sobre todo porque podrían haber evitado los rumores y la innecesaria alarma social en los vecinos que se han manifestado.

Desde las instituciones municipales no se ve recomendable la fórmula de alojamiento de todas las personas en un mismo sitio, sino más bien creen que, por posibilidades y distribución de recursos, sería mejor encontrar pisos para alojar unidades familiares.

“No nos parece adecuada la manera en que lo quieren hacer, porque, desde mi punto de vista, y hemos estado de acuerdo todos los grupos de la oposición, eso es crear un gueto”, afirmó Vargas, aunque se apresuró a aclarar que el equipo de gobierno no estaba “en contra de ningún tipo de integración y menos de personas que lo necesitan”.

A priori, a partir del 15 de febrero estaría prevista la llegada de 51 personas que en la actualidad estarían alojadas en diferentes hoteles de la Comunidad. “No saben qué nacionalidades van a venir, generalmente los centros son multiculturales, viene gente de diferentes procedencias, y tampoco pueden asegurar la cadencia en la que vienen las personas, si vienen de uno en uno cada tres meses o si vienen las 50 plazas que han puesto a disposición del Ministerio todas a la vez, con lo cual he manifestado también mi oposición más rotunda. ¿Por qué?, porque si de las 51 personas, 10 son niños y nos avisan con cinco días de antelación, ¿cómo los escolarizamos? Y en este país las leyes obligan a escolarizar a todos los niños entre 6 y 16 años”, recordó.

El Hostal Santa Bárbara está ubicado en la calle Goya 1, a apenas 600 metros de la estación del ferrocarril. Es un barrio que tiene un porcentaje importante de población migrante –en especial de origen marroquí– y con vecinos y vecinas, muchos de ellos, llegados en los años ’70 procedentes de otras regiones del Estado español.

Cuenta con 45 habitaciones y, si bien pese a estar cerrado tiene licencia para funcionar como hostal, carece de los permisos necesarios para hacer obras. “Los propietarios nos pidieron cambiar la licencia para primero convertirlos en apartamentos, luego en una residencia para personas mayores y en una escuela de hostelería y turismo, pero no se puede. Incluso Cruz Roja nos ha pedido cambiar unas bañeras por platos de ducha, pero no se pueden hacer obras”, aclaró. El hostal carece de cocina, circunstancia valorada como muy negativa por las autoridades atendiendo a que se pretendería el alojamiento continuado de familias, que sí o sí dependerían de un catering.

Mientras el malestar cobraba estado público, por las redes sociales y mediante whatsap comenzaba a circular un mensaje que pedía hacer de Villalba “una ciudad ejemplo. #RefugiadasBienvenidas” desmontando el rumor de que en la ciudad no hubiera espacio para acoger. “En Collado Villalba hay al menos, 3.000 viviendas vacías [según el censo de 2007] y el Santa Bárbara lleva años cerrado”, afirman.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
juanjo
10/1/2018 15:13

hay muchos pueblos despoblados en Castilla León, en Castilla la Mancha, Extremadura, Galicia, tienen viviendas, colegios etc ¿porque no se les ubica allí en vez de en barrios abarrotados?, se podían venir por cientos de miles sin problemas.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.