Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Duilio Ramírez: “La querella contra los crímenes del franquismo peligra si la derecha gana en Argentina"

El nuevo abogado en el país latinoamericano que defiende a los querellantes habla de la posibilidad de realizar un juicio por la verdad en Argentina y las trabas a las que se enfrenta para dirimir la responsabilidad penal de los franquistas.
Duilio Ramírez
Duilio Ramírez, abogado de la Querella Argentina

Nació en Argentina en 1973, ejerce la abogacía desde hace 25 años y es especialista en derecho penal. Hace 12 años se convirtió en la representación legal que defendía los intereses de la provincia en la que vive, El Chaco, en todas las causas relacionadas con crímenes de lesa humanidad. Él es Duilio Jorge Ramírez y desde hace unas semanas capitanea la defensa argentina de las víctimas de los crímenes del franquismo querellados en el país latinoamericano, la única causa judicial en el mundo abierta contra la dictadura española. En estas líneas, el defensor repasa el estado actual de la querella, los peligros que enfrenta si la derecha o extrema derecha llegan al Gobierno en Argentina y qué avances espera en el proceso de cara a los próximos meses.

Usted ya tiene una gran experiencia a la hora de litigar en procesos judiciales ligados a crímenes de lesa humanidad, como considera que son los sucedidos durante el franquismo y la Transición en España.
En todos estos tipos de juicios que he enfrentado he tratado delitos como homicidios agravados, desaparición forzada de personas, torturadas agravadas, allanamientos ilegales y procesos legales espurios, algo muy parecido a lo sucedido en España durante cuatro décadas. He sentado en el banquillo a más de 60 personas imputadas por crímenes de lesa humanidad cometidos no solo en mi provincia, sino en toda la región, durante la última dictadura militar argentina.

Eso me ha llevado a escuchar los testimonios más horrorosos que una persona puede escuchar, el relato de la crueldad extrema desplegada contra una persona por un único motivo: pensar diferente. En la mayoría de los casos las sentencias son condenatorias y se mueven entre la prisión perpetua o penas de entre 12 y 15 años de cárcel.

¿Estos son los llamados juicios por la verdad argentinos?
Sí. En ellos intentamos que una sentencia determine lo que ocurrió, que haya constancia oficial de ello, ya sean masacres, torturas, desapariciones forzadas… Y también perseguimos otro objetivo: que los jueces ordenen al Estado nacional actos de reparación para con los descendientes de las víctimas.

Estos juicios se llevan a cabo cuando los presuntos autores de los crímenes ya han fallecido y lo que se busca es la determinación de la verdad histórica. En Argentina este principio de la búsqueda de la verdad es muy fuerte, así como darle la oportunidad a los sobrevivientes de contar su relato y enaltecer la lucha que llevaron a cabo. Es una forma de dignificarlos.

¿Podría haber un juicio por la verdad de España en Argentina?
Es una de los principales trabajos que estamos realizando, ver la viabilidad de algo así. El carácter principal de los crímenes de lesa humanidad es que lesionan al género humano y son cometidos por una estructura estatal o paraestatal, donde las personas están en una desventaja absoluta en relación a los medios de los que dispone su agresor. Y no prescriben.

Un ser humano lo es independientemente de donde haya nacido y donde se cometa un crimen, de ahí el principio universal de justicia y el motivo por el que quizá se puedan enjuiciar los crímenes del franquismo en Argentina, aun con sus perpetradores ya fallecidos. Los juicios por la verdad clarifican los hechos, prueban la existencia de los crímenes pero sin poder imputar responsabilidad penal a quien los cometió una vez fallecido.

¿Qué paralelismos encuentra entre lo sucedido en Argentina con Videla y con Franco en España?
En los dos países se llevó a cabo una maquinaria represiva generalizada en todo el territorio de la nación, incluso en coordinación con países vecinos, contra un núcleo de la población determinado que era aquel que tenía una ideología política diferente. En ambos casos, los crímenes cometidos fueron en masa, miles de víctimas cuyos asesinos eran personas financiadas por el Estado. En Argentina, durante mucho tiempo, tuvimos dificultades para llevar adelante el juzgamiento de estos crímenes derivados de leyes que lo impedían, igual que sucede ahora en España. Además, España no responde a los requerimientos enviados desde la justicia argentina.

En España hay una ralentización de la justicia que existe desde la Ley de Amnistía de 1977 y que ha obstaculizado cualquier puerta que se intenta abrir en la búsqueda de la justicia

La diferencia está en que en Argentina conseguisteis derribar esas leyes.
No solo eso, sino que se promocionaron los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos. Lamentablemente, en España hay una ralentización de la justicia que existe desde la Ley de Amnistía de 1977 y que ha obstaculizado cualquier puerta que se intenta abrir en la búsqueda de la justicia. En España, las víctimas todavía se pueden cruzar por la calle con sus captores y torturadores, y en Argentina estamos intentando que eso no ocurra. Por eso, las víctimas que siguen con vida y seres queridos de las que ya fallecieron han acudido a la justicia argentina para encontrar la verdad y reparación que España les niega.

Uno de los grandes hitos de la querella argentina es la imputación de Rodolfo Martín Villa, quien tuvo importantes cargos durante la dictadura franquista y fue ministro del Interior durante la Transición.
Él es quien tiene mayor relevancia, pero también se imputaron a otras personas distinguidas que por acción u omisión pudieron participar de crímenes de lesa humanidad. La jueza María Servini sigue indagando para poder sentarle en el banquillo de los acusados ya que la Corte Suprema aceptó el recurso de Martín Villa diciendo que los motivos eran algo laxos.

La jueza Servini tiene 86 años. ¿Tienen miedo a que no pueda terminar lo que ella empezó?
Es una incógnita: qué sucederá tras su relevo, porque tarde o temprano se jubilará. En cambio, en estos momentos nos enfrentamos a un peligro mayor debido al triunfo de la extrema derecha en las primarias de Argentina. Tanto la derecha tradicional como los ultras tienen en sus proclamas terminar con todos estos proceses de verdad y de justicia, y tememos el indulto a aquellas personas ya condenadas.

¿La política puede inmiscuirse tanto en lo que es juzgable y lo que no?
No debería, pero es un factor muy importante. El presidente Alfonsín fue quien en su momento promocionó la búsqueda de la verdad después de recuperarse la democracia. Décadas más tardes, Néstor Kichner también lo hizo derogando las leyes de impunidad.

Ahora nos enfrentamos a un retroceso muy preocupante porque el discurso oficial puede ir de la mano de modificaciones en la legislación. No se trata de un temor infundado. Es algo que ya sucedió en la Argentina cuando el presidente Menem indultó a las juntas militares condenadas.

Hace poco aportaron nuevas pruebas de dónde pueden esconderse los autores de la muerte de Arturo Ruíz, asesinado en Madrid en enero de 1977 por militantes de extrema derecha al grito de “¡Viva Cristo Rey!”. ¿Tienen esperanzas en encontrarlos?
Hemos otorgado a la jueza datos precisos de dónde puede encontrarte el autor material del asesinato y queremos que se le procese e inicie el procedimiento indagatorio. Hasta donde sabemos, huyeron de España a Argentina, así que sería competencia territorial directa de la jurisdicción de este país. Hemos aportado la suficiente información para que se libre una orden de detención contra ellos. Tenemos esperanzas porque los datos proporcionados al respecto son abrumadores.

Si realmente se transitaba hacia un periodo democrático, uno esperaría que se desmontaran esas estructuras que atentaban contra la población, pero no sucedió

La investigación de este tipo de casos por parte de la justicia argentina prueba que los aparatos del franquismo siguieron presentes durante la Transición.
Las mismas personas con cargos durante la dictadura los tuvieron en los años posteriores. Contaban con las mismas estructuras, logística, armamento y protección. Si realmente se transitaba hacia un periodo democrático, uno esperaría que se desmontaran esas estructuras que atentaban contra la población, pero no sucedió.

Sea cual sea el resultado de esta macroquerella que aúna decenas de casos de muertes, desapariciones y torturas bajo el yugo franquista, a nivel simbólico sí se han dado avances. ¿Cómo de importante es que una víctima sea escuchada por la justicia?
Eso es uno de los grandes hitos ya conseguidos y que no se había dado hasta el momento, que las víctimas tengan voz dentro de un palacio de justicia. Es importante porque los familiares y supervivientes lo que buscan es que se conozca la historia del calvario que han tenido que sufrir y, al menos, que no te cierren la posibilidad de investigar qué ocurrió antes de entrar a un tribunal, como sucede en España. Esto no es algo que vaya en paralelo a la justicia, sino que es parte del hacer de la justicia, el poder cerrar las heridas.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados
La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.

¿España busca que se asiente la impunidad biológica?
Por cómo actúan, eso parece. Su judicatura ha decidido no abrir procedimientos contra lo que son claros casos de crímenes de lesa humanidad. Se da un menosprecio total por las víctimas, por su dignidad humana, historia y memoria. ¿Cómo es posible que el sufrimiento de centenares de personas no pueda ser escuchado por la justicia cuando el motivo principal de un poder judicial es justamente arribar una solución a los conflictos a través de la justicia? Así el conflicto perdura eternamente y se establezca la impunidad biológica, que aquellos que han cometido los crímenes mueran pacíficamente en sus casas sin haber enfrentado sus actos.

¿Vendrán nuevas imputaciones?
Esperemos que sí, aunque no puedo anticipar nada porque no es mi decisión. La jueza así lo decidirá si se guía por el sentido de justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.