Pueblo gitano
El día de la resistencia del Pueblo Gitano Andaluz

El 22 de noviembre se celebra el Día de los Gitanos Andaluces, tras la declaración realizada por el Parlamento de Andalucía en 1996. La fecha conmemora el primer registro histórico sobre la presencia de una comunidad gitana en Jaén, datado en el año 1462.

22 nov 2018 12:53

“A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños, sus naturales y vasallos. Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente y los mandó aposentar y hacer grandes honras. Y quince o veinte días que estuvieron con él, continuamente les mandó dar todas las cosas que les hizo falta, a ellos y a toda su gente, de pan, vino, carne, aves, pescados, frutas, paja y cebada abundantemente”.

Así cuenta la historia oficial que fue como llegaron los primeros gitanos a Andalucía. Aparece en los Hechos del Condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén. Seguramente llegaron antes, pero esta es la primera vez que se recogió por escrito. Cuentan los historiadores oficiales que la palabra 'gitano' procede de 'egipciano', aunque nadie ha sabido situar ese “pequeño Egipto” del que hablan. Desde principios de la década de 1990, las asociaciones gitanas andaluzas vienen celebrando el día 22 de noviembre como el día de los gitanos andaluces en conmemoración de esta fecha. En 1996 la Junta de Andalucía lo reconoció como día oficial. Al igual que desde el día 8 de abril de 1971 se viene celebrando el Día Internacional del Pueblo Gitano.

Desde aquel 22 de noviembre de 1462 hasta hoy han pasado muchas cosas. La idílica acogida narrada en los hechos del Contestable de Jaén tuvo un cruento giro a partir de 1499. Los Reyes Católicos, dentro de su proyecto de estado-nación, dictaron las primeras pragmáticas para perseguir al pueblo gitano. El objetivo principal era la extinción de la cultura de estas gentes.

Los Reyes Católicos, dentro de su proyecto de estado-nación, dictaron las primeras pragmáticas para perseguir al pueblo gitano

“Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos... que vivan por oficios conocidos... o tomen vivienda de señores a quien sirvan... Si fueren hallados o tomados, sin oficio, sin señores, juntos... que den a cada uno cien azotes por la primera vez y los destierren perpetuamente de estos reinos, y por la segunda vez que les corten las orejas, y estén en la cadena y los tomen a desterrar”. Esta medida persecutoria formaba parte de la estrategia de homogenización étnica y cultural que se llevó a cabo en todo el territorio de la hoy España. Sefardíes o moriscos fueron víctimas de estas mismas persecuciones, si cabe con menor suerte aún que los gitanos.

Pero si nos referimos únicamente en una estrategia de homogenización-cultural para construir el estado-nación blanco y católico que hasta hoy es España no tendríamos en cuenta toda su dimensión. Lo que realmente comienza es una transición hacia un régimen económico capitalista que no podía albergar en su interior formas de vida que cuestionaban un modelo único de producción y consumo. Véase que lo que se pretende es ante todo, que tomen oficio conocido, se asienten es las tierras de algún señor y no anden juntos. O sea, que vendan su fuerza de trabajo y disuelvan sus comunidades y formas de cooperación que les permitían acceder a los recursos sin necesidad del chantaje de la renta a cambio de trabajo.

La transición hacia un régimen económico capitalista no podía albergar en su interior formas de vida que cuestionaban un modelo único de producción y consumo

La tarea no fue fácil para los represores, pues la resistencia del pueblo gitano a acatar la autoridad y someterse a las formas de producción establecidas supuso que se dictaran más de doscientas leyes que tenían como objetivo, en primer lugar, la aniquilación física y, a partir del s. XVIII, la asimilación cultural por imposición. Las últimas leyes represivas contra los gitanos se abolieron 1986, ya bien entrada la democracia. En concreto el reglamento para el servicio del Cuerpo de la Guardia Civil donde se establecía mayor vigilancia a las personas gitanas.

Los resultados de aquella resistencia a someterse al modelo productivo imperante y la consecuente represión que conllevo es el origen de las grandes privaciones materiales que padecen hoy una parte importante del pueblo gitano. Datos como que un 11% de las familias gitanas habitan en infraviviendas o la existencia de un 36% de desempleo a nivel del estatal son el precio de la histórica resistencia que motivaron los castigos.

Si bien es cierto que la situación de la población gitana andaluza puede ser más aventajada en cuanto a reconocimiento que la del resto de Europa y del Estado español, no deja de ser estructural el racismo y los padecimientos materiales que se padecen, agudizados en un territorio empobrecido y colonizado económicamente como es Andalucía.

En muchos aspectos, costaría trazar la línea de dónde termina lo gitano y comienza lo andaluz 

La aportación de la cultura gitana a la cultura andaluza es innegable y, en muchos aspectos, costaría trazar la línea  de donde termina lo gitano y comienza lo andaluz. Este fenómeno es único en el mundo pues la exclusión social de la comunidad gitana es la norma mayoritaria en todos los territorios. Las causas de este fenómeno están por establecer, pero me atrevo a aventurar que parte de la resistencia del pueblo gitano al modelo productivo encuentra lazos de afinidad con la cultura andaluza.

No obstante, no todo es idilio entre lo andaluz y lo gitano pues muchos de los rasgos identitarios gitanos han pasado a la cultura andaluza con puros fines comerciales. La gravedad de esta dinámica llega a su máximo nivel cuando desde el s.XIX esta apropiación cultural la lleva a cabo el estado Español utilizando los rasgos identitarios gitano-andaluces para la comercialización de la marca España. Una apropiación cultural que ha ido acompañada históricamente de la represión y la exclusión de lo gitano-andaluz.

Hoy, 22 de noviembre, es un día reconocido por la institución y no faltan voces críticas sobre la falacia que suponen estos reconocimientos simbólicos mientras las condiciones materiales de una gran parte del pueblo gitano siguen siendo de carencias. “Menos izar banderas gitanas, y más lucha contra los asentamientos chabolistas”, dicen. Sin restar lo oportuna que pueden tener estas alertas, estas caen en un falso debate entre lo simbólico y lo material. En primer lugar porque la mayoría de las personas y organizaciones que izan hoy la bandera gitana tiene una comprometida lucha contra las desigualdades que sufre el pueblo gitano. Y en segundo lugar, porque estas desigualdades materiales están construidas sobre relatos a nivel simbólico que hace recaer las culpas de esta situación de desventajas a la propia idiosincrasias de los gitanos “que no se quieren integrar”; o bien, directamente, justifican la situación por un orden natural que coloca a unos por debajo de otros en la línea de la ideología fascista.

Esos relatos de justificación de los padecimientos y su mantenimiento en los imaginarios es lo que llamamos racismo institucionalizado. Así pues, para revertir las injusticias materiales es necesario desmontar a la par estos discursos racistas que culpan a los gitanos de su pobreza. Salvo que mañana mismo tomemos los medios de producción y garanticemos el acceso a los bienes básicos para una vida digna para la población mundial, las conquistas materiales necesitarán sin remedio ir acompañadas de las luchas simbólicas para el propio reconocimiento y para desmontar las justificaciones de las desigualdades.

Dar a conocer la historia, hacer entender que las formas de vida que se resisten al modelo de producción capitalista son perseguidas y exterminadas, poner en valor la dignidad de esta resistencia, conquistar condiciones materiales dignas... y también izar banderas, para que se nos vea. Este es el plan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
#26709
25/11/2018 23:16

¿Cuando hablaréis de nosotros los homosesuales gitanos andaluces?

4
1
#26716
26/11/2018 10:30

Efectivamente, cuándo? Por desgracia, la condición homosexual es un tabú en tu etnia. También entre "los payos" las personas homosexuales tienen sus problemas, claro, pero creo que bastante menos. En cualquier caso, un saludo desde el desconocimiento.

1
1
#26747
26/11/2018 21:34

Y tanto... La verdad es que sería muy interesante darle voz al colectivo homosexual romaní, Estaría bien saber cómo viven su condición dentro de un grupo humano cuya homofobia y machismo es terrible.

4
1
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.