Filosofía
[Podcast] Post Apocalipsis Nau #31 Aceleracionismo 1.0

Entrevistamos a Mariano Hernán sobre internet e infancia. Analizamos el Aceleracionismo y Xenofeminismo con Toni Navarro y Francisco Jota Pérez. Desbarramos sobre Johnny Mnemonic y Alien nos trae su segundo kit de supervivencia para el apocalipsis.

20 feb 2020 06:00

Año 2012

El 12 de mayo aparece publicado en la web de la London School of Economics el “Manifiesto por una política aceleracionista” escrito por los profesores Alex Williams y Nick Srnicek. Como todo manifiesto, llama a generar un nuevo paradigma en la filosofía política. Para ello bucea y bebe de los textos del Manifiesto Comunista y El Capital, el Mil Mesetas de Deleuze y Guattari, así como de la estética vanguardista de Nick Land y otros escritos del ciberpunk literario.

Desde ese momento el aceleracionismo, haciendo gala de su nombre, comienza a crecer en múltiples direcciones a lo largo de todo el abanico de las ideologías políticas, desde el anarquismo al propio neoliberalismo, contra el que supuestamente nace.

El manifiesto comienza con un análisis del sistema actual donde determina que los Estados-nación, tal y como los conocemos, son órganos totalmente obsoletos de cara a conseguir cualquier cambio radical en el devenir del sistema. El capitalismo se ha asentado en una dinámica de crisis cíclicas cada vez más aceleradas que nos llevan a un colapso climático.

Mientras que la derecha ha asegurado su salvación bajo el ala del neoliberalismo para postergar la caducidad de sus ideas, según el manifiesto, la izquierda ha errado en la estrategia para luchar contra el capital. Se crítica duramente que se pretenda luchar contra una ideología abstracta, omnipresente y global mediante movimientos horizontales que solo actúan en lo local. El manifiesto viene a decir que, pese a que tú consigas tu zona de autogestión en una ecoaldea, o tu okupa a puerta cerrada, el capitalismo seguirá creciendo e imperando en el resto del mundo mientras esperas a que acabe.

Williams y Srnieck pretenden generar una nueva hegemonía global donde la verticalidad, la exclusión y el secreto son las armas para destruir al capital. Buscan utilizar las conquistas del capitalismo tardío para sacarlo de su sistema de valores y sus estructuras de poder. Para ello la estrategia principal es la apropiación de las tecnologías para generar un ecosistema de organizaciones de izquierdas que se sometan a unos nuevos ideales. Ideales que, hasta la fecha, no han sido definidos.

El aceleracionismo abandona al ser humano como entidad filosófica y lo entiende fusionado, hecho uno, con la máquina y la tecnología. Máquina y persona son la misma entidad. Una entidad sin atributos y hackeable y mutable hasta el infinito. Por ello, liberar a las personas del capitalismo, indefectiblemente pasaría por liberar la tecnología y la ciencia de las dinámicas capitalistas que las controlan.Es importante matizar en este punto que se entiende como tecnología desde las herramientas durante la prehistoria hasta la escritura en sí mismas o los libros.

El manifiesto sí hace hincapié en no caer en el utopismo tecnológico, entendiendo que la tecnología surge gracias a la esclavitud. De hecho el trabajo es otro de los pilares a los que se ataca.

No obstante, leyendo textos sobre el aceleracionismo, es difícil vislumbrar si estamos ante el escenario de un nuevo paradigma filosófico que deje atrás al humanismo o si bien estamos ante un grupo de predicadores que se han pasado con las anfetaminas y tan solo quieren mantenerse apoltronados en sus cátedras universitarias.


Episodio trigésimo primero de Post Apocalipsis Nau

Comenzamos con una entrevista que han preparado Aurora y Elena al profesor en salud Pública e investigador en biosanitaria Mariano Hernán sobre su libro “Internet, infancia y adolescencia”, donde se exploran narrativas que proponen modelos activos para la salud.

Nos sumergimos en todo el meollo del aceleracionismo, a partir del análisis los manifiestos fundacionales aceleracionista y xenofeminista. No vamos solas. Para ello hemos conversado con uno de los más avezados lectores en este tema, el escritor Francisco Jota Perez, con varias publicaciones de ensayo y ciencia ficción. También nos acompaña Toni Navarro, también conocida como “La Plebeya”. Traductor de Baudrillard y de Franco Berardi Bifo, con quien tiene un selfi con gatitos y unicornios.

Seguimos rescatando la sección de Reseñas Reales, donde Acompañante Anónimo destripa la película de Johnny Mnemonic sin que nos enteremos de nada.

Por último en Los Ángeles 2019, Alien nos cuenta sobre nuevos diseños de cacharritos que ha encontrado y que pueden ser útiles para el apocalipsis.

Programa de radio emitido en directo en Radio Vallekas el 9 de febrero de 2020. Sonamos también en las ondas de Irola Irratia y Radio Almaina.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#47753
20/2/2020 13:06

GOTTA GO FAST

1
0
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.