Medio ambiente
PAN #56 Vertederos digitales del sur global y seguridad digital en periodismo

Entrevistamos a Sara Domínguez, de Ingenería Sin Fronteras y Setem, que nos habla de las realidades que se viven en el vertedero de residuos digitales de Agbogbloshie en Ghana. Hablamos con Susana Sanz acerca de su taller de herramientas de autodefensa digital

Año 2053
Revisando entre las montañas de basura electrónica encuentras un grupo de tabletas digitales antiguas con el sello de España 2050. Hace tres años, el Gobierno regaló miles de ellas a las familias más desfavorecidas que todavía no contaban con plataformas de acceso a internet para hablar con la Administración. A los dos años no funcionaba ninguna. Tan solo eran necesarias el tiempo en el que los inspectores de la Unión Europea revisaban si España había cumplido las promesas que hizo para recibir los fondos Next Generation.

Tu abuela te habla sobre los tiempos de las colas en ventanilla y las largas discusiones con funcionarios. El arte de montar un buen pollo para que te hagan caso, dice mientras preparas la comida o lavas la ropa. Eso ya es imposible. No hay ventanilla a la que acudir, tan solo puedes hablar con Artemisa, la Inteligencia Artificial a través de la cual se gestiona cualquier trámite con la administración.

Tú eres esa 'next generation' que pasa las horas rebuscando materiales y componentes entre la basura electrónica que se almacena en el vertedero ilegal de Villa de Vallecas. Conoces bien a Artemisa, sus laberintos lingüísticos infinitos, por los que te lleva a través de su tono de voz suave y calmado cuando tratas de buscar alguna forma legal de trabajar a tus 25 años.

Eres parte de esa masa joven, el 60% de la población, que para Artemisa, y por ende para el Gobierno, no ha trabajado en su vida.

En contra de lo que piensa Artemisa, sigues tu estricta rutina semanal sin faltar un solo día a tus labores. Por la mañana vas a casa de tu abuela y cocinas y limpias. Por las tardes, te juntas con la gente del barrio y pedaleáis hasta el vertedero de Villa a seleccionar y recoger componentes electrónicos válidos para reciclaje y reventa. La organización es clave, mientras buceáis entre plástico y silicio, otros compas observan y vigilan los drones de la policía que patrullan para que no os consigan identificar. Es curioso que no os permitan reciclar materiales y al mismo tiempo permiten que estos vertederos ilegales crezcan a diario con residuos que vienen desde el resto de Europa desde que la Unión Africana se puso seria con el tráfico de residuos tecnológicos desde Europa. 
Después de la faena, cargáis el material en el porta de las bicis eléctricas y lo lleváis a vuestros colegas reparadores, que vuelven a dar vida a los componentes para llevárselos a los vendedores ambulantes de Monte Igueldo.

Os hace gracia escuchar que se refieran en las noticias a los grupos de jóvenes que se dedican al tráfico electrónico como mafias o bandas callejeras. 'Ojalá fuese así y pudiésemos ir armados para reventar esos malditos drones de la madera', dice tu colega mientras se acaba el merecido cubata que os tomáis en la casa de apuestas después de currar.

Año 2021

El Gobierno presenta el plan 'España 2050', un compendio de buenas intenciones para afrontar los desafíos que se vienen en las próximas décadas. Un plan de modernización supeditado a la fé en una tecnología que no se sostiene más que mirándola desde el prisma de la ciencia ficción. “España: un país con hambre de futuro”, dice el presidente en el prólogo.

Ante el primer problema más grave identificado por el Gobierno, el paro juvenil, que llega hasta el 40% y el abandono escolar, tan solo se apunta vagamente a “programas novedosos”. La novedad como superheroína que atajaría unos problemas estructurales arraigados en la historia de las últimas décadas del Reino de España. 
La puerta abierta a empresas timadoras y vendedoras de humo, hinchadas artificialmente por fondos de inversión, que vendrán con sus aplicaciones y fórmulas novedosas basadas en machine learning, inteligencias artificiales y blockchain en las que se irán millones de euros de las arcas públicas.

A pesar de que uno de los apartados se refiere a la huella de carbono y la emergencia climática que vivimos, no parece que en el Gobierno se esté por la labor de enfrentar las contradicciones que suponen apostar por una aceleración digital sin frenos y el consecuente daño ecológico que ello supone.

En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales sólo se gestionaron apropiadamente el 17,40 %, según el último informe del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos. Los cálculos para 2050 apuntan a 120 millones de toneladas de residuos al año y, de no revertirse la tendencia, para entonces serán millones las toneladas almacenadas, incineradas o vertidas al aire libre sin prevención.

Episodio quincuagésimo sexto de Post apocalipsis Nau. Emitido en directo en Radio Vallekas el jueves 27 de mayo a las 21:00. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almaina y Ágora Sol Radio.

Arrancamos el Feeds N Chips con noticias sobre hackear vestidos digitales y sindicatos fakes para riders promovidos por las empresas.

Residuos
Residuos Basura electrónica, residuos fuera del radar
Los residuos electrónicos representan el 70 % de los residuos peligrosos y a menudo lejos acaban lejos de los lugares en que se generan, ocasionando graves daños socioambientales.

Naciones Unidas habla de un tsunami electrónico. Una ola de basura tecnológica que nace en Europa y Estados Unidos y arrasa países como Ganha en África o zonas del rural al sur de China. Hablamos con Sara Dóminguez, socia de Setem e Ingeniería Sin Fronteras, que nos cuenta sobre las empresas estadounidenses que sacan los residuos de la UE para llevarlos a África. Nos cuenta sobre las vidas de las personas que se dedican a recuperar residuos de los gigantescos vertederos para vivir de ello.

Continuamos entrevistando a Susana Sanz, hacktivista, impulsora de Filtrala y consultora de la seguridad de la información para periodistas, con quien charlamos acerca de su taller para dotar de herramientas de seguridad informática a quienes practican el oficio y sus fuentes.

Del hilo musical se encarga Judit, colaboradora del programa que nos lleva de la mano, a través de cinco canciones para recorrer la historia de Ganha en la segunda mitad del siglo XX.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.