Residuos
Basura electrónica, residuos fuera del radar

Aunque se estima que los residuos electrónicos representan sólo un 2% de los flujos de desechos sólidos, llegan a significar el 70% de los residuos peligrosos que terminan en los vertederos. Sin embargo, a pesar de su peligrosidad, la basura electrónica de la que nos deshacemos continuamente es apreciada como un recurso valioso para países en vías de desarrollo. De la misma manera, los países del Norte Global se benefician de que otros se queden con sus residuos, externalizando (e invisibilizando) sus graves impactos socioambientales.
RAEE 2
Vertedero electrónico Agbogbloshie (Ghana) Sara Domínguez García

“Están matando gente y tienen que hacerse responsables” afirma el periodista y activista ambiental, Mike Anane, en el documental de Cosima Dannoritzer “La tragedia electrónica”. Hace referencia a los graves impactos provocados por el tráfico de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Ghana. Puede parecer una afirmación exagerada, pero Naciones Unidas habla de un preocupante “tsunami electrónico”. En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales sólo se gestionaron apropiadamente el 17,40 %, según el último informe del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos. Los cálculos para 2050 apuntan a 120 millones de toneladas de residuos al año y, de no revertirse la tendencia, para entonces serán millones las toneladas almacenadas, incineradas o vertidas al aire libre sin prevención.

No solo eso, en un escenario de recursos escasos como es el actual (y, aún más en el futuro) se dejan de aprovechar materiales que podrían tener, como mínimo, una segunda vida. Considerando la crítica situación que vivimos actualmente sobre la disponibilidad de semiconductores y diversos materiales, así como la alocación o asignación derivada de la sobreexplotación de recursos naturales cada vez más limitados y demandados, hace que estos residuos se revaloricen y se espera que cada vez más en los próximos años. En concreto, actualmente se estima que el valor de los materiales de estos residuos es de al menos 62.5 billones de dólares anuales, lo cual supera el PIB de muchos países.

Los costes socioambientales que se derivan del uso masivo de aparatos electrónicos no se reflejan en su precio y suelen ser invisibles y desconocidos para el gran público. Se trata de un ejemplo perfecto de cómo el modelo económico capitalista externaliza los impactos de una forma de producción y consumo que no se sostiene. Al igual que ocurre con el cambio climático, sus impactos se reparten de forma desigual. Mientras el uso y disfrute de la tecnología se produce mayoritariamente en el Norte Global, los habituales receptores de estos y otros residuos peligrosos son los territorios del Sur Global. Es aquí donde se depositan estos desechos sin control, generando una contaminación que crece al igual que lo hacen los residuos. Sin protección, ni prevención frente a los daños al medio ambiente o la salud, las comunidades cercanas sufren sus efectos dañinos, mientras trabajan de forma precaria e insegura, en muchas ocasiones como única forma de supervivencia.

Se desconoce el destino final de 44,3 millones de toneladas de basura electrónica. Aunque las tasas de reciclaje varían –en Europa, se recicla más del 40 % de estos residuos, frente al 0,9 % de África–, también lo hacen los volúmenes generados, que alcanzan los casi 25 millones de toneladas métricas en Asia, 13,1 millones en América (es fácil suponer de dónde proviene la mayoría) o 12 en Europa; frente a los 2,9 millones de toneladas de África o el 0,7 de Oceanía. Esto se refleja también en la generación de residuos per cápita, en los que Europa se sitúa a la cabeza con 16,2 kilos, frente a 2,5 en África. Prestando atención a las cifras, queda claro que, aun a pesar de liderar en reciclaje y recuperación de materiales electrónicos, Europa genera una inmensa cantidad de residuos electrónicos que escapan de la vía formal de reciclaje. La pregunta es: ¿qué ocurre con ellos?

Residuos fuera del radar

Se apunta que el 8 % de estos residuos (habitualmente de aparatos pequeños) acaban en vertederos en origen junto a otros residuos o incinerados. Entre el 7 y el 20 % (la indeterminación de la cifras refleja la falta de información sobre el tema) acaban en el tráfico ilegal con destino a otros países donde serán vertidos –sin condiciones apropiadas– para su almacenaje o recuperación informal de materiales. Otros tantos acaban como mercancía de segunda mano e incluso donaciones. En estos casos, cuando acaba su vida útil no retornan a los países de origen, que de esta manera eluden gestionar unos residuos que también han contribuido a generar.

Que a nivel global se desconozca el destino final de más de 44 millones de toneladas de RAEE generadas en 2019 refleja que, a pesar de que la legislación –regida por el Convenio de Basilea– prohíbe exportar recursos tóxicos y que hay capacidad (y necesidad) para tratarlos adecuadamente; resulta más ventajoso no hacerlo. Ghana es uno de los países receptores de este tipo de residuos y cuenta con múltiples vertederos, entre ellos Agbogbloshie en su capital Acra, considerado como uno de los vertederos electrónicos más grandes del mundo.

En Agbogbloshie multitud de personas practican lo que se conoce como minería urbana, donde los recursos se extraen de los residuos. El vertedero está inundado de televisiones, pantallas, ordenadores, electrodomésticos, etc., que son desmontados para posteriormente revender sus componentes y también obtener los metales pesados que contienen. Se queman diferentes partes como bobinas y cables para extraer y vender al peso el cobre, aluminio y otros metales valiosos, generando un humo tóxico que se respira sin protección. En menor medida a veces se consigue reparar ciertos dispositivos para luego revenderlos en los mercados. 

En este vertedero mayoritariamente son hombres y niños los que tratan directamente con los residuos, rodeados de mujeres y niñas que venden comida y agua para beber, lavarse y apagar el fuego de la quema de cableados. El suelo de Agbogbloshie está considerado uno de los suelos más tóxicos del mundo, donde numerosos animales comen del mismo y donde personas de todas las edades conviven en su día a día. Además, un río atraviesa el vertedero llevando toda su elevada toxicidad al mar donde desemboca a escasos minutos.

Y es que los impactos sociales y medioambientales de los residuos electrónicos son brutales, más en países en vías de desarrollo como Ghana donde no se poseen los medios adecuados para garantizar su apropiado reciclaje. Esto provoca un grave desastre medioambiental donde el entorno ya nada tiene que ver con lo que era hace años, y unas consecuencias sociales que afectan no sólo a la gente que manipula directamente los residuos sino a todos los alrededores donde se encuentran escuelas, templos y numerosos mercados con multitud de personas. Son muchos los casos de enfermedades derivadas de esta situación, como enfermedades respiratorias, cáncer, problemas cutáneos, etc. Los análisis de sangre de la gente de Agbogbloshie así como otros vertederos electrónicos de China y otros países muestran unas elevadas tasas de metales pesados.

Respuestas a un problema global

Está claro que es difícil mantener el nivel de consumo que llevamos hoy en día. Por ello, la recuperación, reciclaje y reutilización es más que una opción un camino inevitable a seguir. Es necesario, por tanto, un cambio de modelo económico que abandone la senda del crecimiento ilimitado sobre la falacia de los recursos infinitos. Se hace necesario acabar con la economía lineal para dar un paso a una economía circular donde se apliquen las 4Rs (reducir, reparar, reutilizar y reciclar) con políticas adecuadas y regulaciones auditadas. Así, los aparatos electrónicos deberían diseñarse para ser más duraderos y reduciendo el uso de sustancias tóxicas; así como, más fáciles de reparar y, en su caso, reciclar.

La minería urbana o recuperación de materias primas secundarias de los depósitos antropogénicos parece una oportunidad en un escenario de recursos escasos. La recuperación de materiales es un sector que emplea a muchas personas en el mundo, como también lo hace el comercio de segunda mano. Sin embargo, no hace falta insistir en los problemas que conlleva hacerlo sin las medidas de protección apropiadas. De la misma manera que no hace falta insistir en que el consumo de tecnología y aparatos electrónicos no debería hacerse por mandato de la moda y la publicidad, sino de forma consciente y responsable. Ello conlleva a reconsiderar los residuos electrónicos, reevaluar la industria electrónica y replantear el sistema en beneficio de todas las partes: consumidores, fabricantes, trabajadores, la sociedad, su salud y el medio ambiente.  

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Más noticias
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.