Pacifismo
La desertora, un libro de relatos de Halma Angélico

La desertora es una reedición de relatos escritos por Halma Angélico, muy conocida en tiempos de la II República, cuyo rastro se perdió en la historia.

Portada libro La desertora
Portada del libro “La desertora” de Halma Angélico
Mujeres de Negro contra la guerra-Madrid
3 dic 2020 08:00

La desertora es una reedición de relatos escritos por Halma Angélico, escritora nacida en 1888, muy conocida en tiempos de la II República como escritora y, sobre todo, autora teatral, cuyo rastro se perdió en la historia, como el de tantas mujeres intelectuales de su época, después de la guerra.

En el prólogo del libro (editorial Renacimiento), Ivana Rota, su editora, hace una amplia reseña biográfica de la autora: su feminismo y la represión sufrida por su militancia de izquierdas al final de la guerra, su presidencia del Lyceum Club, próximo a la Institución Libre de Enseñanza, y su cargo de vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres españolas. También se habla de su pertenencia al sindicato anarquista, CNT, del que se dio de baja en 1938 por las crueles críticas de sus compañeros a raíz del estreno de su obra teatral AK y la Humanidad. Esta obra se anunciaba como la adaptación de un relato del escritor ruso Jefim Sosulia y contaba con la autorización de la Junta de Espectáculos. El estreno, que recibió los aplausos de público, tuvo lugar el mes de agosto de 1938.

Por esas mismas fechas, el 18 de julio, solo un mes antes de la representación, el presidente de la República, Manuel Azaña, pronunciaba su célebre discurso Paz, piedad y perdón en el ayuntamiento de Barcelona, con el deseo inequívoco de parar la guerra, (acababa de empezar la batalla del Ebro, que duraría de julio hasta noviembre). La pieza teatral de Halma Angélico tiene esa misma intención pacificadora, es una llamada a la reconciliación y a parar el derramamiento de sangre que estaba teniendo lugar y que duraba ya dos años. Ni él ni ella fueron escuchados; Azaña fracasó en su intento y la guerra continuó hasta el final, sin perdón y con el trato más despiadado por parte de los vencedores. En cuanto a Halma, sus compañeros anarquistas presionaron al gobierno para que se retirara la obra de los escenarios. Un dato significativo es que la edición impresa de la misma apareciese dedicada a Indalecio Prieto, quien acababa de salir del Gobierno de Negrín por discrepancias políticas, con estas palabras: A Indalecio Prieto, perseverante voluntad, que piensa, siente y crea. (Los que han retirado el nombre de este político de una calle de Madrid, seguro que ignoran este hecho).

Como dice Yolanda García Serrano, en una entrevista que le hicieron con motivo del estreno de su obra Halma en el teatro Valle Inclán de Madrid, sobre la vida de nuestra escritora: “Fueron sus propios compañeros anarquistas los que acabaron con ella. Halma Angélico, una escritora católica y militante de la CNT, una rotunda y temperamental feminista, fue tachada de contrarrevolucionaria por ensalzar, en plena guerra civil, los valores de la educación y el amor frente al horror de la batalla”.

La edición impresa se dedica a Indalecio Prieto, que acababa de salir del Gobierno de Negrín por discrepancias políticas. (Los que han retirado el nombre de este político de una calle de Madrid, seguro que ignoran este hecho)

Su nombre real es María Francisca Clar Margarit, pero fue más conocida por sus seudónimos, primero el de Jean Ryus, con el que publicó dos obras de teatro que no se llegaron a representar, y el de Halma Angélico, por el que se la conoce, y con el que tuvo un éxito considerable como autora dramática a partir del estreno de Entre la Cruz y el diablo.

Respecto a este libro de relatos, La desertora, si bien, el contenido del libro no responde enteramente a lo que espera por el título, no por eso pierde interés. Desde luego, tiene frases e ideas que muestran el antibelicismo de su autora, y como muestras veamos estos párrafos del texto. En el primero se narra el fusilamiento de una cadena de presos españoles, del que forma parte el marido de la protagonista, que han sido vencidos por las tropas moras en el norte de África:

“Por la puerta del Fuerte un rosario de prisioneros acababa de desfilar. Las cabezas bajas, los cuerpos macilentos, las ropas destrozadas, afrentados, vencidos, indefensos; burbujeando en sus labios un reproche contra la imprevisión directora que a tan lastimoso estado los llevaba; rebeldes, ¿contra quién…? Contra un fantasma que con heroísmos estériles se nutría: ¡El Honor Nacional!, de que se disfraza muchas veces la ineptitud o el egoísmo.

¡Todos!, todos fueron cayendo en una iniquidad de cobarde rencor contra el indefenso cordón de hombres. Nadie supo evitarlo.

Parecía que la única y exclusiva misión de aquellos infelices seres era morir y cumplían su deber muriendo. La patria seguiría impertérrita mandando hombres para que cayeran a su vez rescatando despojos” (La desertora, p. 188).

Otro tema es la consideración de la mujer como botín de guerra, con la consiguiente violación de mujeres por parte de los vencedores. Se narra la violación de la protagonista y el trauma posterior que sufre, del que solo se cura con amor y perdón: “En un desfile relampagueante, los horrores de aquella guerra interminable por ella misma sufridos y presenciados, adquirían vida nuevamente en su interior con agobio de pesadilla dantesca”. Pero, además, hay otros temas interesantes que hacen valiosa la obra desde la perspectiva de género y de la historia del feminismo. Por ejemplo, la inversión de papeles en la relación de la pareja: “Aquella mujer odiaba mi delicadeza que contrastaba fuertemente con su aspecto brutal” (p. 13). O la necesidad de que la sociedad reconozca la independencia jurídica y económica de la mujer, el valor y el trabajo de la maternidad. En este libro, incluso se adelanta una distopía con el cuento titulado Evocación del porvenir. Homenaje a la madre.

Resulta muy actual su visión de la política como virtud ciudadana y no como profesión. Justifica la actividad de la mujer en los gobiernos por la necesidad de elevar la política, sacarla del profesionalismo de los partidos para que sea una virtud ciudadana responsabilidad de todos. En una entrevista que le hacen en julio de 1936, para la revista Mundo Femenino, titulada “La mujer en el Gobierno. Cinco preguntas a ocho mujeres conocidas”, contesta: “Solo siento como un deber ineludible en estos momentos para nuestro sexo el impulso e interés que a muchas mujeres, en más o en menos, nos hace ocuparnos de política con nobles afanes de elevarla tal vez. Esto es: manumitirla del «profesionalismo» para que sea virtud ciudadana”. Las otras mujeres a las que se preguntó eran Clara Campoamor, María Martínez Sierra, Elisa Soriano, Julia Peguero y María Isabel de la Torre.

Su actividad en defensa de los derechos de la mujer le llevó a trabajar junto a otras mujeres en asociaciones y colectivos con los mismos intereses. Hemos hablado de su presidencia del Lyceum Club creado por María de Maeztu, e integrado por María Teresa León, Carmen Baroja, Margarita Nelken, Clara Campoamor y demás mujeres de su generación.

En 1934, Cristóbal de Castro publicó Teatro de mujeres, antología en la que aparecen sus obras junto a las de Pilar Valderrama y Matilde Ras.

El hecho de que fuera una mujer quien se atreviera a subirse a un escenario molestó extraordinariamente a unos críticos que no tenían más argumentos que su ideología para atacarla

Halma Angélico no era la única que reflexionaba sobre el desatino de la guerra, ni tampoco la única que hacía público su pensamiento. Pero el hecho de que fuera una mujer quien se atreviera a subirse a un escenario a transmitir aquellas reflexiones molestó extraordinariamente a unos críticos que no tenían más argumentos que su ideología para atacar a la obra y a su autora. Y consiguieron apagar su voz. Como no tenían argumentos para atacarla lo hicieron con burlas sobre su vida privada, su divorcio, el que viviera sin casarse con un señor “burgués”, que fuera a misa, que utilizara un lenguaje “tierno y melifluo”. Como no podían descalificarla con hechos lo hicieron con adjetivos y burlas. Y su objetivo, el Gobierno retiró la obra de los escenarios a los ocho días de su estreno, pese al éxito de público.

¿Quién sería tan cruel para ridiculizar en público a la mujer que tuvo el valor de hacer esta reflexión sobre la guerra teniendo un hijo en el frente? Lo fueron sus mismos compañeros de sindicato, entre ellos José María de Pradas, en la prensa confederal de la CNT y en otros medios. En ese mismo artículo de la publicación anarquista, del 31 de agosto, nos enteramos de que una amiga había llevado al periódico una foto de la autora con el ruego de que la publicasen e hicieran un elogio de la obra ¿Quién sería esa mujer que discrepaba tan abismalmente de esa firma masculina que critica tan duramente a Halma Angélico? Ya entonces, Halma contaba con la solidaridad femenina en su defensa, pero no le valió de mucho. Por orden gubernamental se acabaron aquellas exitosas representaciones.

A partir del estreno de aquella obra no hay más noticia de ella en el mundo literario; puede que siguiera escribiendo, pero no publicó nada, ni novelas ni teatro ni ensayo. Antes de la guerra, en cambio, ya fue conocida por sus obras en prosa, La mística, La nieta de Fedra, Santas y pecadoras, por sus artículos periodísticos en ABC, Blanco y Negro, el Heraldo de Madrid, y revistas como Mujer y Mundo femenino, etc. Y, sobre todo, por el gran éxito de su obra teatral Entre la cruz y el diablo, elogiada por críticos, como Azorín. Después de la guerra se negó a exiliarse y pasó tres meses en la cárcel. Vivió en Madrid en completo silencio hasta su muerte en 1952.

Serán otras mujeres las que reivindiquen su memoria: la escritora Yolanda García Serrano con el estreno el año pasado, en el teatro Valle Inclán, de Halma, una obra sobre su vida, y la editora de este libro que reseñamos, Ivana Rota, con el título de La desertora, para la editorial Renacimiento. Sería de agradecer que se siguiera este trabajo de recuperación histórica y se editaran las otras obras de Halma Angélico, hoy difíciles de encontrar.

¿Por qué la historia literaria ha olvidado a esta autora? Es evidente que el hecho de ser mujer y pacifista tuvo mucho que ver, así como la crítica cruel de sus compañeros anarquistas.

Pasados más de ochenta años de aquello, cabe preguntarse: ¿Por qué la historia literaria ha olvidado a esta autora?, ¿por qué dejó de publicar? Es evidente que el hecho de ser mujer y pacifista en aquel determinado momento histórico tuvo mucho que ver, así como la crítica cruel de sus compañeros anarquistas, que no dudaron en utilizar su vida privada para atacarla. La acusaron de burguesa, antipatriota, contrarrevolucionaria… y ninguno recordó que el hijo de Halma estaba en el frente luchando por la República. Seguramente hubo otras causas, las mismas por las que la historia también ha olvidado a otros partidarios de la República que se opusieron a la guerra, y a las mujeres que en plena guerra se manifestaron en las calles pidiendo la paz.


Archivado en: Pacifismo
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.