Pacifismo
La pancarta

Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Acto contra el rearme y la guerra en el Congreso
Concentración convocada por el movimiento pacifista ante las puertas del Congreso el 26 de marzo de 2025. Centre Delás

@MiquelCarr

8 abr 2025 10:02

Es un día importante, se nota en el ambiente alrededor del Congreso. Los viejos y los nuevos agravios merodean frente el círculo de seguridad que han instalado unos policías educados y atentos junto a las escaleras flanqueadas por los dos leones. «¿Vosotros sois los de la concentración contra el rearme?», dice alguien incorporándose al grupo. Primera foto a este lado de la acera, una pancarta no prevista contra el genocidio en Palestina. Unos veteranos se despliegan con consignas que van creciendo y ganando seguridad, hay que aprovechar la ocasión. Paciencia, la lucha es larga, tiene que haber tiempo para todos en los tiempos de la impaciencia civilizatoria. «Pasen a este lado, por favor, tengo que abrir la calle al tráfico», nos indica el agente. Vamos a por la segunda foto, la buena. Coreografía fácil, necesita poco ensayo. Portavoces, mediáticos, micros, lona, mensajes al aire, todo listo. «Apagad los móviles o se meten por los micros y no se oye bien», avisan desde el pelotón de cámaras que nos apunta.

Juan Diego y Carolina leen un manifiesto que en esos momentos ya han firmado miles de personas y centenares de organizaciones, y subiendo. No nos resignamos al rearme. En realidad, no nos resignamos a la tomadura de pelo, a la gran estafa que significa convertir Europa en un proyecto bélico, a cuenta del mantra de la seguridad y del pánico colectivo que insuflan los medios del sistema, quizás muchos de los que nos encañonan con sus objetivos en esos momentos.

Esto va más allá de la paz que, dicho así, en sí, como concepto, no significa nada en concreto. Con Kissinger u Obama como precedentes, no me extrañaría que a Trump le otorgaran el próximo premio Nobel del ramo. Esto lo hacemos por pura higiene democrática, no queremos que nuestras vidas se diriman en el fango de la violencia. Como dice el filósofo, las cosas que parecen inútiles hay que hacerlas simplemente para demostrar dentro de muchos años que alguien creyó en ellas y lo intentó, además de sentir el deber ético cumplido. Igual que nos movilizamos por nuestra sanidad, nuestra educación o nuestro empleo, debemos hacerlo por la justicia global. Y el primer paso es desactivar los resortes de la guerra, borrar las líneas que construyen el campo donde se juega y el marco mental que la justifica. Lo ingenuo es volver a creerse que existen armas de destrucción masiva. Lo irresponsable, no darnos las condiciones necesarias para abordar un debate serio sobre la seguridad, porque probablemente nuestra mayor amenaza tenga forma de termómetro y no de kalashnikov, entre otros muchos artefactos tan letales como subestimados.

La internacional del odio prefiere ese terreno de juego, urgente e irracional como el miedo, donde los derechos individuales y colectivos quedan en segundo término ante el anónimo interés nacional. Ni preguntas ni ojos observando, y menos si son de allende nuestra fronteras. En cuanto llega a las administraciones públicas, muerde a la yugular de la cooperación internacional. En España lo hemos visto en diferentes ayuntamientos y comunidades autónomas, aduciendo los manidos argumentos de la ineficacia y de la falta de competencias. En Europa y el resto del mundo se está desencadenando quizás la mayor oleada de desinversión en Ayuda Oficial al Desarrollo desde que esta existe. La confluencia de varios factores lo explica: la carrera armamentística y la competencia comercial geoestratégica, donde todos los recursos son pocos para posicionar a una Europa que pierde pistonada cada año y que se ve arrastrada por el órdago securitario. En países como Perú o El Salvador, la criminalización y persecución de activistas y organizaciones.

Como nos sentimos amenazados, como hemos creado a nuestro antojo y necesidad a los enemigos militares y comerciales, armémonos. Venimos haciéndolo desde el neolítico, forma parte de nosotros. Somos nosotros, ¿cómo hay que explicarlo? Existen las fronteras porque las defendimos después de trazarlas, había alguien al otro lado que nos miraba mal y hablaba raro. Desmontemos la industria de la cooperación, que es eso precisamente, un chiringuito de subvencionados. Peor, presuntos infiltrados por potencias extranjeras, sin ninguna conexión con la realidad, la buena, la real, y menos con la ciudadanía. ¡Internacionalistas! Todo, un peligro.

Pero la pancarta sigue ahí, hoy hemos conseguido desplegarla, pese a las dudas de algunas, el desconocimiento de muchos y la indiferencia de la inmensa mayoría. «Te he visto salir en la tele, papá», me dicen. Es en estos momentos donde quienes tenemos la suerte de estar encaramados en esas escaleras debemos tener más clara que nunca nuestra responsabilidad, la de blandir un trapo blanco con un susurro irreverente. Esa es nuestra misión, antes incluso que sobrevivir como organizaciones, existir como sociedad civil. Por la paz, por la democracia, por nuestras vidas. Podrán acabar con la cooperación, pero esas palabras y las manos que las escriben y las voces que las leen tienen que ser indestructibles. Son nuestro escudo, nuestra única razón de ser.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.