Pista de aterrizaje
Fumilayo Johnson Sopale: “Me he negado a ser sumisa en la vida y en el trabajo”

Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, Fumilayo Johnson vivió después en Alicante y ahora en Leganés. Ciudades en las que ha transitado diversos caminos artísticos. Pronto estrenará su primer documental, El arte de ser mujer, donde revisita su recorrido profesional. 

Fumilayo
Fumilayo Álvaro Minguito

Fumilayo nació en Las Palmas de Gran Canaria, vivió en un pueblo alicantino y reside en Leganés desde hace seis años con sus dos hijos. Su curiosidad la ha llevado por diversos caminos de la creación artística: ha escrito un libro de cuentos, dirigido su primer documental sobre mujeres creadoras, hace un programa de radio sobre libros y, ahora mismo, rueda un corto como actriz. Ya en mente le revolotean otros proyectos.

El arte de ser mujer, a punto de estrenarse, es tu primer documental. ¿Cómo surgió?
Este documental es el resumen de mi trayectoria profesional. Desde que yo decido, cuando me quedo sola con los niños, romper esa barrera de ser sumisa. Tenía 24 años y hasta ese momento no sabía hacer nada más que llevar la casa y cuidar a los hijos. Me dije: “Quiero ser algo más”.

¿Y conseguiste ese “algo más”?
Es un poco sacrificado porque estudiar, trabajar y estar con los hijos cansa. Cuando cumplí 24 años llegué a Madrid y comencé a hacer un curso de monitora de tiempo libre. Luego me llamaron de un proyecto internacional para hacer algo sobre madres y abuelas. Y dije: “¡Eso mola mucho!”. Hablé con mi madre y me contó muchas historias de mi bisabuela, de ella en Guinea. Me habló de Nisintori, cuentos de tradición oral de Guinea Ecuatorial. Ella se sabía dos o tres historias. Así nació Los cuentos de la abuela Chioma.

Y después de este libro, ¿qué ha venido?
Después, contactó conmigo la dramaturga Ursula Day. Yo estaba estudiando guion y producción, y estaba buscando dónde hacer mis prácticas profesionales. Ursula, que tiene la obra Para nenas negras, había visto mi libro. Hice mis prácticas trabajando en su obra de teatro.

He tenido que mezclar lo que me ha dado España con lo que tengo de África y hacer mi propia cultura
¿Por qué empiezas un guion sobre mujeres artistas?
Le comenté al director Carlos Palacio que quería hacer documentales, y me sugirió hacer un guion sobre mujeres artistas como yo. Me puse a investigar sobre mí misma, sobre cómo rompo ese techo de cristal siendo muy joven y madre. Entonces, para hacer el documental, contacto con las cuatro mujeres que más me han inspirado. Sale Ursula, como mi mentora en producción; Laura Galletero, autora del libro Techo de cristal; y Luzía Eiviza, que es la actriz de la obra de teatro del mismo libro. El texto habla de las mujeres que se quejan de la época de los 50 en EE UU, en la que compaginan maternidad y el matrimonio con la carrera artística. La otra mujer que sale en mi documental es Estela de María, cantante y compositora. De eso habla El arte de ser mujer, de las mujeres que tenemos que tomar la decisión entre los hijos y nuestra profesión.

¿Cómo has resuelto llevar a cabo tus proyectos y tu vida personal?
Dejé de trabajar en una empresa. No me sentía valorada y estaba convencida de que allí no iba a crecer. Me negué a ser sumisa también en el trabajo. Si en mi vida diaria, ni con mis exparejas, he sido sumisa, ¿por qué lo tengo que ser en el trabajo? Me busqué otra forma de invertir mi tiempo en proyectos propios. Tenía entonces dos años de paro, así que emprendí todo lo que he hecho hasta el momento. Ahora me he topado con la productora Imaginacine y me estoy preparando como actriz el papel de un cortometraje, que es parte de una serie de historias de mujeres.

¿Cómo viviste esa vuelta a Guinea aquel 8 de marzo del año pasado con Para nenas negras?
No era una vuelta, era una llegada por primera vez. La vuelta la tuve después. En marzo fui con la obra de teatro y en julio fui sola. Fue un encuentro con mis orígenes. Choca, pero lo agradeces. La gente fue muy amable con el libro, con la obra. A veces, los que vivimos aquí nos olvidamos de dónde venimos. En ese aspecto, mi madre siempre ha sido muy tradicional. Ella lleva aquí toda la vida, pero lo que ha mamado de África no lo suelta, no cambia su identidad por nada del mundo. Sigue siendo africana cien por cien y eso me lo ha transmitido a mí. Solo que yo he tenido que elegir, mezclar lo que me ha dado España con lo que tengo de África, y he hecho mi propia cultura.

¿Planes para otros documentales?
Ahora me han ofrecido hacer uno de un chico que saltó la valla de Melilla, y me he propuesto hacer una serie de El arte de ser mujer, porque hay más mujeres, hay más historias. A lo mejor son dos, tres o cuatro capítulos… Porque el arte de ser mujer no es subirse al escenario, escribir o producir, es ser capaz de hacer todo eso sabiendo todas las contras que tienes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.