Los Presupuestos de la incompetencia y de la desigualdad

La economía española va a seguir basándose en un modelo especulativo, precarizado y estacional, muy sensible a las crisis económicas y de enormes consecuencias negativas para las clases populares y los más vulnerables.

Montoro PGE2
Catedrático de Organización de Empresas y Director Cátedra EBC Universitat de Valencia. Investigador.
11 may 2018 11:53

El Gobierno del PP ha iniciado el trámite para aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2018 con seis meses de retraso y después de negociaciones muy intensas y complicadas y como mar de fondo el conflicto con Catalunya y las protestas de los pensionistas. Este Gobierno, pese a estar en minoría, sigue demostrando su falta de talante conciliador y sus escasas habilidades negociadoras. Pero lo relevante de este tema son los aspectos cuantitativos de las partidas de ingresos y de gastos y las consecuencias derivadas de ello. Veamos pues cuáles son sus principales características y derivaciones.

El gasto de las prestaciones por desempleo se reducen en un 3,4% respecto al 2017, a pesar de las elevadas tasas de desempleo y del incremento del número de familias en las que todos sus miembros están en paro.

Respecto a los ingresos, éstos se incrementan un 3% en comparación con el 2017, alcanzando un importe de 300.903 millones de euros, cifra que es muy similar a la del año 2009. Los ingresos del Estado sufrieron una intensa caída entre 2008 y 2010, se estabilizaron entre 2010 y 2013, tuvieron un ligero ascenso entre 2013 y 2015 y sufrieron de nuevo una ligera caída entre 2015 y 2017. Esta evolución demuestra el principal problema de la economía española: la incapacidad para generar ingresos. Después de 10 años, seguimos sin recuperar el nivel de ingresos que se tenía antes de la crisis económica. Es cierto que el crecimiento económico experimentado estos últimos años (por encima del 3% del PIB desde el 2015) muestra una cierta recuperación de la actividad económica, lo que se traduce en un incremento de los ingresos. Sin embargo, los ingresos fiscales siguen limitados por un sistema tributario tremendamente regresivo, injusto e insolidario, en el que se beneficia a las rentas altas, las rentas del capital y las grandes empresas en perjuicio de las rentas salariales y de los pensionistas. La presión fiscal en España es de las más bajas de Europa, la elusión fiscal sigue siendo muy alta y el fraude fiscal sigue sin resolverse. Todo ello consecuencia de una falta de voluntad política y de una clara incompetencia. Por otra parte, es precupante también que las estimaciones de crecimiento económico para 2018 se hayan tenido que revisar y se sitúen por debajo del 3% (2,7%), después de 3 años con subidas por encima de dicho porcentaje.

En lo que respecta a los gastos, éstos se incrementan un 1,8% respecto al año anterior, con un importe de 451.119 millones de euros. Los gastos cayeron de manera espectacular entre 2010 y 2011, desde el 2012 han subido de manera constante hasta el 2015, año a partir del cual vuelven a bajar ligeramente para recuperarse también ligeramente a partir del 2016. Las partidas con mayor volumen de gasto son el pago de las pensiones (40,9% del total del gasto) y las transferencias al resto de Administraciones Públicas (14% del total del gasto). Pero en tercer lugar se sitúa los intereses de la deuda pública (9% del total del gasto), una deuda que no ha dejado de subir desde que el PP llegara al gobierno central hasta situarse en el 100% del PIB. Señalar que el gasto de las prestaciones por desempleo se reducen en un 3,4% respecto al 2017, a pesar de las elevadas tasas de desempleo y del incremento del número de familias en las que todos sus miembros están en paro. Los gastos por el pago de las pensiones aumentará un 3,7% y el del gasto de personal aumenta por la subida salarial a los funcionarios del 1,75%. Las pensiones mínimas se van a incrementar un 3% después de las intensas movilizaciones y protestas de los pensionistas y porque el PNV ha puesto como condición ese aumento para apoyar los Presupuestos. Sin embargo, en ambos casos se trata de subidas claramente insuficientes, después de la destrucción de empleo y sobre todo por los fuertes recortes en sanidad, educación y servicios sociales experimentados durante los años de la crisis. A modo de anécdota, señalar que el sueldo del Presidente del Gobierno se incrementará un 1,5%. Se deduce de ello, por tanto, que los servicios asistenciales del Estado van a seguir perdiendo peso a la vez que las subidas salariales y de las pensiones son claramente insuficientes para compensar las pérdidas de poder adquisitivo que estos colectivos han experimentado durante los años de la crisis, lo que provocará un nuevo incremento de las desigualdades económicas y sociales, especiamente en los colectivos más vulnerables.

Las ayudas a la dependencia se incrementan en 46 millones de euros respecto al año anterior, lo que no se ajusta a lo establecido en la Ley

Tampoco se aprecia un compromiso claro en aspectos sociales de gran importancia como la igualdad de género, la inserción sociolaboral o la dependencia. En lo que se refiere a la violencia de género, los presupuestos solo consignan 80 millones de los 200 millones a los que se comprometió el Gobierno en el Pacto de Estado. Las ayudas a la dependencia se incrementan en 46 millones de euros respecto al año anterior, lo que no se ajusta a lo establecido en la Ley de Dependencia, donde se establece que se debería de financiar el 50% de las necesidades; cantidad que es claramente insuficiente para resolver el problema de las 300 mil personas que están en lista de espera, un 1% de las cuales mueren sin llegar a recibir la ayuda.

Las partidas de gasto que más se incrementan son, por este orden, defensa (6,9%), seguridad ciudadana (6,4%) e industria y energía (6,2%) y las que menos aumentan son agricultura, pesca y alimentación (1,3%), comercio, turismo y pymes (2,8%), educación (3%) y justicia (3,2%). Llama la atención que defensa y seguridad ciudadana sean las partidas que más crecen frente a partidas tan importantes como la educación, la justicia y el apoyo a los sectores económicos clave como el comercio, turismo, pymes y agricultura. No parece, por tanto, que haya una apuesta por el cambio de modelo económico hacia un modelo basado en la sostenibilidad, el conocimiento, el empleo estable y de calidad y el desarrollo empresarial innovador apoyado en la I+D+i+d (Investigacion, Desarrollo, Innovación y diseño). Lo que significa que la economía española va a seguir basándose en un modelo especulativo, precarizado y estacional, muy sensible a las crisis económicas y de enormes consecuencias negativas para las clases populares y los más vulnerables.

El análisis realizado sobre los ingresos y gastos muestra una política de continuidad con respecto a los años anteriores, apreciándose una reducción significativa del gasto público y una insuficiencia clara de los ingresos. Siguen sin atenderse las prioridades sociales mientras se desvían recursos a gastos superfluos o socialmente innecesarios como es el Ministerio de Defensa, liderado por la Secretaria General del PP María Dolores de Cospedal. Además, este Gobierno se ha caracterizado por no ejecutar una parte importante de las partidas de gastos dedicadas a aspectos sociales y de innovación. Por ejemplo, en 2017 sólo se ejecutó el 38,3% del presupuesto dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación.

La economía española va a seguir basándose en un modelo especulativo, precarizado y estacional, muy sensible a las crisis económicas y de enormes consecuencias negativas.

En definitiva, los Presupuestos Generales del Estado de 2018 no sirven para abordar los principales problemas de la economía y de la sociedad española: la fuerte desigualdad económica, la inestabilidad de su modelo productivo y la insuficiente generación de ingresos fiscales. Son unos Presupuestos marcados por la incompetencia y la desigualdad, continuistas, que siguen abocándonos a una economía incapaz de afrontar los retos del futuro, incapaz de modernizarse mediante la innovación y el conocimiento e incapaz de resolver los problemas económicos y sociales de la mayoría de la ciudadanía.

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...