Za ze zi zo zú, yo no hablo como tú: estereotipos y prejuicios acentuados

Cecear o jejear supone ser diferente del resto para lo bueno, pero mayoritariamente para lo malo. Para el resto del Estado no hay duda, pero casi más peligroso resulta cuando dentro de Andalucía jejear o cecear acapara todo tu ser. Vas a ser conocida como la Zole, el Alfonzo o la Jilvia, pero no en una entonación igual o similar a cuando los mismos nombres son pronunciados como se consideran de forma correcta, con la letra s aunque nos comamos letras finales o cambiamos la l por la r. Entonar con jejeo o zezeo automáticamente te hace bajar puestos en la escala de valores.

Mujer
Soledad Castillero Quesada Mujé, ilustración de Soledad Castillero Quesada

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

23 ene 2019 11:53

Las personas, por lo general, tenemos una capacidad innata para aprender a hablar. Hay tantas formas de hablar como personas que hablan. Esto se traduce en una pluralidad de formas de expresión, interpretación y acentos. Todo sonido toma una forma de significado ya que todo sonido es a su vez personificado. Aquello que se conoce como “el habla” está compuesto por dos sistemas: un sistema de sonidos por una parte y un sistema de significados por otro. Este sistema de significados está condicionado a su vez por el contexto donde se produce, esto viene siendo el lugar donde se practica, las personas que lo practican y la serie de características que le son atribuidas a este sistema de significados. De ahí, que se hable de comunidad lingüística cuando hay un grupo social que comparte un lenguaje en común, realzando el entendimiento , la identificación y la solidaridad con grupos donde el lenguaje es compartido frente a grupos con un lenguaje distinto y por tanto desconocido.

Podríamos decir que las palabras dan significado a nuestra interpretación del mundo. Esta es una de las cuestiones que explican el poder que el lenguaje juega. Ser hábil a la hora de hablar y expresarse es un símbolo de poder. Si a la vez se tiene la habilidad de hacerlo en varios idiomas distintos el poder se acrecienta. En un mundo que, como diría García Canclini, se achicó sin que hayamos crecido, las habilidades idiomáticas son símbolo de reputación y oportunidad.

El lenguaje, como símbolo de poder, produce acercamiento y conflicto a la par. Orgullo y reconocimiento, a la vez que marginación y sospecha. Esto va a depender del puesto en el que se encuentre en la escala de valor el lenguaje con el que nos mostramos al mundo. No solo el idioma, si no la personificación que de él hacemos y esto viene marcado por los acentos. Paul Bohanan entiende que se produce un acento cuando un hablante no nativo pronuncia las palabras de un idioma con los fonemas de otro, de modo que los oyentes tienen que realizar los ajustes necesarios para conformar los sonidos extraños a los correctos. O lo que es lo mismo, identificamos un acento cuando no se corresponde con nuestro modo de pronunciación y entonación.

Una ilustración podría ser la escala de valor que ocupa el castellano y una concreta forma de entonación, frente a otro tipo de interpretaciones del mismo como ocurre en el caso del andaluz, en el cual queremos poner énfasis.

La interpretación oficial que se ha hecho de los idiomas no incluye ese carácter de pluralidad, diversidad y unión, si no de alteridad, otredad y exclusión para quienes interpretan el lenguaje a través de distintos acentos. Con una entonación especial en unos más que en otros. El caso del andaluz es conocido por ser amado y odiado a pares iguales. Despierta risa a la vez que resulta entrañable. Hay una simbología construida y compartida a partir del andaluz que va desde el arte hasta el lastre, desde las cavernas museísticas hasta la muestra del último reducto de lo que fuimos.

La cuestión se complejiza cuando incluimos dentro del contexto andaluz, la diversidad a la vez de entonaciones, pronunciaciones, palabras y expresiones típicas que encontramos en las distintas zonas que lo conforman. Esto es, una pluralidad cuasi inabarcable que también nos pone a las una contra las otras. Como máximo exponente de esta pluralidad vamos a realzar dos facetas de entre las diversas cualidades de los diversos acentos: el jejeo y el ceceo. No creo que necesiten mayor presentación. Se trata del uso de la j o el uso de la Z en sustitución de la s.
Cecear o jejear supone ser diferente del resto para lo bueno pero mayoritariamente para lo malo. Para el resto del estado no hay duda, pero casi más peligroso resulta cuando dentro de Andalucía jejear o cecear acapara todo tu ser. Vas a ser conocida como la Zole, el Alfonzo o la Jilvia, pero no en una entonación igual o similar a cuando los mismos nombres son pronunciados como se consideran de forma correcta, con la letra s aunque nos comamos letras finales o cambiamos la l por la r. Entonar con jejeo o zezeo automáticamente te hace bajar puestos en la escala de valores.

El jejeo y el ceceo son el máximo lastre tanto para quienes quieren sumarse al proyecto homogeneizador que ofrece el mito de la modernidad como para quienes quieren resistir y conservar esta singularidad fuera de su comunidad lingüística particular. Para los primeros hay una necesidad urgente de olvidarse y borrar todo vestigio de su acento que les recuerde al lugar de donde vienen, comúnmente el pueblo, o lo que es lo mismo “a hablar como los del pueblo”. Para los segundos es quizás más peligroso porque se supone conservar restos del indigenimo que los vió nacer en otras latitudes donde no es común, ya sea dentro de Andalucía (medianamente posible) como fuera de Andalucía (esfuerzo titánico).

A su vez, dentro del zezeo y el jejeo también vamos a encontrar diferencias. El zezeo es aceptado con más amabilidad que el jejeo, que ha venido a representar el culmen de lo chocante, de lo molesto, de lo que representa a quienes “no saben a hablar” Jejear o zezear es un suspiro cuando desarrollas tu vida fuera, dentro de esta idea de resistencia y llegas al pueblo. Con los años ya ni zezeas tanto ni jejeas tanto pero tampoco adaptas el acento del lugar de residencia o no en su totalidad. Terminas volviéndote de ninguna parte de algún modo y al decir el nombre de tu pueblo donde se zezea o se jejea, comúnmente te vas a exponer a un: “ ¡ah, pero tú no eres tan basta!” o un poco más suave “¡pero no hablas como en tu pueblo!” Esto te da un reconocimiento distinto, es decir eres de allí pero has logrado corregirte (en un sentido irónico) Los pueblos se identifican por multitud de características pero de nuevo el acento es un marcador cultural clave.

Complejizando aún más la cuestión, ser mujer, andaluza y zezeante o jejeante va a sumar un plus a esa exotización que la condición de andaluza te da por parte del resto. Bien tu figura va a ser comparada con el arquetipo de la mujer bella y andaluza, pero cateta y básica. O con el arquetipo de mujer bella y andaluza a quien hay que premiar si se encuentra en espacios considerados como complejos, porque se atreve a seguir perpetuando su j o su z. Por tanto ser mujer andaluza y zezeante o jejeante fuera de tu comunidad de hablantes aun cuando te encuentros dentro de territorio “seguro” (Andalucía) va a ser una cuestión desafiante ante el resto.

Con todo lo expuesto, se intenta dar una visión de conjunto de las marginalidades internas. Los acentos dentro de un mismo lenguaje pueden llegar a ser elementos de perversión. No hay un fundamento teórico que lo describa como tal, sin embargo se produce esta división normal/anormal que va en aumento según en el grado que nos encontremos: andaluz/a, andaluz/a ceceante o andaluz/a jejeante. Por suerte, desde un tiempo a esta parte, pareciese haber un movimiento reivindicativo de estas esencias que se está materializando a partir de diversos materiales, artículos y todo tipo de ingeniosos materiales que las nuevas tecnologías nos permiten. Como responsables de una nueva “regeneración” que está por venir, nos compete el respeto y la salvaguarda de los tesoros de nuestra Andalucía, en este caso, de los valores que encierran los modos de expresión que rompen con lo únicamente comprendido como correcto y válido.

Za, ze, zi, zo, zú, yo no hablo como tú… ni quiero.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo

Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Los migrantes que son perseguidos en Murcia son un engranaje clave de un insostenible modelo agroexportador que mantiene una alta rentabilidad tanto por la explotación humana como ambiental. “El modelo está petando”, coinciden los expertos.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplia la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Más noticias
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...