Patrimonio
Comisarias del pasado

La colección pública de patrimonio industrial vasco descansa en la antigua fábrica de Konsoni, donde tres historiadoras ofrecen visitas y custodian las más de 2.000 piezas.

Patrimonio Industrial Ribera Deusto Konsoni
Telar de 1801 que permite crear dibujos en el textil mediante un juego de tarjetas perforadas. Christian García

Insisten en que no es un museo, sino un almacén. Ainara Martínez, María Romano y Amaia Apraiz son historiadoras y las máquinas les apasionan. Tanto que, ante el olvido del Gobierno vasco de crear un museo del patrimonio industrial, solicitaron hacerse cargo de dicho patrimonio, instauraron unas visitas guiadas por la antigua fábrica de Konsoni desde el pasado septiembre y restauran los cachivaches que se amontonaban desde 1983.

Pasear por una nave industrial atiborrada de pasado evoca melancolía. Cierta decadencia sonora a medida que las comisarias hablan por las máquinas: “Esta tejedora de 1801, con tarjetas perforadas para crear patrones textiles, es el origen de la informática”, explican. Al ver de cerca la tarjeta, se entiende la relación con los microchips. “Los objetos pueden parecer fríos y estáticos, pero nos ayudan a hablar de las personas y de lo que somos, de cómo hemos llegado a tener las condiciones que tenemos y de las luchas de las personas que ha habido detrás”, indica Martínez.

Antes de la llegada de máquinas de coser y de bicicletas, las mujeres habían trabajado en el sector armero: como sabían hacer el mecanismo de disparo, podían ensamblar los ejes para que una bici se moviera

Una máquina de coser encastrada en una mesa de madera con marquetería sirve para explicar que en Alfa, la primera cooperativa del Estado, creada en 1920 en Eibar tras una larga huelga, incluyó una normativa por la que las obreras que fabricaban máquinas de coser trabajarían siete horas y cobrarían ocho. La octava hora pagada no era regalada, sino que la cooperativa consideró que remunerar el trabajo doméstico redundaría en el mejor funcionamiento de los cooperativistas varones. “No lo podemos juzgar con la visión de 2019, pero fue una normativa pionera que inspiró la legislación de conciliación laboral antes de la Guerra Civil”, apuntan las historiadoras, todas ellas parte activa de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública.

Antes de la llegada de obreras a las fábricas de máquinas de coser y de bicicletas, las mujeres habían trabajado en casa en el sector armero. “No queda constancia documental, pero era un secreto a voces. Por el cañón de la escopeta, sabían hacer el cuadro. Por la culata, la pieza triangular del sillín. Y como sabían hacer el mecanismo de disparo, podían ensamblar los ejes y resortes necesarios para que la bici se moviera”. La bici de Eibar descansa en una columna de Konsoni. Parece que puede usarse. “Casi todas las máquinas pueden funcionar”, indica Martínez. Junto con un ingeniero de la asociación acaban de arreglar una cableadora de acero —una máquina de gran envergadura que fabricó los cables que sostienen el transbordador del Puente Colgante de Portugalete—. “No hay mayor gratificación que arreglar una máquina”, afirma orgullosa.

Martínez está convencida de la existencia de la obsolescencia programada. “Este lugar es la confirmación”, y señala la rotativa que William Randolph Hearst, el Ciudadano Kane de Orson Welles, le regaló a Ramón de la Sota. “Estuvo tirando periódicos desde 1898 en Chicago hasta 1983 en Bilbao, y hoy podría volver a imprimir perfectamente”.

La colección de patrimonio industrial del Gobierno vasco, que es la segunda más importante del Estado, por detrás de Catalunya, se puede visitar cada tarde de viernes, con cita previa
Patrimonio cultural
Victoria vecinal en Oviedo: el Ayuntamiento recupera la Fábrica de Gas

El tripartito formado por PSOE, IU y Somos Oviedo ha acordado la compra por 4,5 millones de los terrenos de la Fábrica de Gas, que se destinarán a actividad pública cultural.

De entre las 2.000 máquinas de este depósito, el camión de bomberos de la Naval es la preferida de Ainara Martínez. Este transporte de urgencia supuso un salto cualitativo en la seguridad laboral de los astilleros. Lo fabricaron con los materiales que usaban para armar navíos: con latón, chapa y madera, junto con una bomba de agua de patente francesa. “Funcionó tan bien, que después fabricaron decenas para venderlos a otras empresas”.

En 1983 el Gobierno vasco propuso crear un museo del patrimonio industrial vasco. Para ello fue recopilando piezas y guardándolas, primero en los talleres de Orconera de Lutxana, ahora en la Ribera de Deusto de Bilbao. Nunca más se supo de esa idea abandonada entre proyectos que reportan ganancias. Mientras, esta colección del Gobierno vasco, que es la segunda más importante del Estado, por detrás de Catalunya, se puede visitar cada tarde de viernes, con cita previa —y una larga lista de espera—, gracias al trabajo de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. 

Archivado en: Patrimonio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Santiago de Compostela
Santiago de Compostela El Supremo obliga a los Franco a devolver las dos estatuas del Pórtico de la Gloria
El alto tribunal condena a los demandados a la restitución de dos esculturas románicas trasladadas por la familia del dictador al Pazo de Meirás.
Laboral
Laboral Patrimonio Nacional despide a 80 trabajadores con discapacidad de la Galería de las Colecciones Reales
Los sindicatos CCOO y UGT piden a Patrimonio Nacional que rectifique el pliego para garantizar la subrogación del personal amenazado de despido, que ha desarrollado el servicio de auxiliar de sala e información desde 2023.
Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.