Bienes comunes
Es imposible comunalizar lo público

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

The invincible Neo-liberal Revolution

@RubenMartinez

La Hidra Cooperativa @LahidraCoop
6 oct 2017 11:31

Hace apenas un año decíamos que el neoliberalismo no es un espíritu satánico que se manifiesta cuando algunas fuerzas oscuras lo convocan. Sigue sin serlo. El neoliberalismo es un asalto institucional de las élites dominantes para imponer un gobierno de lo social a través del mercado. Esto, ya se sabe, no significa “menos Estado”, sino que el Estado cumple un rol bastante diferente a su misión redistributiva durante los 30 gloriosos.

A principios de la década de los 2000, Bob Jessop alertaba de la transición hacia un Estado competitivo. Debido a las crisis y ataques sufridos durante los 70s y los 80s, el Estado de bienestar dio paso a una forma de Estado basado en la subordinación de la política social a la política económica. A partir de los 80s, se empieza a recortar el gasto en bienestar y se insiste en que la tributación es un desincentivo al esfuerzo, al ahorro y a la inversión. Este marco hegemónico (neoliberal) significaba un ataque directo a los derechos sociales. Los riesgos sociales empezaron a ser individuales. La vida se empapó de créditos y deudas. Todos hemos pasado a ser “emprendedores”. Incluso las ciudades.

El neoliberalismo es un asalto institucional de las élites dominantes para imponer un gobierno de lo social a través del mercado

La competición entre ciudades no solo cambió el paisaje geográfico y nuestros imaginarios, con más asimetrías y desigualdades entre centro y periferia, más urbanización para atraer inversiones y expulsar a vecinos o grandes eventos “culturales” en lugares chachis que dejaron de serlo. La competencia urbana también cambió la organización dentro de la administración pública. El capital global no solo caía sobre el territorio urbano (el capital excedente tenía que aterrizar en algún sitio), sino que penetraba dentro de las instituciones para extraer renta de nuestros bienes comunes: energía, agua, transportes. En Barcelona, un penoso ejemplo de ese asalto institucional es el imperio de Caixabank. Las enormes infraestructuras necesarias para todo ese festín o bien se pagaron con dinero público, o bien se financiaron mediante deuda. A través de grandes contratos con pliegos bochornosos, la provisión de servicios públicos se cerró bajo candado (privado) y su coste se disparó. La enorme inversión inicial en capital fijo se hizo a costa de nuestro riesgo. El lote gordo y los beneficios han ido a grandes empresas y entidades financieras. Y para culminar todos estos procesos fue necesario producir nuevos marcos jurídicos y herramientas institucionales que codificaron en norma esa ideología.

La pregunta que sigue en el aire es cómo revertir esta concentración de poder urbano en pocas manos, unas manos que han retocado los órganos de nuestras ciudades, convirtiéndolas en zombies que caminan sin saber hacia dónde. Ese era una de los objetivos del municipalismo y los nuevos gobiernos: redistribuir el poder urbano. Pero las dinámicas (legales, administrativas, procedimentales) están sedimentadas en la institución de tal manera que parece imposible comunalizar lo público. Parecería que todo lo que se puede hacer son pequeñas reformas. Siguiendo una lógica incrementalista, se van sumando pequeñas victorias que en algún momento, se espera, puedan escalar. El reparto de competencias delimita la actividad de los municipios, sometidos, además, a intentos de re-centralización por parte del Estado (Ley Montoro). Algunas tareas de decisión, gestión y coordinación están descentralizadas regional o localmente, pero la función financiera y de control se concentra en las escalas más altas: en el Estado, pero sobre todo en Europa. El municipalismo tiene que proporcionar servicios e intervenciones reales para la protección social, utilizando los recursos financieros disponibles. Si el cash local no llega, se buscan fondos. A veces de sospechoso origen. Viendo que las palancas administrativas están trucadas, la pregunta es: ¿podemos comunalizar lo público?

¿Cómo revertir esta concentración de poder urbano en pocas manos, unas manos que han retocado los órganos de nuestras ciudades, convirtiéndolas en zombies?

Se suele hablar de un caso de éxito donde lo público se comunaliza señalando a los presupuestos participativos de Porto Alegre. Un proceso que logró dar voz a sectores excluidos, conquistando poder urbano. No fueron movimientos autónomos. Mil ambivalencias los atravesaban, en una relación entre Estado y sociedad civil que siempre es conflictiva. Boaventura de Sousa Santos decía que los Presupuestos participativos tenían una autonomía relativa, pero que más allá de eso, su consolidación solo tenía sentido político si rompían con el viejo sistema clientelista-patrimonialista. También señalaba algún que otro peligro: los Presupuestos participativos pueden generar nueva élites, sectores sociales con más recursos para “participar” que esperan una ventana de oportunidad que culmine sus aspiraciones de clase. La desigualdad es una característica estructural de cualquier sociedad contemporánea y tiende a reproducirse en todas las interacciones sociales. Por eso es más fácil ver a clases medias que a sectores excluidos liderando procesos “emancipatorios”. Si ponemos a la clase media en el centro, la vida de los que más padecen permanecerá en los laterales. La Loli, una vecina de Sant Feliu de Llobregat, resumía la solución en una sola frase: “si los listos tienen buenas ideas, que nos las den y se piren”.

Pese a todas estas tendencias estructurales, siendo conscientes de la capacidad que ha tenido el capital financiero para penetrar en las instituciones y determinar qué se puede y no se puede hacer, con todo y con eso, seguimos pensando que en la producción de movimiento, métricas y normas está parte del asunto. Por un lado, necesitamos métricas y normas para recuperar poder, con políticas como el censo y auditoría de las empresas de capital mixto, la recuperación de los servicios básicos privatizados o externalizados, la regulación del mercado del suelo y la vivienda, la cesión obligatoria de viviendas vacías. Por otro lado, métricas y normas para redistribuir poder, con políticas como la implementación de marcos jurídicos que reconozcan prácticas basadas en el valor de uso del territorio, la aplicación de cláusulas sociales en la contratación pública, la intervención pública en los barrios más desfavorecidos con control de las dinámicas de recalificación del suelo, el fomento del asociacionismo o el apoyo a la acción comunitaria. Un conjunto de métricas y normas que comunalicen pero, sobre todo, por encima de todo, acribillen el poder acumulado que esta larga ruta neoliberalizadora ha ido construyendo.

Si ponemos a la clase media en el centro, la vida de los que más padecen permanecerá en los laterales. Una vecina de Sant Feliu de Llobregat resumía en una frase: “si los listos tienen buenas ideas, que nos las den y se piren”

Ese municipalismo no solo se consigue conociendo cómo funciona la administración o aprendiendo trucos virgueros hechos a base de derecho administrativo. Ese municipalismo necesita instituciones comunitarias, observatorios ciudadanos y redes jurídicas autónomas que puedan ejercer una relación con la institución que sea productiva, vigilante y crítica. Tres valores que se pueden resumir en uno: una relación conflictiva. Pero si jugamos con el derecho estatal, conseguiremos más derecho estatal. Hacen falta otros saberes jurídicos.

El historiador francés Maxime Leroy, en La Costumbre Obrera (un libro escrito hace un siglo) se dedicó a analizar “el derecho proletario”. Leroy se refería al conjunto de reglas escritas o verbales que reglamentan la vida y la sociabilidad proletaria. Recopiló las formas institucionales creadas por el proletariado francés desde mediados del S.XIX, un inventario que recopilaba el orden jurídico creado en y por las luchas. Formas de mutualismo, sindicalismo y reciprocidad que no funcionaban a su libre albedrío. Funcionaban bajo sus propias instituciones, sus propias normas, su propios reglamentos. “Un orden jurídico de la vida en común”, decía Proudhon. A menudo pensamos que no tenemos una alternativa jurídica a la doxa neoliberal y que hay que inventar “nuevas instituciones”. Es más bien al contrario. Tenemos tradiciones jurídicas propias, con saberes y reglamentos que se nutren y a la vez han nutrido al cooperativismo, la economía social y solidaria, el sindicalismo social, la gestión comunitaria y las prácticas de desmercantilización.

Frente a un mundo tan negro, el rojo es un bonito color

Unas tradiciones jurídicas, no lo olvidemos, construidas a partir de negar el Estado, a partir de luchar contra esa autoridad centralizada sobre el territorio que organiza la sociedad. La conjunción no parece fácil. Pero destruir la trayectoria impuesta por el capitalismo urbano pasa por estirar de esos hilos rojos. Construir autonomía desde el derecho proletario en una relación conflictiva con el derecho estatal. Frente a un mundo tan negro, el rojo es un bonito color.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Más noticias
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros