Opinión
Ser mejor aliado: cómo entender la interseccionalidad
La interseccionalidad puede proporcionar la base de nuestra solidaridad en esta nueva era imperialista.

La interseccionalidad pone de relieve cómo las categorías sociales se aplican a un individuo o grupo, creando sistemas solapados e interdependientes de favor y desfavor. Es decir, de la misma manera que es imposible separar mi negritud de mi género, mi clase y mis capacidades, también sería imposible examinar por separado la discriminación con la que me encuentro, ya que las instituciones que me oprimen están interconectadas.
El término fue acuñado a finales de los años ochenta por Kimberlé Williams Crenshaw con motivo de la denuncia contra General Motors presentada por un grupo de mujeres negras por discriminación racial y de género a mediados de los años setenta. La causa no prosperó ante la imposibilidad de contemplar dos formas de discriminación al mismo tiempo.
Cómo interactúan las opresiones
Varias décadas después, la presión para escoger una sola categoría protegida y no apartarse de ella es más sutil, pero el modelo prosigue. Nos referimos a nueve categorías protegidas, de las que las principales son raza, religión, género, sexualidad, diversidad funcional, edad y clase. Cada una lleva implícita una historia de lucha, una situación de marginación y también algún tipo de privilegio.La interseccionalidad no se refiere tan solo a la identidad, sino al modo en que las instituciones utilizan la identidad para excluir y favorecer. Dicho término proporciona a sus defensores una herramienta para enmarcar sus circunstancias y luchar por la visibilidad y la inclusión.
Por ejemplo, en los últimos años han surgido grupos feministas negras para hablar de la marginación a la que les someten grupos feministas blancas que no entienden la experiencia negra, su propio privilegio ni cómo ser buenas aliadas. Y lo mismo ocurre con otros individuos u organizaciones que hablan en nombre de comunidades marginadas pero no las representan, o difícilmente entienden su posición y el impacto que su presencia tiene sobre el empoderamiento.
Los aliados necesitan vigilarse y hacerse preguntas cuando se les critica por continuar con las opresiones, en vez de defenderse y ponerse nerviosos
La comprensión de cómo diversas opresiones interactúan crea las condiciones propicias para un activismo político justo. Por ejemplo, la acción llevada a cabo en otoño del año pasado por la organización Black Lives Matter del Reino Unido en el Aeropuerto de la Ciudad de Londres evidenció las limitaciones de una visión del mundo menos dinámica. La afirmación de que “la crisis climática es una crisis racista” se criticó ferozmente desde algunos sectores que consideraron que la cuestión de raza había secuestrado el problema del clima.
Sigue resultando muy sencillo para ciertos círculos reiterar la necesidad de políticas relativas al cambio climático mientras continúan encontrando las maneras de expulsar a grupos marginales de la agenda política.
Debajo de la alfombra
La interseccionalidad nos permite mirar debajo de la alfombra para ver la conexión entre lo que sucede ahora con el clima, el papel que Occidente ha jugado en ese deterioro y el efecto que el cambio climático tiene sobre el sur global.El cambio climático, los conflictos tribales, el colonialismo, el comercio de armas, la pobreza, las migraciones, el transporte, el racismo, las leyes de inmigración, todos estos temas están interrelacionados. En lugar de responsabilizar a las voces que ponen de relieve los problemas a los que nos enfrentamos, necesitamos examinar las estructuras de poder que con tanto éxito se resisten al cambio.
Los avances han sido lentos y las leyes que luchan contra la discriminación son particularmente inadecuadas para combatir unas desigualdades enormemente arraigadas. Es por esta razón por la que en esta era política de Brexit y Trump, en esta nueva era imperialista, los aliados necesitan vigilarse y hacerse preguntas cuando se les critica por continuar con las opresiones, en vez de defenderse y ponerse nerviosos, con el fin de mantener una visión de justicia social que reconozca cómo el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación nos debilitan.
La clave es la solidaridad. Cuanto mejor entendamos cómo las identidades y el poder trabajan juntos en todos los contextos, menos posibilidad habrá de que nuestros movimientos se fracturen. La interseccionalidad es la comprensión que nos puede guiar a ese lugar.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!