Opinión
Ser mejor aliado: cómo entender la interseccionalidad

La interseccionalidad puede proporcionar la base de nuestra solidaridad en esta nueva era imperialista.

Can we breathe
Lorie Shaull Una mujer porta un cartel durante una manifestación en Washington D.C. del movimiento Black Lives Matter.

Activista por la justicia racial y social.

Traducido por Christine Lewis Carroll
16 sep 2017 06:02

La interseccionalidad pone de relieve cómo las categorías sociales se aplican a un individuo o grupo, creando sistemas solapados e interdependientes de favor y desfavor. Es decir, de la misma manera que es imposible separar mi negritud de mi género, mi clase y mis capacidades, también sería imposible examinar por separado la discriminación con la que me encuentro, ya que las instituciones que me oprimen están interconectadas.

El término fue acuñado a finales de los años ochenta por Kimberlé Williams Crenshaw con motivo de la denuncia contra General Motors presentada por un grupo de mujeres negras por discriminación racial y de género a mediados de los años setenta. La causa no prosperó ante la imposibilidad de contemplar dos formas de discriminación al mismo tiempo.

Cómo interactúan las opresiones 

Varias décadas después, la presión para escoger una sola categoría protegida y no apartarse de ella es más sutil, pero el modelo prosigue. Nos referimos a nueve categorías protegidas, de las que las principales son raza, religión, género, sexualidad, diversidad funcional, edad y clase. Cada una lleva implícita una historia de lucha, una situación de marginación y también algún tipo de privilegio. 

La interseccionalidad no se refiere tan solo a la identidad, sino al modo en que las instituciones utilizan la identidad para excluir y favorecer. Dicho término proporciona a sus defensores una herramienta para enmarcar sus circunstancias y luchar por la visibilidad y la inclusión.
Por ejemplo, en los últimos años han surgido grupos feministas negras para hablar de la marginación a la que les someten grupos feministas blancas que no entienden la experiencia negra, su propio privilegio ni cómo ser buenas aliadas. Y lo mismo ocurre con otros individuos u organizaciones que hablan en nombre de comunidades marginadas pero no las representan, o difícilmente entienden su posición y el impacto que su presencia tiene sobre el empoderamiento. 

Los aliados necesitan vigilarse y hacerse preguntas cuando se les critica por continuar con las opresiones, en vez de defenderse y ponerse nerviosos

La comprensión de cómo diversas opresiones interactúan crea las condiciones propicias para un activismo político justo. Por ejemplo, la acción llevada a cabo en otoño del año pasado por la organización Black Lives Matter del Reino Unido en el Aeropuerto de la Ciudad de Londres evidenció las limitaciones de una visión del mundo menos dinámica. La afirmación de que “la crisis climática es una crisis racista” se criticó ferozmente desde algunos sectores que consideraron que la cuestión de raza había secuestrado el problema del clima.

Sigue resultando muy sencillo para ciertos círculos reiterar la necesidad de políticas relativas al cambio climático mientras continúan encontrando las maneras de expulsar a grupos marginales de la agenda política.

Debajo de la alfombra

La interseccionalidad nos permite mirar debajo de la alfombra para ver la conexión entre lo que sucede ahora con el clima, el papel que Occidente ha jugado en ese deterioro y el efecto que el cambio climático tiene sobre el sur global. 

El cambio climático, los conflictos tribales, el colonialismo, el comercio de armas, la pobreza, las migraciones, el transporte, el racismo, las leyes de inmigración, todos estos temas están interrelacionados. En lugar de responsabilizar a las voces que ponen de relieve los problemas a los que nos enfrentamos, necesitamos examinar las estructuras de poder que con tanto éxito se resisten al cambio.

Los avances han sido lentos y las leyes que luchan contra la discriminación son particularmente inadecuadas para combatir unas desigualdades enormemente arraigadas. Es por esta razón por la que en esta era política de Brexit y Trump, en esta nueva era imperialista, los aliados necesitan vigilarse y hacerse preguntas cuando se les critica por continuar con las opresiones, en vez de defenderse y ponerse nerviosos, con el fin de mantener una visión de justicia social que reconozca cómo el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación nos debilitan.

La clave es la solidaridad. Cuanto mejor entendamos cómo las identidades y el poder trabajan juntos en todos los contextos, menos posibilidad habrá de que nuestros movimientos se fracturen. La interseccionalidad es la comprensión que nos puede guiar a ese lugar.

red pepper
Artículo publicado originalmente en Red Pepper: Becoming a better ally: how to understand intersectionality
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...