Opinión
Juicio a la solidaridad

Se juzga en Roma a cuatro eritreos acusados de complicidad en la inmigración ilegal por ayudar a dos mujeres a escapar de África.
We are refugees
El 23 de febrero se inició el juicio contra cuatro refugiados acusados de favorecer la migración ilegal.

Cuando Abramo (nombre ficticio) recibe la petición de ayuda de dos jóvenes huidas, se encuentra trabajando en el campo como recolector de sandías, en un país que le es ajeno, en el que ha encontrado recientemente refugio y en el que se gana la vida por un salario irrisorio y en negro.

La escena no se remonta a las revueltas antiesclavistas de hace siglo y medio, sino que está tomada de las escuchas de la investigación “Agaish” (invitados en tigriña, lengua originaria de Etiopía), en base a la cual se abrió el 23 de febrero en Roma el juicio en el Tribunal de Apelación a cuatro acusados eritreos, todos ellos refugiados políticos, condenados en primera instancia por el delito de ayuda y complicidad (favoreggiamento) a la inmigración ilegal.

Por haber respondido a esa petición de ayuda, comprando con su dinero los billetes que permitieron a las mujeres llegar al norte de Italia, Abramo ha cumplido ya más de 18 meses de prisión y se enfrentó a un juicio en el que el fiscal había pedido 14 años de cárcel en primera instancia.

Lo que evoca la esclavitud no son tanto las imágenes de la plantación, del sometimiento de la mano de obra a la explotación extrema de un incipiente capitalismo depredador y extractivo, de las mujeres que huyen de un régimen, sino más bien el hecho de que ilegalizar las fugas y tratar como delincuentes a quienes las hacían posibles eran elementos esenciales para perpetuar el sistema esclavista.

El delito de ayuda a la inmigración ilegal, el que se imputa a capitanes y jefes de misión de las ONG que realizan rescates en el mar, es una bestia con muchos cuernos

Este es el mismo hilo que conecta el juicio que comenzó en Roma el 23 de febrero, los que involucran a las ONG de rescate en el mar y la desobediencia de Carola Rackete contra las mortíferas leyes de control de fronteras, y los últimos acontecimientos que ocurrieron en Trieste: ahora como entonces, golpear la solidaridad es funcional para disuadir la fuga, para dispersar la red de relaciones que hacen posible la libertad de movimiento a través de las fronteras, incluso cuando esto tiene como objetivo salvarse y salvar vidas.

En el juicio de primera instancia, se retiraron los cargos por el delito de asociación que relacionaba a la presunta célula romana con el traficante de personas Mered Medhaine, ante las objeciones precisas de un grupo de defensa compuesto exclusivamente por abogadas.

Por otra parte, no sin clamor mediático, el hombre encarcelado en Palermo como Mered Medhaine había sido objeto de un intercambio de personas y liberado sin demasiadas excusas tras un largo encarcelamiento. No obstante, los juicios laterales que se iniciaron a partir de la investigación no decayeron y, de hecho, otros han surgido a lo largo de los años.

Delito de asociación

En el sistema acusatorio, el tráfico de seres humanos se configura como una especie de empresa logística que permite, siguiendo una misma trama, la movilidad de los emigrantes desde el Cuerno de África hasta el norte de Europa; cada nudo está conectado, no por relaciones materiales, sino por el tapón interpretativo del delito de asociación, sin distinción entre los que gestionan los lagers (campamentos) libios y los que ofrecen hospitalidad o ayuda.

Es una distinción, sin embargo, que los migrantes saben hacer bien, como se demostró en el juicio de primera instancia contra los refugiados eritreos, donde las presuntas personas ofendidas por el delito, a su vez reconocidos como refugiados, declararon a favor de los acusados que les habían ayudado en su viaje.

El delito de ayuda a la inmigración ilegal, el mismo que se impugna entre otros cargos contra Carola Rackete, así como contra los capitanes y jefes de misión de las ONG que realizan rescates en el mar, es una bestia con muchos cuernos. Por un lado, el tráfico (smuggling, en inglés) es perseguible incluso en ausencia del propósito de lucro; por el otro, la ayuda y complicidad (favoreggiamento) a permanecer en el territorio es un delito que puede ser imputado incluso sin una ventaja económica de acuerdo a la lógica de la ventaja injusta.

Una vez más, ayudar a alguien a comprar un billete de tren u ofrecerle dormir se considera, en definitiva, el nodo de una red logística que como tal debe ser desmantelada

Así, mientras la acusación de “smuggler” (scafista, traficante) para los que realizan rescates en el mar puede ser desestimada gracias a la justificación del cumplimiento de un deber y del estado de necesidad, por lo que refiere a la ayuda y complicidad a permanecer en el territorio sí existe una cláusula de salvaguardia humanitaria que, sin embargo, raramente se reconoce a favor de los extranjeros que prestan ayuda a sus compatriotas, evidentemente adscritos a un universo moral en el que la solidaridad se excluye en función de la pertenencia racial.

Las investigaciones y el juicio que condujeron a las condenas en primera instancia de los cuatro eritreos de Roma no constataron ninguna ventaja económica en la ayuda prestada a los compatriotas, pero han configurado la conducta como “otros actos” destinados a facilitar el cruce ilegal de fronteras dentro de Europa. Una vez más, ayudar a alguien a comprar un billete de tren u ofrecerle dormir se considera, en definitiva, el nodo de una red logística que como tal debe ser desmantelada.

Las modificaciones de los decretos de Salvini por parte del segundo gobierno de Conte han reducido las sanciones económicas para las ONG, pero no han modificado el marco penal en el que se basan los juicios.

En cuanto al delito de ayuda a la inmigración ilegal, el Tribunal de Bolonia ha planteado recientemente una excepción de legitimidad constitucional, impugnando la desproporción de las penas previstas en el caso agravado del uso de documentos falsos.

La palabra sobre los aspectos técnicos del delito corresponde ahora al Tribunal Constitucional, y se verá si demuestra la misma apertura que, en 2018, mostró el Consejo Constitucional francés en la sentencia derivada del famoso caso de Cédric Herrou, que terminó descriminalizando los comportamientos solidarios y reconociendo la libertad de cada uno para llevar ayuda a los demás.

Fronteras
Fronteras Cédric Herrou: “Se me criminaliza para que la gente piense que es grave ayudar a migrantes a entrar en Francia”

Condenado por “delito de solidaridad”, Cédric Herrou ahora puede alegar que los actos que se le atribuyen están protegidos por la Constitución francesa, concretamente por el principio de “Fraternidad”, tal y como dictaminó el Consejo Constitucional de Francia el 6 de julio.


Es, sin embargo, una batalla que no puede dejarse sólo en manos de los tribunales, de los grupos de defensa de los casos famosos o de las abogadas que, con menos ruido, tanto en Roma como en Palermo defienden a quienes se encuentran acusados de haber conducido el bote de goma a cambio de una rebaja en el precio de la fuga o, aún más a menudo, por la misma contraprestación se prestan a denunciarse como barqueros. Al igual que contra la esclavitud, la batalla que hay que librar es la del abolicionismo.

No el abolicionismo abstracto de las fronteras, sino el concreto desafío a los dispositivos represivos que impiden la libertad de movimiento y la fuga a través de las fronteras. Una batalla abolicionista que se refiere tanto a los aparatos de control que han transformado las fronteras en lugares de muerte como a las causas penales que criminalizan la solidaridad.

Frente a la llamada a esa batalla, en los dos últimos años las ONG de salvamento marítimo han respondido radicalizando su acción política, sin dejarse intimidar por la retórica que quería situarlas junto a los traficantes y, de hecho, deconstruyéndola mediante actos de desobediencia.

Es precisamente la valentía de esta reivindicación radical la que ha encontrado apoyo en tantos activistas y en la sociedad. El mismo apoyo es necesario para deconstruir la retórica de los traficantes que, tras la coartada de la misma causa penal, no distinguen entre los que explotan y se aprovechan y los que prestan apoyo y ayuda en la fuga.

Durante el juicio de primera instancia, hemos destacado la solidaridad que se ha creado en torno a la comunidad eritrea de Ponte Mamolo en Roma, llevada por asociaciones locales, estudiantes y algunos activistas dentro de la red transnacional de salvamento marítimo. Es la misma “flota civil” que ha hecho una campaña de solidaridad en torno a los jóvenes náufragos acusados en Malta de haber secuestrado el mercante El Hiblu para impedir que trajera de vuelta a Libia a los más de cien migrantes rescatados en el mar.

Hacer nuestra la petición de justicia para los eritreos en el juicio de Roma es esencial para reconocer que las batallas por el rescate en el mar y contra la criminalización de la solidaridad de los migrantes son parte de la misma lucha por la libertad.

Il Manifesto
Lucia Gennari es militante de Mediterranea Saving Humans; Enrica Rigo trabaja en el Legal Clinic Immigration University Roma Tre. El artículo original Processo alla solidarietà, publicado en Il Manifesto ha sido publicado con permiso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.