Las 6 de La Suiza: Lucha de clases

Las “reglas” de la lucha de clases no son las reglas del ajedrez: simplemente no hay reglas, sino lucha de poderes
Las Seis de la Suiza Javitxuela
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
13 jul 2025 19:40

El ejemplo de Las 6 de La Suiza, lucha de clases entre intereses patronales y trabajadoras: la propiedad privada, el libre mercado, la inviolabilidad de la libertad de empresa, y en su opuesto, los derechos laborales y sindicales y la conjugación de “ambos intereses” en un cierto equilibrio, vienen regulados, es decir reglamentados desde 1978, en la reglamentación por antonomasia, la CE, la cual constituye que la sociedad se organiza desde la economía de mercado (artículo 38 CE: libertad de empresa), la democracia formal (el mayor grado de libertad es el votar cada cuatro años) y la inserción del Estado español en la economía globalizada (Unión Europea).

La libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga (artículos 7, 28, 37 CE) supuestamente tienen el mismo rango de “derechos fundamentales”, pero sólo si se respeta el sacrosanto principio de la “libertad de empresa”, pues esta es la única garantía del crecimiento económico y en consecuencia el “bienestar y la cohesión social”.[1]

Desapareció la posibilidad de ruptura de organizar lo social y lo laboral desde bases democráticas. Los Sindicatos pasan a constituirse como piezas esenciales de la economía de mercado, es decir capitalismo, e instituciones reguladoras del conflicto capital–trabajo.

Hasta 1978, “…la organización obrera no podía ser contenida ni por la patronal, ni por los aparatos de Estado. Hubo represión, despidos, listas negras, detenciones policiales y código penal a mansalva. Todo ello a la postre insuficiente para enfrentar un poder obrero que se afirmaba en las prácticas de lucha. La acumulación de asambleas, de paros y huelgas, así como de distintas formas de cooperación, fueron conformando comunidades de lucha, con sus tradiciones, redes y formas de hacer...

El conflicto en la empresa es seguido de paros en otras empresas, que extienden la huelga[2] a un sector o una ciudad entera. Finalmente, la presión conjunta rinde a la patronal y al gobierno. La «huelga en mancha de aceite» se muestra incontenible…”[3]

La reglamentación, la regulación del conflicto, ese supuesto “juego del ajedrez” donde la inteligencia, la estrategia acerca de unas reglas de juego para ambos contendientes (Constitución, Estatuto de las Personas Trabajadoras, etc.), sirven de base para que el mejor pueda dar jaque mate y gane la partida.

Y sucede todo lo contrario; embridado el conflicto, regulado, reglamentado, se deja en su mínima expresión el poder obrero, la democracia directa, al convertir la negociación colectiva y el conflicto capital/trabajo en una cosa de dos (CC.OO. y UGT).

Las decisiones son externas a las personas trabajadoras, a la democracia real. Se externaliza la decisión y se entrega a las “instituciones patronales y sindicales”.

El sindicalismo pierde casi todo su poder negociador, es decir, se debilita la capacidad contractual del sindicalismo y el autoritarismo en las relaciones industriales y sociales, viene a ser la piedra angular del sistema.

Se cambiaron las reglas de juego para que las personas trabajadoras sean meras mercancías disponibles en función de la demanda, de la posición competitiva de las empresas y del beneficio empresarial.

Se cambiaron las reglas de juego para que las personas trabajadoras sean meras mercancías disponibles en función de la demanda, de la posición competitiva de las empresas y del beneficio empresarial.

Vivimos tiempos de excepción y sobre todo DE INCERTIDUMBRE respecto al futuro, pues hemos permitido y consentido en entregar el poder que constituye el conflicto, la lucha de clases, a un sistema “reglamentario” donde la regla única que se cumple de manera inexorable es que la explotación y la extracción (robos legales) de la riqueza que generamos las personas trabajadoras siempre es un “valor superior” o un derecho de mayor rango que el resto de los derechos, bien laborales, bien sociales.

En el caso de Las 6 de La Suiza, los distintos tribunales han corroborado todo lo anterior: el supuesto equilibrio de las leyes en el conflicto capital/trabajo, es un “constructo” político que se adapta en función de los contrapoderes de cada parte y, como tenemos una clase obrera fragmentada, dividida y muy débil, no les ha dolido prendas de aplicar la “justicia” penal para hacer volar por los aires las legítimas demandas laborales y sociales.

Dice Clara Martínez, abogada del Gabinete Jurídico Confederal de la CGT, en un artículo[4] de análisis crítico sobre el equilibrio de poderes y normas que regulan el conflicto capital/trabajo en el caso de Las 6 de La Suiza que…“La decisión judicial reintroduce la desigualdad esencial que el Derecho pretendió atemperar... Mientras no se corrija esta perspectiva judicial, la amenaza parece cernirse sobre sindicatos y personas trabajadoras pero el peligro real es vaciar de contenido uno de los derechos fundamentales que hacen posible la democracia dentro del ámbito laboral…”.

Aun estando de acuerdo con esa construcción analítica, creo que se da por supuesto algo que resulta el origen del problema y por qué hoy son posibles sentencias que se llevan por delante derechos esenciales de las personas[5], e introducen sistemas culturales de disciplinamiento autoritario en la clase trabajadora y el supuesto es creer que las reglas de juego constituidas (CE), es decir el Derecho, se hicieron para hacer posible y practicable la democracia en el ámbito laboral.  

La democracia laboral o industrial solo es posible cuando la lucha de clases, el conflicto que a diario se produce en el ámbito laboral, tanto en los mercados públicos como en el mercado de trabajo privado, genera poder suficiente que obliga al capital a seguir y respetar esas supuestas “reglas de equilibrio”.

Las reglas de la lucha de clases no son las reglas del “ajedrez sindical” que patronos y sindicatos institucionales llevan practicando desde el 78 del siglo XX por “mandato constitucional”[6]; simplemente no hay reglas, sino lucha de poderes.

No sabemos cómo saldrá el Capitalismo de esta crisis global sin precedentes, como tampoco sabemos, aunque tengamos intuiciones en varias direcciones opuestas (comunitarismo o/y ecofascismo), y por eso el Derecho del Trabajo o Derecho de las personas trabajadoras, al ser un producto político y cultural, es decir, depende de los distintos sujetos, especialmente de la lucha de clases, este Derecho se encuentra muy afectado por la situación de excepcionalidad e incertidumbre.


[1] La práctica jurídica del TJUE en conflictos abiertos sobre la “libre competencia” y el derecho de huelga o conflicto desde la doctrina en los asuntos Vikin y Labal ante la no aplicación de la normativa mínima del país donde estas empresas prestaban servicios, eleva la libertad de empresa (derecho fundamental) a un grado superior por encima del derecho de huelga o conflicto que también es un derecho fundamental, pero de “menor valor”. Se trata de una “regla novedosa” que atenta contra el propio tratado de la UE.

[2] La huelga no solo no existía como regla reguladora de un Derecho, sino que era un delito donde los huelguistas podían ser condenados por sedición. Fue en el año 1977, a través del RD 17/1977 que regula la huelga y el conflicto colectivo, para tratar de embridar a una clase obrera muy empoderada.

[3] “Por qué fracasó la democracia en España”, de Emmanuel Rodríguez, Traficantes de Sueños.

[4] Publicado en Rojo y Negro papel del mes de julio-agosto 2025.

[5] La CGT tiene condenadas a prisión por actos no violentos en una Huelga General, en Catalunya; las compañeras Laura y Eva. Recordar otros casos paradigmáticos como el “asunto de los piquetes de huelga y la criminalización de los comités de Huelga.

[6] Lo llaman concertación, consenso, paz social… donde “todos ganan” (¡¡¡)

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...