O prelo
Ler o mundo

As palabras de Michèle Petit chegan á nosa lingua e acompañan os esforzos de transmisión cultural que crecen neste territorio.
9 ago 2020 11:47

Eu medrei nunha casa con pouco libros. A miña familia asentouse na periferia da cidade de México, nun barrio popular que bordeaba os límites da capital. Como moitos migrantes, a vida tiña empezado de novo para nós trinta anos antes. Pouco se di da delicada arte que  representa volver a iniciar. Eu herdei ese novo inicio que persigue ás comunidades migrantes durante toda a sea vida. A casa na que viviamos tiña un patio enorme na entrada. Alí pasei a maior parte da miña infancia. Inventei xogos e tiven como compañeiro a un querido amigo con quen mantiña conversas infinitas. El mirábame desde a súa casa, nun primeiro andar, mentres eu quedaba a ras do chan nese singular espazo onde gardaban coches, medraban plantas e eu empregaba como campo de exploración. No centro de ese inmenso lugar, lembro pousar sobre o solo as historietas que atesouraba. Alí, en completa soidade, aprendín a ler. Quería saber que era iso que os personaxes que admiraba dicían e, despois de intentar unha e outra vez, descifrei as primeiras palabras. Así foi como comezou a miña relación coa palabra escrita: deitado nun inmenso patio e coa única intensión de escoitar o que me tiñan que dicir aqueles personaxes que tanto me tiñan acompañado. 

Todos e todas temos una historia que describe o noso vínculo coa palabra. É unha biografía -das moitas que temos- na que se repasa a nosa vida con relación no que dicimos, lemos ou escoitamos. A lectura de Petit suxire, de forma implícita e silenciosa, recordar eses espazos da vida que nos axudaron a darlle forma. Trátase desa outra función do relato que nos permite facer “habitable o mundo”: 

Para que o espazo sexa representable e habitable, para que poidamos inscribirnos nel, ten que contar historias, ter unha carga simbólica, imaxinaria, lendaria. Sen relatos (e algunhas lembranzas non deixan de ser mitoloxía familiar) o mundo quedaría indiferenciado, non nos axudaría a habitar os lugares en que vivimos nin construír un fogar interior. 

Ler o mundo é un texto oscilante no que Petit pasa das prácticas reais de mediación de lectura e transmisión cultural á reflexión encarnada nela ou noutras mediadoras e pensadoras. A súas palabras móvense da experiencia ao pensamento coma se se tratase dunha mesma dimensión da vida. O libro entón técese co fío dunha gran xeografía na que se recuperan formas de traballo valentes que procuran a reunión e o coidado da palabra. 

A lectura para Petit supón un acto que se fundamenta nunha inmensa experiencia vital. Trátase dun espazo que non se crea desde a evasión, senón desde a construción de condición que nos permiten imaxinar o futuro: 

Mais o que describen ao evocaren esta saída da súa realidade ordinaria por mor dun texto non é tanto unha fuxida, como adoita dicirse con menosprezo, senón un salto a outro lugar onde se fan posibles os soño, o pensamento, a lembranza e a imaxinación dun futuro. 

Para Petit, a lectura e as experiencias culturais son capaces de crear e coidar os imaxinarios que suxiren outras posibilidades para o noso porvir. De aí que o imaxinario sexa a “expansión dun mesmo” e non só a acumulación persoal de imaxes mentais. Así, a capacidade imaxinativa é algo que, como se relata nas experiencias da autora, debe sementarse en moitos momentos da vida e coidarse como quen atende o crecemento dunha árbore. Nas palabras da autora, o imaxinario non deixa tampouco de ser esa parte poderosa do desexo que nunca está rematada. Noutro sentido, é iso que queda do principio de pracer e que nos permite vincularnos co que “podería chegar a ser pero non é”. 

A lectura e as prácticas culturais supoñen unha posibilidade fronte ao caos. Ese desorde que pode rodear o noso presente ou ben formar parte do pasado, de aquelas experiencias que encerran dor e desconcerto. “O relato é unha especie de segunda oportunidade que se nos dá” porque nos permite dar sentido a aquilo que parece perdido ou nos resulta  desconcertante. É por iso que Michèle Petit regresa constantemente a aquelas experiencias de mediación de lectura en contextos de guerra ou conflito. Ese espazos nos que resulta prioritario crear o sentido de acompañamento e escoita. 

É claro que os procesos que aquí se describen non dan continuidade a instrumentalización da didáctica nas artes nin tampouco insisten na creación de “novos lectores”, senón que aluden á organización de procesos sutís e poderosos como o encontro coa interioridade do Outro, a capacidade para construír as nosas propias narracións ou a posibilidade de encontrar na lectura esa “metáfora especial” que nos permite abrazar o libro como se fora a nosa cabana ou o noso refuxio. 

Como o comentaba un querido amigo en México, “ler o mundo”son tamén as palabras que emprega o gran educador, Paulo Freire, para referirse a esa función fundamental da educación que nos prepara para atender a desigualdade e a inxustiza no mundo. Petit recupera as palabras de Freire para lembrarnos o compromiso oculto e marabilloso que se encontra no xesto da lectura e que supón a capacidade de aprender a interpretar e reorganizar, unha e outra vez, a nosa realidade. 

Petit escribe que nun principio o que hai entre o neno e a palabra é un segredo. Trátase dunha intriga fundacional que se localiza no primeiro impulso por aprender a falar ou a ler.  É un misterio especial porque diso depende obter outro tipo de experiencias e tamén facer intelixible aquelas palabras que xorden do que se ama ou se admira. No caso do rapaz que vivía na Cidade de México, trataba de facer comprensible a voz de aqueles seres que lle facían compañía e lle permitían estar un pouco menos só. Así o di Petit: 

Sexamos conscientes disto ou non, a procura dun segredo está na cerna da lectura ao longo de toda a vida. Dun segredo difícil de situar, nas letras enigmáticas e no noso propio corazón.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).