O prelo
Ler o mundo

As palabras de Michèle Petit chegan á nosa lingua e acompañan os esforzos de transmisión cultural que crecen neste territorio.
9 ago 2020 11:47

Eu medrei nunha casa con pouco libros. A miña familia asentouse na periferia da cidade de México, nun barrio popular que bordeaba os límites da capital. Como moitos migrantes, a vida tiña empezado de novo para nós trinta anos antes. Pouco se di da delicada arte que  representa volver a iniciar. Eu herdei ese novo inicio que persigue ás comunidades migrantes durante toda a sea vida. A casa na que viviamos tiña un patio enorme na entrada. Alí pasei a maior parte da miña infancia. Inventei xogos e tiven como compañeiro a un querido amigo con quen mantiña conversas infinitas. El mirábame desde a súa casa, nun primeiro andar, mentres eu quedaba a ras do chan nese singular espazo onde gardaban coches, medraban plantas e eu empregaba como campo de exploración. No centro de ese inmenso lugar, lembro pousar sobre o solo as historietas que atesouraba. Alí, en completa soidade, aprendín a ler. Quería saber que era iso que os personaxes que admiraba dicían e, despois de intentar unha e outra vez, descifrei as primeiras palabras. Así foi como comezou a miña relación coa palabra escrita: deitado nun inmenso patio e coa única intensión de escoitar o que me tiñan que dicir aqueles personaxes que tanto me tiñan acompañado. 

Todos e todas temos una historia que describe o noso vínculo coa palabra. É unha biografía -das moitas que temos- na que se repasa a nosa vida con relación no que dicimos, lemos ou escoitamos. A lectura de Petit suxire, de forma implícita e silenciosa, recordar eses espazos da vida que nos axudaron a darlle forma. Trátase desa outra función do relato que nos permite facer “habitable o mundo”: 

Para que o espazo sexa representable e habitable, para que poidamos inscribirnos nel, ten que contar historias, ter unha carga simbólica, imaxinaria, lendaria. Sen relatos (e algunhas lembranzas non deixan de ser mitoloxía familiar) o mundo quedaría indiferenciado, non nos axudaría a habitar os lugares en que vivimos nin construír un fogar interior. 

Ler o mundo é un texto oscilante no que Petit pasa das prácticas reais de mediación de lectura e transmisión cultural á reflexión encarnada nela ou noutras mediadoras e pensadoras. A súas palabras móvense da experiencia ao pensamento coma se se tratase dunha mesma dimensión da vida. O libro entón técese co fío dunha gran xeografía na que se recuperan formas de traballo valentes que procuran a reunión e o coidado da palabra. 

A lectura para Petit supón un acto que se fundamenta nunha inmensa experiencia vital. Trátase dun espazo que non se crea desde a evasión, senón desde a construción de condición que nos permiten imaxinar o futuro: 

Mais o que describen ao evocaren esta saída da súa realidade ordinaria por mor dun texto non é tanto unha fuxida, como adoita dicirse con menosprezo, senón un salto a outro lugar onde se fan posibles os soño, o pensamento, a lembranza e a imaxinación dun futuro. 

Para Petit, a lectura e as experiencias culturais son capaces de crear e coidar os imaxinarios que suxiren outras posibilidades para o noso porvir. De aí que o imaxinario sexa a “expansión dun mesmo” e non só a acumulación persoal de imaxes mentais. Así, a capacidade imaxinativa é algo que, como se relata nas experiencias da autora, debe sementarse en moitos momentos da vida e coidarse como quen atende o crecemento dunha árbore. Nas palabras da autora, o imaxinario non deixa tampouco de ser esa parte poderosa do desexo que nunca está rematada. Noutro sentido, é iso que queda do principio de pracer e que nos permite vincularnos co que “podería chegar a ser pero non é”. 

A lectura e as prácticas culturais supoñen unha posibilidade fronte ao caos. Ese desorde que pode rodear o noso presente ou ben formar parte do pasado, de aquelas experiencias que encerran dor e desconcerto. “O relato é unha especie de segunda oportunidade que se nos dá” porque nos permite dar sentido a aquilo que parece perdido ou nos resulta  desconcertante. É por iso que Michèle Petit regresa constantemente a aquelas experiencias de mediación de lectura en contextos de guerra ou conflito. Ese espazos nos que resulta prioritario crear o sentido de acompañamento e escoita. 

É claro que os procesos que aquí se describen non dan continuidade a instrumentalización da didáctica nas artes nin tampouco insisten na creación de “novos lectores”, senón que aluden á organización de procesos sutís e poderosos como o encontro coa interioridade do Outro, a capacidade para construír as nosas propias narracións ou a posibilidade de encontrar na lectura esa “metáfora especial” que nos permite abrazar o libro como se fora a nosa cabana ou o noso refuxio. 

Como o comentaba un querido amigo en México, “ler o mundo”son tamén as palabras que emprega o gran educador, Paulo Freire, para referirse a esa función fundamental da educación que nos prepara para atender a desigualdade e a inxustiza no mundo. Petit recupera as palabras de Freire para lembrarnos o compromiso oculto e marabilloso que se encontra no xesto da lectura e que supón a capacidade de aprender a interpretar e reorganizar, unha e outra vez, a nosa realidade. 

Petit escribe que nun principio o que hai entre o neno e a palabra é un segredo. Trátase dunha intriga fundacional que se localiza no primeiro impulso por aprender a falar ou a ler.  É un misterio especial porque diso depende obter outro tipo de experiencias e tamén facer intelixible aquelas palabras que xorden do que se ama ou se admira. No caso do rapaz que vivía na Cidade de México, trataba de facer comprensible a voz de aqueles seres que lle facían compañía e lle permitían estar un pouco menos só. Así o di Petit: 

Sexamos conscientes disto ou non, a procura dun segredo está na cerna da lectura ao longo de toda a vida. Dun segredo difícil de situar, nas letras enigmáticas e no noso propio corazón.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.