Educación
La controversia sobre el origen del estímulo de aprendizaje

Puntos clave en la propuesta educativa.

Aprender
Defensora de la verdad, la justicia y la libertad. Pro animalista y ecologista. Incondicional de Noam Chomsky. Coordinadora de Derechos en Nueva Revolución
28 mar 2018 08:30

Walden Dos es una obra de ficción escrita en 1948 por el psicólogo B. F. Skinner, cuyos estudios se centraban en el control y la predicción de la conducta humana según los principios conductistas que defendía. En el texto se confrontan dos posturas divergentes relacionadas con la educación. Por un lado, el personaje de Frazier explicará y defenderá la metodología conductista aplicada a la educación y, por otro, Castle se mostrará escéptico al respecto y cuestionará algunos de los métodos y resultados obtenidos mediante este sistema de aprendizaje

Algunos de los puntos clave del texto no son más que los planteamientos del propio Skinner sobre cómo lograr una educación perfecta en una comunidad utópica basada en los pilares del conductismo. El procedimiento para educar a los niños, según sus premisas,  se basa en el modelado de la conducta mediante la elaboración de un código de conducta adecuado.

Las técnicas conductistas aplicadas proporcionan a los alumnos incomodidades, que no castigos, o infelicidad en dosis apropiadas para hacer de todos ellos hombres excelentes.

Aplicando diferentes técnicas de autocontrol se intentarán eliminar las emociones, consiguiendo así liberar al niño de la frustración, el fracaso o la infelicidad y favoreciendo la eficacia en el trabajo y una mayor satisfacción en las relaciones sociales. Las técnicas conductistas aplicadas proporcionan a los alumnos incomodidades, que no castigos, o infelicidad en dosis apropiadas para hacer de todos ellos hombres excelentes, de forma que se crea una adversidad planeada con diversos grados de complejidad para potenciar el autocontrol y, a la vez, generar fortaleza.

La metodología planteada en Walden Dos, contempla la observación y la imitación de conductas y normas, así como "el control del ambiente material y social". Se incluyen técnicas para adquirir conocimientos y pensar, llevadas a cabo en laboratorios y talleres, así como estímulos hacia las artes y los oficios. Las motivaciones, basadas en la curiosidad innata del niño, se fomentan mediante la generación de tolerancia frente acontecimientos desalentadores, sin crear falsas motivaciones académicas, artificiales o de amenaza, tan frecuentes en las instituciones más tradicionales.

¿El origen del estímulo de aprendizaje es interno o externo?

La propuesta pedagógica de Skinner parte de un método de aprendizaje individualizado basado en exponer a los alumnos a situaciones frustrantes intencionadamente con el objetivo de que aprendan a desarrollar habilidades y adquirir conocimientos útiles y prácticos que les permitan enfrentarse a las adversidades de la vida. Según su tesis, desvincular los procesos de aprendizaje de la carga emocional nos liberaría de prácticas pedagógicas ineficientes y reproductoras de desigualdades. A pesar de que Skinner apela al espíritu indagador del niño, aboga en realidad por un estímulo de aprendizaje externo, en tanto su doctrina sobre el condicionamiento operante se basa en las respuestas a determinados estímulos externos mediante refuerzos positivos o negativos.

Sin embargo, sus métodos son criticados duramente por algunos detractores que reprueban su objetividad y cientificidad extremas y su determinismo. Los más radicales censuran el hecho de obviar la naturaleza básica de la persona y la necesidad de dotar de sentido aquello que hace, dada su percepción del individuo como un receptor indiferente a lo que le transmiten. Además, no proporciona conocimiento en materias referentes al sentido y las emociones, ya que no aborda esas cuestiones.

En contraposición a las ideas de Skinner, aparecen otras corrientes psicopedagógicas contrarias al paradigma positivista y basadas en los procesos emocionales y la construcción de significados que se engloban en el constructivismo. Lev Vigotsky defiende el origen de los estímulos de aprendizaje internos y, a diferencia de Skinner, que se centra en los procesos psicológicos inferiores para obtener resultados observables y medibles, focaliza su tesis constructivista en los procesos psicológicos superiores que intervienen en la adquisición e incorporación significativa de símbolos mediante la educación.

El psicólogo soviético aboga por los estímulos internos en el aprendizaje, en tanto considera la conciencia como un producto social generado por las relaciones sociales y el aprendizaje como "resultado de la interacción constante entre sujeto que conoce y el objeto de conocimiento", que se posibilita mediante la interacción del plano social con el psicológico en un proceso de internalización, de forma que "todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas."

En la pedagogía clásica encontramos autores como Rousseau, que conciben la educación como un proceso natural basado en la curiosidad innata del niño. En su libro Emilio o de la educación, publicado en 1762, se recogen sus propuestas acerca de una innovadora forma de educar que rompe con el sistema magistrocentrista propio de las escuelas tradicionales imperantes en la época.

El filósofo francés aboga por un método emancipatorio individual y paidocentrista, por enseñar a vivir, a ser hombre, por la libertad del alumno desde su mismo nacimiento y por una educación en el ámbito doméstico y en un entorno natural, a la vez que acusa a las instituciones públicas de desnaturalizar al hombre mediante una rigidez excesiva que hace del aprendizaje algo ineficaz, sin fuerza y poco significativo.

En la escuela de Summerhill, Neil aboga por por la igualdad, el respeto y la plena libertad del niño, aun sin perder de vista el sentido común

A principios del siglo XX y en una línea paidocéntrica y emancipadora similar a la de Rousseau, Neil, en su escuela Summerhill, nos presenta una propuesta educativa, esta vez en el ámbito colectivo de la institución escolar, en la que el foco de atención recae en el educando y  prima la forja de la personalidad y el carácter del alumno más que la propia instrucción. Se considera al niño, por esencia, bueno, sensato y realista, y se aboga por la igualdad, el respeto y la plena libertad del mismo, aun sin perder de vista el sentido común.

Neil pone de relieve la diferencia entre la educación libre que él promueve y la tradicional, que según él, solo proporciona generaciones de autómatas, miedosos, dóciles y conformistas, ideales para perpetuar la floreciente sociedad capitalista de ese período. La educación tiene como objetivo hacer feliz al alumno y prepararle para la vida, enseñándole a sentir más que a saber.

Rousseau y Neil defienden, pues, los estímulos de aprendizaje internos, en tanto se centran en las inquietudes innatas del alumno y se muestran como guías en su proceso de aprendizaje proporcionándole libertad de acción, así con las herramientas adecuadas para la obtención de conocimientos, pero evitando intervenir en sus preferencias.

En oposición a estos dos autores y focalizado en una dinámica marcada por el socialismo soviético como contexto histórico y por la autoridad de la figura paterna en el ámbito de la familia, encontramos a Makarenko –coetáneo de Neil– cuyas premisas sitúan la disciplina como objetivo y resultado de la educación mediante un régimen variable y adecuado a cada caso que, aplicado correctamente, evitará los castigos. Los padres serán figuras ejemplares indispensables para conseguir el objetivo educativo que los niños conocerán y comprenderán racionalmente.

El pedagogo ruso apuesta por educar al ciudadano ­–en contraste con la educación para el individuo propuesta por Rousseau– el cual formará parte de la comunidad asumiendo el puesto asignado. Así pues, Makarenko aboga por una educación integradora y con rasgos magistrocéntricos que requiere el soporte de estímulos externos.

En el panorama pediátrico actual y apostando por el origen de los estímulos de aprendizaje externos, encontramos al doctor Eduard Estivill, en línea con los métodos conductistas de Skinner, que aboga por aplicar "técnicas de control y manipulación de conducta para forzar a los niños a dormir solos." Por su parte, el pediatra Carlos González propone una tesis totalmente antagónica y apuesta por una crianza de apego basada en la atención al niño y en el instinto natural, elementos coincidentes con las propuestas educativas de Rousseau y Neil.

Se hace necesario priorizar la adquisición de valores morales mediante la imitación y la ejemplaridad, y enfatizar el conocimiento adquirido por los sentidos y la experimentación

El origen del estímulo de aprendizaje es objeto de controversia, en tanto, por un lado, encontramos autores que propugnan la necesidad de estímulos externos en el aprendizaje mediante la transmisión e inculcación de contenidos, como Skinner, Makarenko y Estivill –salvando las considerables diferencias ideológicas y contextuales de estas figuras– y, por otro, las teorías que abogan por el origen del estímulo de aprendizaje interno, como las propuestas por Rousseau, Neil, Vigotsky y González –de nuevo, salvando las diferencias en sus tesis­– que consideran el proceso de aprendizaje innato en el niño, al cual hay que acompañar en su desarrollo sin demasiadas interferencias, al tiempo que se oponen, en diferentes grados, a los estímulos externos alegando que suponen un obstáculo en el aprendizaje, que puede verse desvirtuado.

No obstante, ni el posicionamiento que plantea la ausencia de estímulos externos ni el que aboga solo por ellos son demasiado realistas, puesto que ambos se ven sesgados de alguna manera. Se requiere, pues, un esfuerzo para evitar caer en el maniqueísmo que esta cuestión deja de manifiesto y apostar por posiciones intermedias, que contemplen ambos estímulos mediante diferentes técnicas educativas –como el juego, que estimula tanto el aprendizaje como la curiosidad innata del niño–.

De igual modo, se hace necesario priorizar la adquisición de valores morales mediante la imitación y la ejemplaridad, y enfatizar el conocimiento adquirido por los sentidos y la experimentación frente a los "saberes abstractos y descontextualizados que se trasmiten en una clase magistral." En consecuencia, serán las premisas que nos proporcionen estas posiciones intermedias las que definirán qué estímulos son moralmente legítimos y pedagógicamente funcionales, mostrándonos los criterios deseables y aplicables en el proceso de aprendizaje.

Texto: Susana Gómez Nuño

Archivado en: Educación
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.