Nepal
Katmandú, capital de los perros callejeros

Infecciones cutáneas, atropellos e inanición son los principales problemas que sufren los más de 22.500 perros callejeros de la capital de Nepal, a lo que se suma un cáncer de transmisión sexual que afecta al 20% de la población canina.

19 abr 2019 06:44

“Desy quería hacerse amigo de los humanos. Como respuesta le arrojaron agua hirviendo en la piel” cuenta Basu Parajuli, un trabajador de origen nepalí del centro Kathmandu Animal Treatment (KAT). La violencia de las historias de los perros acogidos por esta organización es visible en sus cuerpos. Una gran quemadura en el costado de Desy responde a esta anécdota. Lleva dos meses a salvo, pero aún con signos de dolor.

La realidad de los perros callejeros en el corazón del Himalaya no pasa desapercibida para nadie. En Katmandú, capital de Nepal, se puede apreciar como malviven en los rincones más inhóspitos. Tratan de subsistir entre montañas de basura que les sirven de comedor y carreteras convertidas en su hogar. Muchos han sido abandonados y otros directamente nacieron en la calle. Más de 22.500 perros callejeros habitan las calles de la capital. Como respuesta han aparecido diferentes organizaciones en defensa de los animales nepalíes.

Una de ellas es el centro Kathmandu Animal Treatment (KAT) con más de diez años comprometidos en esta causa. Las instalaciones se encuentran en el municipio de Budanilkantha (Kathamandú). Los trabajadores y el equipo de voluntarios se dedican a velar por el bienestar animal en la ciudad. Para ello se dedican a la esterilización, la distribución de tratamientos antirrábicos y el control de la natalidad. Además acogen a los perros en situación más grave.

Abrió sus puertas en 2004 y están ampliando el centro para acoger a más animales heridos. “Ahora tenemos 70 pero queremos acoger a 450 perros más”, cuenta Samuel Deva, el gerente del proyecto.

Cáncer de transmisión sexual, la última amenaza

Samuel, de origen inglés, tiene 27 años. Lleva seis colaborando con KAT y está finalizando sus estudios en medicina. Esto le ha permitido indagar en algunos de los problemas que acontecen a los animales de Kathmandú.

Su mayor preocupación es el Tumor Venéreo Transmisible (TVT). Es un tipo de cáncer que solo afecta a la población canina y se contagia por medio del contacto sexual. “El 20% de los perros callejeros padecen esta enfermedad, es decir, entre 5.000 y 10.000. Es preocupante”, explica Samuel.

Una forma de prevenirlo es la esterilización, método por el cual apuestan las organizaciones animalistas de la zona. De esta forma los animales duermen más horas, cogen más peso, pasan menos tiempo comiendo basura y no se reproducen. “Cuantos más perros estén esterilizados, más rápido bajará la población y más sanos estarán los que ya han nacido” dice el cooperante.

Cada día reciben entre 20 y 50 peticiones de ayuda por parte de algún viandante que se encuentra con un perro en malas condiciones. Aunque prácticamente toda la población necesita tratamiento de algún tipo.

La elevada cifra de perros callejeros está relacionada con la pobreza del país y los elevados costes de la atención veterinaria. “Si no pueden cubrir sus necesidad básicas mucho menos van a poder cuidar a los perros de la calle” afirma Samuel. Cuando los animales enferman, suelen ser expulsados de las casas en vez de ser enviados al veterinario.

Las estrechas y bidireccionales carreteras de la ciudad son su principal vía de tránsito. Por eso las colisiones con automóviles son bastante frecuentes. Además también presentan síntomas de inanición, llagas abiertas o problemas cutáneos como la sarna.

La tarea de los voluntarios dentro del proyecto resulta esencial. Se encargan del cuidado diario de todos los perros junto con Basu, el único trabajador del centro. Algunos de ellos adoptan a los animales llevándoles a sus países de origen. Así tienen una oportunidad de comenzar una nueva vida y dejar de vivir entre los residuos del resto de la población.

El asesinato no es la solución

Esta situación de alarma ha llegado también a oídos del gobierno, el cual tomó medidas muy polémicas para impedir el aumento de la población. Según KAT el Gobierno solía envenenar a más de 10.000 perros callejeros cada año con un pesticida llamado estricnina. Lo dejaban a modo de trampa en trozos de carne en las zonas más pobladas. Lo cual puso en riesgo también a los menores que juegan en las calles.

La muerte mediante este tipo de intoxicación provoca violentas convulsiones de hasta nueve horas. Tras esto los cadáveres son arrojados al río y descompuestos en él. De esta forma perjudican a la población que depende del agua del río para cubrir sus necesidades básicas.

KAT ha denunciado reiteradamente esta práctica. No solo por vulnerar la integridad física de los animales sino también por ser un método ineficaz. Sin esterilización, la población no disminuye y la problemática continúa.

La relación con el gobierno ha mejorado. Ahora se reúnen asiduamente y se muestran más favorables a la esterilización. “Parecen estar más abiertos a escucharnos, con suerte contaremos con su apoyo en los próximos años”, cuenta Samuel.

El propósito de la organización es esterilizar área por área. Pretenden hacerlo con 7.500 perros cada año para reducir la población de manera significativa. “Es un objetivo ambicioso, pero si lo conseguimos pronto habrá menos de mil de perros en la ciudad” arguye.

200 muertes anuales por rabia

La salud de los animales resulta importante para toda la ciudadanía. Especialmente los colectivos más vulnerables como las niñas y niños. Cada año 16.000 personas son hospitalizadas por mordeduras de perro. La rabia causa 200 muertes humanas cada año en Nepal y es transmitida normalmente por estos animales. Las principales víctimas son menores y ancianos.

Según Samuel esto se debe a que “los niños pasan mucho tiempo corriendo por las calles y las personas mayores suelen ser agresivas con los perros y ellos se defienden”. Han conseguido proporcionar 29.000 vacunas antirrábicas en los últimos 14 años. Cada 28 de septiembre, Día Mundial Contra la Rabia, realizan vacunaciones a gran escala.

Entre tratamientos, rescates y operaciones, también intentan formar parte de la educación de los más pequeños. Mediante charlas en colegios y orfanatos enseñan cómo prevenir mordeduras y valores de respeto hacia los demás animales. El devenir de los perros en Nepal es incierto, pero cada vez más organizaciones están mostrando su apoyo a los proyectos locales en su defensa.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
El mito de cazar El mito de la caza
¿Control o desequilibrio de las poblaciones de especies silvestres?
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Ali
21/4/2019 22:15

Interesante artículo5

2
3
Anónimaex
19/4/2019 12:42

lo que saco en claro tras leer este artículo es que el asesinato no es la solución pero la esterilización sí... qué vida más perra

8
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.