La copla cautiva

La maquinaria propagandística de la dictadura usó la copla, que significativamente rebautizó como “canción española”, para la construcción de una artificiosa identidad nacional. Pero en el género sobrevivió también la perspectiva “femenina”, popular y jalonada de disidencia de género.

Concha Piquer
Recorte de la portada de uno de los discos recopilatorios de Concha Piquer

Cuando Concha Piquer entonaba aquello de “Si canté para dos razas/ y las dos me han entendido, / ya puedo morir tranquila”, la España con regusto a posguerra a la que se dirigía sabía perfectamente de lo que estaba hablando. Unos y otros —vencedores y vencidos— escucharon y tararearon sus canciones.

En Coplas para sobrevivir la investigadora Stephanie Sieburth analiza precisamente el uso de sus grandes éxitos para la elaboración del duelo de los vencidos en la Guerra Civil. Un duelo, claro está, forzosamente clandestino. La identificación emocional con aquellas desgarradas historias, por ejemplo la búsqueda infructuosa del amante desaparecido de “Tatuaje”, funcionaba como mecanismo sustitutivo de gestión de las terribles pérdidas, ausencias e incertidumbres que la mitad de la población estaba condenada a enfrentar en silencio.

Mientras la Piquer triunfaba en la España franquista, un represaliado Miguel de Molina — simpatizante de la República y verdadero icono de visibilidad homosexual en la época— seguía cantando desde el exilio. Cantaba copla.

Y es que la copla no es franquista; el Franquismo secuestró la copla. Como secuestró, por otra parte, la vida toda.

La maquinaria propagandística de la dictadura usó lo que significativamente rebautizó como “canción española” para la construcción de una artificiosa identidad nacional donde la versión más maniquea de lo gitano se asimilaba a lo andaluz y este a su vez a lo español. Pero entre las grietas de este perverso juego de apropiaciones los aspectos más disruptivos del género, que precedía con mucho a la dictadura, siguieron creciendo como una hierba persistente.

Además de insoslayable archivo de la memoria en un sentido generacional, la copla constituye un verdadero registro de la memoria LGTB+ española mucho más allá del Franquismo

Bajo la atenta mirada del panóptico torpón de la censura franquista estas canciones transmitían valores patrióticos y conservadores, así como un discurso de control sobre la autonomía femenina. Sin embargo el hecho de que lo hicieran precisamente mediante contramodelos del ideal de la mujer nacionalcatólica proveía a las feminidades subversivas de un potente lugar de enunciación. Frente al recato del ama de casa del Régimen, protagonistas como La Parrala o La Lirio expresaban su deseo sexual y ocupaban lugares de socialización masculina.

Los destinos más habituales de estas femme fatales cañís —final trágico o redención mediante el matrimonio— constituían un insistente mensaje condenatorio, condición de posibilidad para la aceptabilidad de las coplas. Pero lo cierto es que la mera puesta en escena de estas feminidades “desviadas” suponía en sí misma un desafío a la supuesta labor moralizante del género.

Y es que con sus historias sobre prostitutas (“Ojos verdes”), madres solteras (“Y sin embargo te quiero”), amantes (“Romance de la otra”) y en general pasiones difícilmente contenibles en la estrechez del matrimonio heterosexual católico, la copla transitó siempre entre el adoctrinamiento patriarcal y la representación de distintas transgresiones de género.

El subtexto gay de muchas de estas canciones, especialmente aquellas con letra del divino Rafael de León, es bien conocido. No hay más que pensar, por ejemplo, en los amores ilícitos y el sexo efímero en un ambiente portuario de marginalidad de la propia “Tatuaje”, la velada alusión a la prostitución masculina en la versión de “Ojos verdes” de Miguel de Molina o cuando él mismo cantaba esa delicia de “yo estoy compuesto y sin novia/ porque tengo mis razones”.

Buena parte de las iniciativas intelectuales de puesta en valor de la copla se han centrado en la cuestión de la memoria: desde su relevante papel en lo que Manuel Vázquez Montalbán denominó la “crónica sentimental” de toda una época a la consideración de las folclóricas como verdaderas “celadoras de la memoria colectiva” en palabras de Terenci Moix. También la genial Martirio aborda esa cuestión en sus conferencias cantadas sobre el tema. Pero además de insoslayable archivo de la memoria en un sentido generacional, la copla constituye un verdadero registro de la memoria LGTB+ española mucho más allá del Franquismo.

A la larga tradición de travestismo español en clave folclórica desde Paco España a Nacha la Macha hay que sumar las numerosas reelaboraciones del género en clave queer en la Transición. De la vehemencia de Rafael Conde “El Titi” (“¡Libérate!, ¡libérate! / no vivas más oprimido/ y busca tu felicidad/ porque aunque muchos te critiquen/ el que lo prueba repite/ yo no sé por qué será”) a la bien conocida utilización de los códigos visuales de la copla en el cine de Almodóvar pasando por las prácticas folcloartísticas de desobediencia de género de Ocaña, numerosas han sido las resignificaciones de esta parcela de la cultura popular que había sido cautivada por la ideología franquista.

Por supuesto que gran parte de las reticencias hacia la copla han tenido que ver con ese lacerante cautiverio. Pero el tradicional desprecio de las élites intelectuales de nuestro país a este género va mucho más allá

Fue vilmente instrumentalizado por una dictadura sangrienta, sí. Pero también es el repertorio que cantaban nuestras abuelas mientras fregaban la escalera, llorando en la historia de “La Zarzamora” las penas que acaso no se podían permitir lamentar de sí mismas. Son las canciones que han mantenido vivas aquellos transformistas que se comían las hostias de los grises una noche sí y otra también. Los lip sync de las coplas de Juanita, Lola o Marifé —con bien de pendientazos y laca— han sido estandarte de la a menudo clandestina vivencia LGTB+ hispana mucho antes de que supiéramos quién era RuPaul.

También tenemos, no lo olvidemos, genealogía más acá de Stonewall.

Claro que su secuestro por la parafernalia franquista motivó en gran medida que en épocas más recientes el género haya tenido que lidiar con la amenaza del olvido y el menosprecio intelectual, pero la copla también fue (es) sobre todo una encrucijada de otredades: una música —toda una cultura— “femenina”, popular y jalonada de disidencia de género. Y eso, queridas, sí que no se perdona.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 11

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...