Pesca
Dani Soler: “Los yates traen dinero e interesan, los barcos pesqueros sobramos”

Tras 14 años en la mar, Dani Soler asegura que la profesión ha cambiado mucho en Barcelona. Muchos jóvenes desertan como pescadores porque a penas se recogen frutos a raíz del bajo precio del pescado y que en el puerto de la ciudad se está potenciando la presencia de yates y cruceros. 

Dani Soler en el barco de su padre
Dani Soler en el barco de su padre con el que cada día sale a pescar Núria Segura Insa
https://twitter.com/Nuriasein
29 sep 2019 10:51

Suena el despertador a las 04:45. Es esa hora donde aún no han puesto las calles, pero Dani Soler se levanta. Su bisabuelo era pescador, su abuelo, su padre y su tío, también. Como los otros hombres de la familia, Dani ha heredado esta profesión. Su progenitor posee una embarcación y los dos salen a navegar cada día con ella. “Mi padre siempre me ha traído al mar y al tener barco, pues empecé con él”. Da igual que haga frío o calor, solo la mala mar impide que no salga a trabajar. La jornada es larga y finaliza a las 17:00 con la venta del pescado.

Desde que se inició, ya han llovido catorce primaveras. Ahora, es patrón barco. Llegar hasta aquí no ha sido fácil: años de estudio y práctica. Para ser marinero raso, se requieren los títulos de contraincendios, supervivencia y de competencia marinera. Además, Dani dispone el de patrón de yate, patrón polivalente (para pesca) y el de patrón portuario (para las golondrinas, interior del puerto o remolcadores).

Pero Dani ha escogido una profesión que está amenazada y cada vez es más complicado vivir de ella. “Es difícil ser pescador en Barcelona porque en el puerto no interesa. Los yates es lo que da dinero. Los barcos de pesca somos cuatro y no interesan”, resalta Dani.

Según datos de la Cofradía de pescadores del Puerto de Barcelona, hay 39 embarcaciones de pesca censadas en la ciudad, que dan trabajo a 324 personas: patrones (59), mecánicos (37), prácticos de pesca (2), rederos (2) y marineros (224). Por contra, este cerca de 840 cruceros atracaran en Barcelona, publica el rotativo La Vanguardia.

Ahora bien, aunque las embarcaciones dedicadas al turismo generan más beneficios, Dani recuerda las adversidades que también conllevan para la ciudad. “Estos yates contaminan más. Es una cadena: traen mucho turismo, tienen unos motores muy grandes y los motores más grandes necesitan más combustible”, argumenta. Agrega: “Como eso es lo que da dinero, parece ser que es lo que interesa. En cambio, los barcos que traen alimento parece que molestamos o sobramos”.

Pero, además, los marineros no solo deben de lidiar con la contaminación que dejan estos barcos, sino también con la que producen las grandes empresas que vierten productos en los ríos; la depuradora del Llobregat, que deja salir unos líquidos o la de las personas que ensucian y, por ejemplo, lanzan toallitas al mar, remata el patrón.

Otras adversidades para la profesión

Con la globalización, el mercado del pescado también se ha internacionalizado y esto afecta al precio del producto. “Hay mucho pescado de fuera: de Marruecos o Irlanda. Hoy en día lo ponen en cajitas de porexpan y en un día lo tienen”, explica Dani. Los intermediarios compran más barato en estos países y, así, pueden jugar con el precio cuando lo venden en España.

Otro de los grandes contratiempos para los pescadores son las piscifactorías, donde los peces viven encerrados en jaula y se alimentan con pienso. “Yo no lo he probado, pero no debe de ser muy bueno un pescado que debe de ir salvajemente nadando en el agua y está encerrado comiendo pienso”, reflexiona.

Todo esto contribuye que al pescador se le pague menos por lo que trae de alta mar, mientras que los intermediarios inflan los precios, aclara Dani. De hecho, explica que un pescado que en la lonja de Barcelona se vende por unos cinco euros, después llega a costar 25 euros en un restaurante. Otro ejemplo que resalta es el del pulpo roquero, popularmente conocido como el pulpo a la gallega. “Se vende a siete u ocho euros el kilo y cuando vas a un restaurante te encuentras un trozo (de unos 100 gramos) a 25 euros”, asegura.

De hecho, en la lonja de Barcelona la subasta es a la inversa. En una grada se sientan las personas que trabajan de intermediarios para supermercados o comercios. Desde ahí observan el pescado, que se coloca en unas bandejas azules y desfilan por una pasarela mecánica. El producto sale a un precio y este va bajando hasta que uno de los intermediarios decide adquirirlo. “Hay muchas manos que especulan con el precio y eso habría que controlarlo más”, subraya el patrón.

Pero también existen otras amenazas para la profesión y es que resulta muy cara. En un día normal, Dani y su padre pueden vender alrededor de 600 euros de pescado, es decir, unos 3.000 euros a la semana en cinco jornadas laborales. Una cifra que parece elevada, pero no lo es. A esto le debes de restar el precio del combustible. Una embarcación estándar como la que pilota este patrón tiene 13,5 metros de eslora, un motor de 300 caballos y gasta unos mil litros de gasolina a la semana, que se traduce en 500 euros semanales.

También tienen que abonar las reparaciones del barco frecuentes por el uso diario de la embarcación, la seguridad social (muchos de los pescadores son autónomos o pequeños empresarios), el sueldo del trabajador que tienen contratado y su seguridad social. Además, en invierno muchas veces no pueden salir a navegar por las lluvias o el mal tiempo. Una jornada sin mar, es un día sin cobrar.

Para este pescador, la solución es compleja. Primero, cree que las autoridades tendrían que promocionar el pescado del litoral catalán y fomentar que la gente lo consuma a través de subvenciones a este producto. Esto no solo haría que la actividad fuera sostenible, sino también que las personas locales consumieran un “pescado más fresco”, de mayor calidad y del día, porque no lo tendrían que importar de otros lados del planeta. También propone que haya más ayudas a la hora de adquirir el combustible, con menos impuestos, para que fuera más económico. 

Desde que Dani empezó la actividad hace 14 años, unas cinco barcas han dejado de salir a la mar. “Los hijos no han querido continuar con el oficio, se han buscado otro trabajo o tienen presiones de fuera”, expone.

A él, es de los que le gustaría poder seguir con esta profesión, pero con las condiciones actuales, seguramente, no se lo podrá permitir. Por eso, cree que cuando su padre se jubile y venda la barca dejará este oficio. “A mí, me gusta ser pescador. Siempre me ha tirado la mar y ser pescador, tener un barco propio y trabajar para mi; pero hoy en día, con los impedimentos de fuera, te lo hace pensar”, concluye.  


Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.