Dani Soler: “Los yates traen dinero e interesan, los barcos pesqueros sobramos”

Tras 14 años en la mar, Dani Soler asegura que la profesión ha cambiado mucho en Barcelona. Muchos jóvenes desertan como pescadores porque a penas se recogen frutos a raíz del bajo precio del pescado y que en el puerto de la ciudad se está potenciando la presencia de yates y cruceros. 

Dani Soler en el barco de su padre
Núria Segura Insa Dani Soler en el barco de su padre con el que cada día sale a pescar
https://twitter.com/Nuriasein
29 sep 2019 10:51

Suena el despertador a las 04:45. Es esa hora donde aún no han puesto las calles, pero Dani Soler se levanta. Su bisabuelo era pescador, su abuelo, su padre y su tío, también. Como los otros hombres de la familia, Dani ha heredado esta profesión. Su progenitor posee una embarcación y los dos salen a navegar cada día con ella. “Mi padre siempre me ha traído al mar y al tener barco, pues empecé con él”. Da igual que haga frío o calor, solo la mala mar impide que no salga a trabajar. La jornada es larga y finaliza a las 17:00 con la venta del pescado.

Desde que se inició, ya han llovido catorce primaveras. Ahora, es patrón barco. Llegar hasta aquí no ha sido fácil: años de estudio y práctica. Para ser marinero raso, se requieren los títulos de contraincendios, supervivencia y de competencia marinera. Además, Dani dispone el de patrón de yate, patrón polivalente (para pesca) y el de patrón portuario (para las golondrinas, interior del puerto o remolcadores).

Pero Dani ha escogido una profesión que está amenazada y cada vez es más complicado vivir de ella. “Es difícil ser pescador en Barcelona porque en el puerto no interesa. Los yates es lo que da dinero. Los barcos de pesca somos cuatro y no interesan”, resalta Dani.

Según datos de la Cofradía de pescadores del Puerto de Barcelona, hay 39 embarcaciones de pesca censadas en la ciudad, que dan trabajo a 324 personas: patrones (59), mecánicos (37), prácticos de pesca (2), rederos (2) y marineros (224). Por contra, este cerca de 840 cruceros atracaran en Barcelona, publica el rotativo La Vanguardia.

Ahora bien, aunque las embarcaciones dedicadas al turismo generan más beneficios, Dani recuerda las adversidades que también conllevan para la ciudad. “Estos yates contaminan más. Es una cadena: traen mucho turismo, tienen unos motores muy grandes y los motores más grandes necesitan más combustible”, argumenta. Agrega: “Como eso es lo que da dinero, parece ser que es lo que interesa. En cambio, los barcos que traen alimento parece que molestamos o sobramos”.

Pero, además, los marineros no solo deben de lidiar con la contaminación que dejan estos barcos, sino también con la que producen las grandes empresas que vierten productos en los ríos; la depuradora del Llobregat, que deja salir unos líquidos o la de las personas que ensucian y, por ejemplo, lanzan toallitas al mar, remata el patrón.

Otras adversidades para la profesión

Con la globalización, el mercado del pescado también se ha internacionalizado y esto afecta al precio del producto. “Hay mucho pescado de fuera: de Marruecos o Irlanda. Hoy en día lo ponen en cajitas de porexpan y en un día lo tienen”, explica Dani. Los intermediarios compran más barato en estos países y, así, pueden jugar con el precio cuando lo venden en España.

Otro de los grandes contratiempos para los pescadores son las piscifactorías, donde los peces viven encerrados en jaula y se alimentan con pienso. “Yo no lo he probado, pero no debe de ser muy bueno un pescado que debe de ir salvajemente nadando en el agua y está encerrado comiendo pienso”, reflexiona.

Todo esto contribuye que al pescador se le pague menos por lo que trae de alta mar, mientras que los intermediarios inflan los precios, aclara Dani. De hecho, explica que un pescado que en la lonja de Barcelona se vende por unos cinco euros, después llega a costar 25 euros en un restaurante. Otro ejemplo que resalta es el del pulpo roquero, popularmente conocido como el pulpo a la gallega. “Se vende a siete u ocho euros el kilo y cuando vas a un restaurante te encuentras un trozo (de unos 100 gramos) a 25 euros”, asegura.

De hecho, en la lonja de Barcelona la subasta es a la inversa. En una grada se sientan las personas que trabajan de intermediarios para supermercados o comercios. Desde ahí observan el pescado, que se coloca en unas bandejas azules y desfilan por una pasarela mecánica. El producto sale a un precio y este va bajando hasta que uno de los intermediarios decide adquirirlo. “Hay muchas manos que especulan con el precio y eso habría que controlarlo más”, subraya el patrón.

Pero también existen otras amenazas para la profesión y es que resulta muy cara. En un día normal, Dani y su padre pueden vender alrededor de 600 euros de pescado, es decir, unos 3.000 euros a la semana en cinco jornadas laborales. Una cifra que parece elevada, pero no lo es. A esto le debes de restar el precio del combustible. Una embarcación estándar como la que pilota este patrón tiene 13,5 metros de eslora, un motor de 300 caballos y gasta unos mil litros de gasolina a la semana, que se traduce en 500 euros semanales.

También tienen que abonar las reparaciones del barco frecuentes por el uso diario de la embarcación, la seguridad social (muchos de los pescadores son autónomos o pequeños empresarios), el sueldo del trabajador que tienen contratado y su seguridad social. Además, en invierno muchas veces no pueden salir a navegar por las lluvias o el mal tiempo. Una jornada sin mar, es un día sin cobrar.

Para este pescador, la solución es compleja. Primero, cree que las autoridades tendrían que promocionar el pescado del litoral catalán y fomentar que la gente lo consuma a través de subvenciones a este producto. Esto no solo haría que la actividad fuera sostenible, sino también que las personas locales consumieran un “pescado más fresco”, de mayor calidad y del día, porque no lo tendrían que importar de otros lados del planeta. También propone que haya más ayudas a la hora de adquirir el combustible, con menos impuestos, para que fuera más económico. 

Desde que Dani empezó la actividad hace 14 años, unas cinco barcas han dejado de salir a la mar. “Los hijos no han querido continuar con el oficio, se han buscado otro trabajo o tienen presiones de fuera”, expone.

A él, es de los que le gustaría poder seguir con esta profesión, pero con las condiciones actuales, seguramente, no se lo podrá permitir. Por eso, cree que cuando su padre se jubile y venda la barca dejará este oficio. “A mí, me gusta ser pescador. Siempre me ha tirado la mar y ser pescador, tener un barco propio y trabajar para mi; pero hoy en día, con los impedimentos de fuera, te lo hace pensar”, concluye.  


Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...