La mirada rosa
Aún puede salvarse el Orgullo

Este año no habrá carrozas que desvíen la atención de nuestros mensajes reivindicativos ni partidos que acudana  ocupar la cabecera. Con la imaginación suficiente podemos coordinar innumerables actividades más allá de la libertad online.

Orgullo 2015
Tres participantes en la marcha del Orgullo de 2015 se hacen un 'selfie'. Álvaro Minguito

Ha comenzado el mes de junio y, si las circunstancias fueran otras, estaría todo el mundo ultimando ya los detalles para llevar a cabo el sinfín de actividades que tienen lugar en torno a la conmemoración del Orgullo. Pero este año la realidad se impone: no hay manera de organizar con las medidas de seguridad necesarias una manifestación que puede llegar a convocar algunos cientos de miles de personas. Y, aunque se trate de actividades secundarias —al menos para quienes seguimos creyendo que el Orgullo es una reivindicación, no solo una verbena—, más difícil resulta aún que puedan tener lugar las fiestas y conciertos a los que nos hemos acostumbrado durante esas fechas. 

En su lugar las entidades que convocan marcha y festejos han decidido hacerlo todo en línea. Se confirma ya una manifestación online, un manifiesto online y, supongo que en breve, conciertos online. No estoy muy seguro de qué público tendrán —si lo tienen— todas esas iniciativas tan interesantes —que podrían serlo, al fin y al cabo—, cuando hayamos llegado a la futurible nueva normalidad. No sé si a primeros de julio alguien querrá quedarse en casa, tras tanto tiempo confinados en el sofá, en lugar de salir a dar un paseo, a ver a sus amistades, a sentarse en una terraza (quien consiga una mesa).

No es posible hacer manifestaciones, claro está, ¿pero no se nos ocurre otra cosa que hacer lo mismo de siempre, ahora a través de una pantalla?

Lo que sé y me preocupa es que este quédate en casa se nos aparezca como una solución posible al mismo tiempo que sigue existiendo alguna gente que nos dice con insistencia que no tiene problemas en que seamos lesbianas, gais, bisexuales, trans, “o lo que se nos antoje”, siempre que lo seamos en privado, en la intimidad de ese hogar en el que ya hemos pasado tanto tiempo, ya sea por el confinamiento motivado por la seguridad frente a un virus o por la reclusión necesaria para la supervivencia frente al odio. No es posible hacer manifestaciones, claro está, ¿pero no se nos ocurre otra cosa que hacer lo mismo de siempre, ahora a través de una pantalla?

No cabe duda de que la falta de una marcha real tendrá sus ventajas. No habrá carrozas que desvíen la atención de nuestros mensajes reivindicativos, ni responsables de la organización que nos azucen para seguir avanzando porque esa parte festiva resulta ser imprescindible, sobre todo para las arcas de algunas empresas y entidades. No habrá partidos políticos que acudan para ocupar la pancarta de cabecera y hacerse la foto pertinente de suerte que los líderes de nuestro movimiento parezcan tan interesantes como para salir en los periódicos (¡ojalá otra portada!), ni partidos que se quejen de que no son invitados a blanquear sus desdenes. Ni siquiera habrá partidos que se contramanifiesten, sin comprender en absoluto de qué trata la cosa, como quien va a un entierro con una pandereta.

Tampoco es que les importe, unos y otros siempre encontrarán quien aplauda cualquier gesto hipócrita creyendo que así asegura una subvención, y que seguirá dirigiendo entidades con toda la dignidad que puede conservarse después de ponerle ojitos a la extrema derecha. En definitiva, evitar la manifestación, por motivos de seguridad, no deja de tener sus ventajas, pero tiene un gravísimo inconveniente: dejamos que los espacios públicos sigan siendo ocupados únicamente por quienes han sido tradicionalmente sus propietarios. 

Opinión
Cuando el activismo LGTB se convirtió en religión

Las estrategias organizativas del activismo LGTB federado en España y las lógicas del gaypitalismo impiden el planteamiento de alternativas, lo que se traduce en reproducir las exclusiones que se dan en la sociedad, acallar las voces discrepantes y convertir el activismo en un nicho de minorías.

Urge pararnos a pensar, aunque “urge” y “pensar” parezcan antónimos. Si no nos es posible manifestarnos, si no debemos hacerlo para cuidar de nuestras vidas, imaginemos otras formas de estar, otras herramientas para tomar los espacios que se nos niegan. Con la imaginación suficiente podemos coordinar innumerables actividades más allá de la libertad online. ¿Por qué no se emplea el dinero público que riega tradicionalmente nuestros eventos durante estas fechas en que en cada balcón de nuestra ciudad esté bien visible una bandera arcoíris? ¿Por qué no repartimos mascarillas con esos mismos colores? ¿Por qué no enviar a cada integrante del alumnado que este año se enfrenta a la selectividad más extraña de la historia un estuche con nuestra bandera, un bolígrafo al menos que la enseñe orgulloso? ¿Por qué no organizar un recorrido histórico por los lugares de nuestra ciudad más significativos para nuestro movimiento y que quien quiera pueda recorrerlos en su paseo diario siguiendo las explicaciones de nuestras páginas web? 

No solo este Orgullo será diferente a todos los Orgullos que hemos conocido; también el mundo venidero será diferente a todo mundo conocido hasta ahora. Nuestras propuestas deben ir más allá de trasladar la realidad que trabajamos por conquistar al plano virtual al que siempre han pretendido relegarnos. Si no puede haber manifestación, pensemos qué podemos proponer para garantizar que se nos ve tanto como pretendemos, para garantizar también la socialización necesaria entre todas esas lesbianas, gais, bisexuales y trans que han pasado solas estos meses mientras hay quienes han pasado el confinamiento sarasolas. Con imaginación y buena voluntad, este Orgullo puede ser el primero de muchos otros que vendrán, diferentes y puede que más eficientes a la hora de hacer llegar nuestro mensaje. Solo tenemos que echarle ganas. Aún puede salvarse el Orgullo.

Archivado en: La mirada rosa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.