Opinión
Cuando el activismo LGTB se convirtió en religión

Las estrategias organizativas del activismo LGTB federado en España y las lógicas del gaypitalismo impiden el planteamiento de alternativas, lo que se traduce en reproducir las exclusiones que se dan en la sociedad, acallar las voces discrepantes y convertir el activismo en un nicho de minorías.

“Sus miembros, un poco a la manera de los apóstoles, fueron llevando la antorcha con el ‘fuego sagrado’ en misiones por todo el país, ayudando a fundar organizaciones semejantes”. Así narra Arturo Arnalte en su Redada de violetas un momento clave en la historia del activismo LGTB español: la celebración en 1976 del I Congreso Internacional de Marginación Social y Homosexualismo y el inicio de la política expansiva del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). Su fundador, Armand de Fluvià, es aún más expresivo al contar en Lo nuestro sí que es mundial el papel inaugural de los miembros del FAGC: “Soy como santa Teresa fundando conventos”.

El símil eclesiástico no es casual. Cuando el Cogam (entonces solo Colectivo Gay de Madrid) registra en 1992 la Federación Estatal de Gais y Lesbianas (hoy FELGTB), designa una copresidencia constituyente formada por los históricos activistas Elena de León y Miguel Ángel Sánchez. No obstante, la historiografía sobre la entidad suele consagrar al propio Armand de Fluvià como su primer presidente. Este hito señala el principio de la vaticanización de la Federación como referente nacional y lugar de culto y la consiguiente eclesiastización progresiva del activismo LGTB en el territorio español. Como toda metáfora, este término presenta sus limitaciones y se presta a falacias, pero la analogía posee un interesante potencial que vale la pena explorar.

La FELGTB ocupa un lugar central, tanto geográfica como metafóricamente, en el imaginario, el discurso y la acción del activismo LGTB denominado reformista o asimilacionista, aquel dedicado a la transformación de la sociedad para integrar en ella como ciudadanas de pleno derecho a un grupo de personas construidas como diferentes. A lo largo de su historia, la Federación ha sabido rodearse de medio centenar de entidades federadas de casi todo el territorio español que, a modo de satélites o parroquias, conservan cierta autonomía a la vez que suplen la incapacidad del órgano central para actuar a nivel local.

Es innegable que la congregación en un ente superior supuso un salto cualitativo para el activismo LGTB, pero por el camino la FELGTB ha querido arrogarse la representación de todas las personas cisheterodisidentes

Es innegable que la congregación en un ente superior supuso un salto cualitativo para el activismo LGTB español. De hecho, la FELGTB ha liderado algunas de las reivindicaciones más importantes del movimiento, como el matrimonio igualitario o el intento fallido de una ley estatal antidiscriminación. Por el camino, sin embargo, ha querido o ha necesitado arrogarse la representación de todas las personas cisheterodisidentes —feligresas o no; el culto aún carece de un bautismo—, con dos consecuencias interrelacionadas: el establecimiento de una nueva moral sexual y de género y la erección del enclave federal como referencia inexcusable del movimiento.

A lo primero se suele hacer referencia bajo la rúbrica de la homonormatividad. La lucha por una identidad común contra quienes la amenazan necesita antes que nada una definición y delimitación de su sujeto político, lo que a menudo se ha venido materializando en un proceso simultáneo de identificación y exclusión. En ese sentido, el activismo federal se ha aproximado con más frecuencia a la lógica mesocrática transicional que describe Brice Chamouleau en Tiran al maricón e incluso a los intereses burgayses que denunciaba Shangay Lily en Adiós, Chueca. Dicho en términos más profanos, la creación de un establishment activista ha supuesto la configuración de una élite que gobierna sobre todo para las clases medias y reproduce o recrea en su interior ejes de discriminación social.

Antes de continuar, conviene matizar la extensión de esta crítica. Salvo alguna salida de tono ocasional, el federalismo activista LGTB ha servido para extender las reivindicaciones del movimiento mucho más allá de lo que podría haber conseguido una sola organización. En concreto, destaca el liderazgo de la Fundación 26 de Diciembre y Kifkif en la reivindicación organizada de los derechos de mayores y migrantes LGTB, respectivamente. Por otro lado, la Federación cuenta en su seno con una multiplicidad de entidades de diversas regiones y con perfiles e idearios distintos, por lo que la replicación de algunas lógicas excluyentes es producto en parte de un consenso tácito de mínimos y un silencio en los supuestos más controvertidos. En otras palabras, el discurso centrado en las clases medias LGTB es tanto un reflejo de las exclusiones que se producen en la sociedad como una estrategia de acción efectiva.

No obstante, este poder de definición arrastra también la capacidad para dictar cánones sobre el buen y el mal ejemplo, y lo que pontifica el aparato central va a misa. El establecimiento de una referencia primordial concede un poderoso altavoz: desde el púlpito federal es posible anunciar canonizaciones y excomuniones. El imperativo de unidad en la diversidad se consolida mediante mitos fundacionales y su propia hagiografía y exige el silencio o el silenciamiento de los herejes que no comulgan o cuestionan el sermón oficial. El primer mandamiento del catecismo activista siempre es que la disensión quede en casa —y muchas veces, si no se produce, mejor—.

El Orgullo que se celebra todos los años en Madrid (MADO) es, por tanto, uno, trino y santo, un Orgullo que se ha ido decantando cada vez más hacia la parte festiva y descuidando las reivindicaciones 

Los sistemas hegemónicos siempre tienden a asegurar su perpetuación, y la historia del federalismo activista LGTB en España no es ninguna excepción. Cuatro de los siete presidentes no provisionales de la Federación procedían de la asociación impulsora, Cogam, y todos ellos salvo quien ocupa la presidencia en la actualidad han sido galardonados con uno de los Premios Plumas que cada año concede la FELGTB. Pero la muestra más clara e inmediata de esta lógica es el mantenimiento del Orgullo estatal en manos de la Federación, Cogam y Aegal. El Orgullo que se celebra todos los años en Madrid (MADO) es, por tanto, uno, trino y santo: siempre en la capital, siempre bajo el auspicio triunviral e inmutable. 

Con dos partes activistas y solo una empresarial (Aegal), el Orgullo estatal se ha ido decantando cada vez más hacia la parte festiva y descuidando las reivindicaciones que le dan sentido y para cuya visibilidad se ideó esa parte lúdica. Organizaciones paralelas como el Orgullo Crítico han surgido precisamente como una reacción a los intentos de despolitización y una deriva “gaypitalista” ya denunciada por Shangay Lily y, una década antes, por Paco Vidarte en Ética marica. Ante este vaciamiento de ideas y una conservadurización de la derecha tras la llegada a los Parlamentos de fuerzas ultrarreaccionarias, el 21 de septiembre de 2019 se convocó la primera marcha del Orgullo Frente al Fascismo. Justo una semana después, la FELGTB anunciaba en sus redes sociales la campaña #MiColchónLGTBI —luego retirada—, con la que aspiraba a obtener ingresos gracias a un porcentaje de la venta de colchones con “exclusivo núcleo transpirable LGTBI”.

El error estratégico de la iniciativa fue, sobre todo, a la hora de elegir el momento. Al fin y al cabo, la misma idea no generó tanto revuelo cuando se llevó a cabo dos años antes. Sin embargo, podemos aprender algo más del suceso y evitar que quede enterrado como una anécdota interna sin trascendencia, como se pretendió al eliminar toda referencia a la campaña sin dar explicaciones. Aunque es evidente la necesidad continua de financiación para una entidad activista de semejante envergadura, la implicación de las lógicas capitalistas conlleva siempre un riesgo seguro de banalización y despolitización de las reivindicaciones. Pero la campaña abortada escondía además un error de foco en su concepción.

El fracaso de la campaña no se debió solamente a una actitud crítica con la mercantilización del Orgullo, sino al destinatario elegido. El intento de pasar el cepillo entre los parroquianos reaviva el debate del clasismo homonormativo dentro de una comunidad más vulnerable a la pobreza que la población general y vuelve a encasillar su activismo como una lucha que solamente concierne a las personas cisheterodisidentes. Se trata de una confusión entre el sujeto político de este activismo y los beneficiarios de sus logros, ya que sus reivindicaciones persiguen una mejora de las condiciones reales de todas las personas. A diferencia de las creencias religiosas en un Estado laico, la carga del bienestar exigible a un Estado social que justamente se autodenomina “del bienestar” no puede recaer sobre una fracción de la población; es responsabilidad ante todo de sus Gobiernos y de todos sus habitantes.

Archivado en: LGTBIAQ+ Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#62745
8/6/2020 19:41

Vaya, un artículo no sectario sobre tema. Seguid así

0
1
#62677
7/6/2020 15:35

Pues como el feminismo que es religión

5
5
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.