Migración
Valencia se moviliza contra las políticas migratorias

Con el lema “No a la Europa fortaleza, los derechos humanos no se negocian”, el próximo 25 de febrero, más de 250 colectivos, asociaciones de migrantes y organizaciones por los derechos humanos volverán a salir a la calle en más de 20 ciudades del Estado español para exigir un cambio sustancial en las políticas migratorias y de asilo.

Marcha Volem Acollr
Manifestantes reclaman un cambio sustancial en las políticas migratorias y de asilo Pablo Monteagudo

El acto comenzará a las 12 de la mañana con los testimonios de personas migrantes y refugiadas en la Plaza de los Pinazo (frente a subdelegación de gobierno) y terminará en la puerta azul del CIE de Zapadores (Avenida Dr Waksman) donde se cerrará con la lectura del manifiesto estatal. Para conocer mejor en qué consiste ese llamado a la movilización colectiva, hemos conversado con Noemi Seguí y Rosario Polito, del grupo intersectorial que ha organizado la manifestación en Valencia.

Ante todo, ¿cuáles son las principales críticas que hacéis a las políticas migratorias y de asilo europeas? ¿Por qué los gobiernos europeos deberían cambiar el actual sistema de asilo y migración?
Las políticas no pueden entrar en contradicción con los derechos fundamentales de las personas, esa debería ser la base de todo. Dar cobertura legal a barbaridades como las devoluciones en caliente o la existencia de los CIEs no se puede consentir. La externalización del control de las fronteras y la falta de vías seguras y legales tiene costes humanos.
Debemos volver a construir un sistema desde la humanidad y la justicia. Volver a revisar las prioridades, las personas y su dignidad deben ser lo primero. Ahora mismo se está invirtiendo muchísimo dinero en el control de fronteras (casi 40 millones anuales) y mucho menos en integración y en políticas de igualdad, que es lo que nos hace crecer como sociedad. Lo primero es un gasto innecesario del dinero público, lo segundo es una inversión.


¿Qué exigencias fundamentales planteáis como alternativa a las actuales políticas europeas?
Lo dicho anteriormente. Una revisión de las prioridades, tanto en políticas internas como externas. Hay que preguntarse por las causas que obligan a las personas a desplazarse y trabajar coordinadamente para que esto no suceda.
A nivel interno, más apoyo institucional a las organizaciones que trabajan la integración de las personas migrantes y refugiadas. Tenemos que cambiarnos las gafas con las que miramos. La migración no es un problema, es una oportunidad. Siempre ha existido y siempre existirá, enriquece culturalmente y también económicamente.


¿Por qué la sociedad civil debería participar en las manifestaciones previstas para el 25-F?
Porque cuando hablamos de derechos humanos, hablamos de los derechos de todas y todos. Porque si permitimos esta impunidad con las personas que llegan en busca de una vida mejor, algún día seremos nosotras quienes suframos esta necropolítica que no respeta a las personas. Porque yo, como ciudadana, tengo la obligación de trabajar y definir la ciudad en la que vivo.


¿Qué apoyos institucionales y mediáticos habéis conseguido para convocar a diferentes sectores de la sociedad civil?
Hemos trabajado sobre la base civil y no hemos buscado apoyos. Se trata de visibilizar el descontento ciudadano y las instituciones (independientemente de la posición o del color que tengan) son nuestros interlocutores. A ellas nos dirigimos.


¿Cómo os habéis organizado los diferentes colectivos para coordinar manifestaciones simultáneas en diferentes ciudades españolas?
Desde 2016 diversos colectivos ciudadanos han surgido alrededor de este tema por todo el territorio estatal. Nosotras pensamos que es síntoma de una necesidad social. En casi todas las ciudades y pueblos hay un nuevo colectivo que trabaja el tema de la migración y el refugio y que suma a los colectivos y plataformas que ya estaban trabajando.
Desde entonces, y con la facilidad de las redes sociales, se han ido creando nuevas redes ciudadanas, como Caravana Abriendo Fronteras , que cada vez tienen más capacidad de organizar y coordinar agendas comunes (no olvidemos que este tema tiene carácter estatal y no podemos trabajarlo sólo desde lo local, aunque también es importante).

Estas movilizaciones son necesarias para conseguir que la ciudadanía no olvide o normalice la atrocidad que está ocurriendo con las personas que huyen


Frente a un gobierno que ha incumplido de forma manifiesta los compromisos que ha contraído, desoyendo las reivindicaciones efectuadas por parte de diferentes plataformas, colectivos sociales y algunas organizaciones intermedias, ¿qué esperáis conseguir a partir de la movilización ciudadana?
Estas movilizaciones son necesarias para conseguir que la ciudadanía no olvide o normalice la atrocidad que está ocurriendo con las personas que huyen de sus países por diferentes motivos: guerras, fenómenos ambientales, persecuciones políticas, riesgos en sus personas por temas de identidad de género. La ciudadanía en general tiene el compromiso y el deber de denunciar pública y masivamente a los gobiernos que incumplen acuerdos, como lo ha hecho el gobierno de España con los acuerdos de intenciones llevados a cabo en relación con las personas “solicitantes de asilo”.

 
Finalmente, ¿qué otras medidas estáis evaluando para presionar a los gobiernos europeos y transformar su dirección actual?
Un camino más activista desde la calle, con movilizaciones coordinadas estatalmente o locales, y otro camino en el cual se buscan alianzas en las instituciones para presionar al gobierno central junto a ellas. No olvidemos que más de 20 ciudades se han declarado ciudad refugio, hay una buena base de trabajo. Las redes de presión ciudadana cada vez son más fuertes y hay más capacidad de organización.

Archivado en: Racismo Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.