Migración
Valencia se moviliza contra las políticas migratorias

Con el lema “No a la Europa fortaleza, los derechos humanos no se negocian”, el próximo 25 de febrero, más de 250 colectivos, asociaciones de migrantes y organizaciones por los derechos humanos volverán a salir a la calle en más de 20 ciudades del Estado español para exigir un cambio sustancial en las políticas migratorias y de asilo.

Marcha Volem Acollr
Manifestantes reclaman un cambio sustancial en las políticas migratorias y de asilo Pablo Monteagudo

El acto comenzará a las 12 de la mañana con los testimonios de personas migrantes y refugiadas en la Plaza de los Pinazo (frente a subdelegación de gobierno) y terminará en la puerta azul del CIE de Zapadores (Avenida Dr Waksman) donde se cerrará con la lectura del manifiesto estatal. Para conocer mejor en qué consiste ese llamado a la movilización colectiva, hemos conversado con Noemi Seguí y Rosario Polito, del grupo intersectorial que ha organizado la manifestación en Valencia.

Ante todo, ¿cuáles son las principales críticas que hacéis a las políticas migratorias y de asilo europeas? ¿Por qué los gobiernos europeos deberían cambiar el actual sistema de asilo y migración?
Las políticas no pueden entrar en contradicción con los derechos fundamentales de las personas, esa debería ser la base de todo. Dar cobertura legal a barbaridades como las devoluciones en caliente o la existencia de los CIEs no se puede consentir. La externalización del control de las fronteras y la falta de vías seguras y legales tiene costes humanos.
Debemos volver a construir un sistema desde la humanidad y la justicia. Volver a revisar las prioridades, las personas y su dignidad deben ser lo primero. Ahora mismo se está invirtiendo muchísimo dinero en el control de fronteras (casi 40 millones anuales) y mucho menos en integración y en políticas de igualdad, que es lo que nos hace crecer como sociedad. Lo primero es un gasto innecesario del dinero público, lo segundo es una inversión.


¿Qué exigencias fundamentales planteáis como alternativa a las actuales políticas europeas?
Lo dicho anteriormente. Una revisión de las prioridades, tanto en políticas internas como externas. Hay que preguntarse por las causas que obligan a las personas a desplazarse y trabajar coordinadamente para que esto no suceda.
A nivel interno, más apoyo institucional a las organizaciones que trabajan la integración de las personas migrantes y refugiadas. Tenemos que cambiarnos las gafas con las que miramos. La migración no es un problema, es una oportunidad. Siempre ha existido y siempre existirá, enriquece culturalmente y también económicamente.


¿Por qué la sociedad civil debería participar en las manifestaciones previstas para el 25-F?
Porque cuando hablamos de derechos humanos, hablamos de los derechos de todas y todos. Porque si permitimos esta impunidad con las personas que llegan en busca de una vida mejor, algún día seremos nosotras quienes suframos esta necropolítica que no respeta a las personas. Porque yo, como ciudadana, tengo la obligación de trabajar y definir la ciudad en la que vivo.


¿Qué apoyos institucionales y mediáticos habéis conseguido para convocar a diferentes sectores de la sociedad civil?
Hemos trabajado sobre la base civil y no hemos buscado apoyos. Se trata de visibilizar el descontento ciudadano y las instituciones (independientemente de la posición o del color que tengan) son nuestros interlocutores. A ellas nos dirigimos.


¿Cómo os habéis organizado los diferentes colectivos para coordinar manifestaciones simultáneas en diferentes ciudades españolas?
Desde 2016 diversos colectivos ciudadanos han surgido alrededor de este tema por todo el territorio estatal. Nosotras pensamos que es síntoma de una necesidad social. En casi todas las ciudades y pueblos hay un nuevo colectivo que trabaja el tema de la migración y el refugio y que suma a los colectivos y plataformas que ya estaban trabajando.
Desde entonces, y con la facilidad de las redes sociales, se han ido creando nuevas redes ciudadanas, como Caravana Abriendo Fronteras , que cada vez tienen más capacidad de organizar y coordinar agendas comunes (no olvidemos que este tema tiene carácter estatal y no podemos trabajarlo sólo desde lo local, aunque también es importante).

Estas movilizaciones son necesarias para conseguir que la ciudadanía no olvide o normalice la atrocidad que está ocurriendo con las personas que huyen


Frente a un gobierno que ha incumplido de forma manifiesta los compromisos que ha contraído, desoyendo las reivindicaciones efectuadas por parte de diferentes plataformas, colectivos sociales y algunas organizaciones intermedias, ¿qué esperáis conseguir a partir de la movilización ciudadana?
Estas movilizaciones son necesarias para conseguir que la ciudadanía no olvide o normalice la atrocidad que está ocurriendo con las personas que huyen de sus países por diferentes motivos: guerras, fenómenos ambientales, persecuciones políticas, riesgos en sus personas por temas de identidad de género. La ciudadanía en general tiene el compromiso y el deber de denunciar pública y masivamente a los gobiernos que incumplen acuerdos, como lo ha hecho el gobierno de España con los acuerdos de intenciones llevados a cabo en relación con las personas “solicitantes de asilo”.

 
Finalmente, ¿qué otras medidas estáis evaluando para presionar a los gobiernos europeos y transformar su dirección actual?
Un camino más activista desde la calle, con movilizaciones coordinadas estatalmente o locales, y otro camino en el cual se buscan alianzas en las instituciones para presionar al gobierno central junto a ellas. No olvidemos que más de 20 ciudades se han declarado ciudad refugio, hay una buena base de trabajo. Las redes de presión ciudadana cada vez son más fuertes y hay más capacidad de organización.

Archivado en: Racismo Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.