Migración
Sin Open Arms, naufragio nacional en Totalán

Aunque no hayas mirado la televisión, ya lo sabes. Llevamos 13 días siguiendo cada detalle del rescate de un niño en un pozo, menos de la décima parte del tiempo y los recursos que se dedican al rescate de personas en el Mediterráneo.

25 ene 2019 20:13

Hay noticias que asfixian, dejan sin respiración, y vidas que se ahogan en el mar. Si no cogemos aire, con los brazos abiertos a la solidaridad de todos los rescates, podemos morir ahogados en un mar de infoxicación.

Aunque no hayas mirado la televisión, ya lo sabes. Llevamos trece días siendo infoxicados las 24 horas, de cada paso, cada protagonista, cada decisión y cada detalle del rescate de un niño en un pozo. No hay medio que no cubra el rescate.

Hay televisiones de todo el mundo. “Se sigue minuto a minuto lo que pase en la excavación”, dice la presentadora en las noticias. “Solo hay que ver los micrófonos que llenan las ruedas de prensa para ver el impacto del rescate. No importa la lengua en que se cuente, todos esperan dar la misma noticia. Que al fin se encuentre al pequeño”. La esperanza es lo último que se pierde, te dicen. Y nadie mira al mar.

La esperanza es lo último que se pierde, te dicen. Y nadie mira al mar

Repiten una y otra vez lo de siempre. “La montaña manda. 300 personas trabajan coordinadas para rescatarlo. Guardia Civil, bomberos, ingenieros, técnicos de rescate, mineros. El terreno se resiste, placas de granito, macizo rocoso. Se plantean alternativas, desmontar la montaña. Ocho héroes abren la tierra a mano, buscando a un niño perdido. Están a metro y medio. Todos los detalles en la web y por supuesto, en el siguiente espacio informativo”.

Se llama Julen, tiene dos años. Y atrae la atención mediática de todo el mundo, a cada rato. Estas noticias que dejan sin aliento, puede provocar ceguera informativa. Se han movilizan medios técnicos y humanos, y la solidaridad de millones de ciudadanos. Todos los ojos están puestos en un hueco de 25 cm de diámetro, a más de 100 metros de profundidad, en el municipio malagueño de Totalán. Y sin barcos de rescate en el Mediterráneo.

13 días pensando en Julen y te olvidaste de Sam 

“Sam lucha por sobrevivir desde el mismo instante en el que llegó al mundo. Lo hizo a solas con su madre. Pero, a las pocas horas, ambos se embarcaron en uno de los tres botes de goma rescatados el 21 de diciembre por la ONG española Proactiva Open Arms en el Mediterráneo central”. Contaba Fabiola Barranco con fotos de Olmo Calvo, para eldiario.es, el rescate en helicóptero del pequeño Sam, de dos días de vida, tres días antes de Navidad. Y sólo unos pocos periodistas para contarlo.

Nadie mira ahora donde está Sam. Ni al barco Aita Mari, en el puerto de Pasaia. Ni al Open Arms, que rescató a Sam y permanece atracado en Barcelona. Desde septiembre de 2015, Open Arms ha rescatado a unas 60 mil personas. Pero desde hace días, fomento no les deja zarpar.

Desde el 13 de enero buscando a Julen. Y en la telespectáculo, el amarillismo manda. El Consejo Audiovisual de Andalucía analizará el tratamiento mediático del caso en televisión ante una posible vulneración de derechos fundamentales de la familia.

Desde el 8 de enero sin que el Open Arms, y el 20 de enero el Aita Mari, puedan zarpar a rescatar. Por decisiones políticas, no por mala mar. Calculan que habrían salvado a unas 240 personas. ¿Y si más ojos miraran al mar? Si llevas días pensando en Julen, no te olvides de Sam.

Migración
El Aita Mari, atrapado entre la moral y la política

Más allá de granjearse un sorprendente apoyo como el de Salvini, el gobierno español también ha sido capaz de crear un nuevo concepto del peligro con estas negaciones de despacho: el peligro no existe mientras no se vea.

Archivado en: Infancia Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#29892
29/1/2019 0:50

Soros esta invirtiendo pasta en su extensisima red de ong´s fraudulentas, para crear el estado de opinión de que es necesario traer inmigrantes (eufemismo de mano de obra barata). Jamas les oirás decir que hay que sacar las manos de Africa y quitar a los dictadores vendidos que nos regalan el oro el coltán, el petroleo, los diamantes... eso si hay que traer esclavos para abaratar la hora trabajada en europa y la izquierda haciendole el caldo gordo a los de siempre.

0
0
#29776
26/1/2019 16:28

Me alegro que no dejen salir a rescatar a gente. Ya está bien de mafias trayendo a todo África y oceanía aquí.. darles vosotros vuestros sueldos nadie tiene que pagar a estos que vienen sin querer trabajar y delinquiendo la mayoria

1
21
Benja
26/1/2019 20:04

Traen a muchos australianos y neozelandeses? La de disparates que dices. Claro que sí, uno se juega la vida en un barco y se hace meses de viaje (y gasta ahorros) para venir a robar carteras a España.

4
0
#29873
28/1/2019 18:51

No queremos más Aquarius, ya han venido muchos. Pobrecito Julen nuestro niño malagueño, por mucho q comenten sobre tu rescate, siempre serás nuestro Julen DEP

0
1
Aylan
28/1/2019 23:09

Dudo que tú sientas dolor por Julen, si eres incapaz de sentir dolor por otros. Abramos las puertas de par en par. Las fronteras están en tu cabeza.

0
0
#29827
27/1/2019 17:26

Ojalá el del pozo hubieras sido tu escoria

2
1
#29788
26/1/2019 21:22

Es usted un pobre o una pobre ser humano. NO ME VOY A MOLESTAR EN EXPLICARLE AQUI LO MAL INFORMADO Y FORMADO EN HUMANIDAD QUE ESTA USTED.

5
0
Edipo
27/1/2019 12:30

Ojalá nunca tengas que emigrar o huir. Te recordaremos lo que pones aquí. Tal vez tus padres no te educaron de forma humanitaria o tal vez no tengas humanidad por voluntad propia, pero debes saber que si algún día tú y los tuyos os veis en situación de peligro, siempre habrá algún desconocido que os ayudará, pero guárdate de quienes siguiendo tu ejemplo te odiarán.

9
3
Edipo
27/1/2019 12:30

Ojalá nunca tengas que emigrar o huir. Te recordaremos lo que pones aquí. Tal vez tus padres no te educaron de forma humanitaria o tal vez no tengas humanidad por voluntad propia, pero debes saber que si algún día tú y los tuyos os veis en situación de peligro, siempre habrá algún desconocido que os ayudará, pero guárdate de quienes siguiendo tu ejemplo te odiarán.

5
1
Tyr
28/1/2019 0:42

El problema son los zombis, no los emigrantes!
Los zombis de mierda como tú, quiero decir...

3
1
Yulius
26/1/2019 9:32

Pues si, me temo que así son las cosas, y lo peor, es que no se ve en el horizonte una solución, me refiero a una solución real, no teórica. Me temo, que lo se se avecina, es una venda aún mas gruesa para nuestras miradas.

6
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.