Migración
La Justicia obliga al Ayuntamiento de Lepe a admitir el empadronamiento en chabolas

La sentencia es fundamental no solo para quien la ONG ASNUCI había interpuesto la demanda, sino para el colectivo de personas migrantes temporeras que, durante su residencia permanente o temporal en el municipio, se ven obligadas a vivir en infraviviendas y poblados chabolistas.

Asentamiento Lepe Exterior
Asentamiento de Lepe en julio de 2019 Pablo 'Pampa' Sainz

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Huelva ha dado la razón a la demanda impulsada por la Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturidad (ASNUCI) contra la resolución denegatoria de empadronamiento del Ayuntamiento de Lepe en perjuicio de una persona que vivía en un poblado chabolista de la localidad. Según la sentencia, el ciudadano afectado “tiene derecho a estar empadronado en el término municipal de Lepe con efectos desde la presentación de la solicitud en el Ayuntamiento el 18 de septiembre de 2019, y condenando a la Administración demandada a estar y pasar por tal declaración”.

La resolución judicial no es un hecho menor para las miles de personas que cada año viven en forma permanente o temporal en la localidad, atendiendo a los obstáculos que encuentran para poder empadronarse. Este es un trámite administrativo de vital importancia, en tanto sirve como prueba para demostrar los tres años de residencia irregular que la Ley de Extranjería establece para poder iniciar el proceso de regularización por circunstancias excepcionales, más conocido como Arraigo Social.

“El empadronamiento es un derecho y una obligación. También es el primer requisito para acceder a los derechos ciudadanos, adquiriendo especial relevancia en la población migrante al ser requisito imprescindible para la obtención de un permiso de residencia y trabajo. Sin acceso al empadronamiento resulta imposible regularizar tu situación administrativa en España”, destacó ASNUCI en sus redes.

De acuerdo a lo detallado en la sentencia, la persona representada por ASNUCI había solicitado la inscripción en el padrón municipal por estar residiendo en un asentamiento, “acompañando plano de ubicación y diversos documentos acreditativos de su estancia en la localidad, como la solicitud de alta como socio de ASNUCI, certificado de usuario del comedor social de Lepe de la ONG FECONS, solicitud de tarjeta sanitaria, factura de compra en Worten y diversos justificantes de transferencias realizadas desde el pueblo”.

Pero el Ayuntamiento resolvió denegar el acto administrativo por razones que ahora la justicia impugna. “Denegó tal solicitud en base a comunicación de la policía local, en la que venía a indicar que ‘es una labor gravosa a la hora de informar sobre los empadronamientos, el buscar a personas desconocidas entre las más de 500 chabolas diseminadas. Labor que se complica ante la continua fluctuación que estas personas llevan a efecto de una u otras ciudades con motivo de las diferentes campañas agrarias’. Señalando que el recurrente no aporta documentación acreditativa de residir en el lugar que indica su solicitud”, se explica en los fundamentos de la sentencia.

La sentencia del juzgado onubense indica que el objetivo del Padrón es “dejar constancia de un hecho, por lo que no debe resultar distorsionado ni por los derechos que puedan o no corresponder al vecino para residir en ese domicilio”

Sin embargo, para el juzgado el Padrón solo tiene el objetivo de reflejar el domicilio real donde vive cada vecino de un municipio. “Su objetivo es, por tanto, dejar constancia de un hecho, por lo que, en principio, no debe resultar distorsionado ni por los derechos que puedan o no corresponder al vecino para residir en ese domicilio, ni por los derechos que podrían derivarse de la expedición de una certificación acreditativa de aquel hecho”, concluye el Juzgado nº3.

En tal sentido, enfatiza que “tan pronto como adquiera la convicción de que los datos que constan en la inscripción padronal se ajustan a la realidad, (el Ayuntamiento) deja de estar facultado para pedir al vecino ulteriores justificantes que acrediten aquel hecho. Y, en concreto, el título que legitime la ocupación de la vivienda”, y agrega que “el art. 59.2 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Administraciones Locales no atribuye a estas ninguna competencia para juzgar cuestiones de propiedad, de arrendamientos urbanos o, en general, de naturaleza jurídico privada”.

Cuando volvamos a encontrarnos
“Si regularizas, en Huelva no queda ni un temporero”
Las condiciones inhumanas de habitabilidad en que se ven obligadas a vivir miles de personas temporeras sigue sin encontrar respuestas pensadas a largo plazo de parte de las administraciones.

La sentencia del tribunal, como ya ha ocurrido en otras ocasiones en conflictos similares con Ayuntamientos que abusa de sus competencias, cita con literalidad la resolución del Ministerio de la Presidencia publicada en el Boletín Oficial del Estado en 2015, respecto a instrucciones técnicas a los Ayuntamientos sobre la gestión del padrón municipal.

“De la misma manera que la inscripción padronal es completamente independiente de las controversias jurídico-privadas sobre la titularidad de la vivienda, lo es también de las circunstancias físicas, higiénico-sanitarias o de otra índole que afecten al domicilio. En consecuencia, las infraviviendas (chabolas, caravanas, cuevas, etc. e incluso ausencia total de techo) pueden y deben figurar como domicilios válidos en el Padrón" ,establece aquella normativa nacida en la segunda legislatura con Mariano Rajoy al frente del Gobierno.

Un debate político sin sustento legal

El pasado 2 de mayo de 2020 el Ministerio de la Presidencia publicó por última vez en el BOE este tipo de instrucciones, adaptando así la normativa a una sentencia de la Audiencia Nacional que en marzo de 2019 reconocía el derecho de niños y niñas extranjeras menores de 14 años a empadronarse presentando la misma documentación que cualquier menor español.

“En concreto, a los menores extranjeros se les demandaba para tal fin la misma documentación que a un adulto extranjero, es decir: la tarjeta de identidad de extranjero donde figure el NIE (número de identidad de extranjero) expedido por las autoridades españolas y, en su defecto, documentos del país de origen que acrediten su identidad (por ejemplo, pasaporte o DNI si es nacional de la Unión Europea). Mientras que a los menores españoles hasta los 14 años bastaría con presentar el Libro de familia o el certificado de nacimiento”, explicó Cáritas en aquel momento, la entidad que había solicitado en la justicia se acabara con esa discriminación.

Migración
Ser nadie en un no-lugar: chabolas en Lucena del Puerto

En 1992, Marc Augé acuñó el término no-lugar para describir espacios transitorios, deslocalizados, contrarios a los antropológicos, que gozan de una historia o vitalidad bien definida. Son lugares sin identidad, constituidos bajo una premisa muy particular.

En medio de la campaña política y mediática en la defensa de la propiedad privada, las instrucciones sirvieron a los partidos de derecha para reforzar la idea de que las nuevas medidas propician la ocupación de viviendas. “Admitir empadronarse en casas okupadas, chabolas, cuevas, e incluso en ausencia total de techo, y considerarlo como ‘domicilio válido’ en el padrón es otro nuevo disparate de la ingeniera socialcomunista. Objetivo: darles una subvención. Otro disparate en el BOE y sin control”, argumentó en Twitter el actual presidente del Comité de Derechos y Garantías del Partido Popular, Rafael Hernando.

En el mismo sentido se pronunció el diputado por Vox, Santiago Abascal. “Doble atraco: primero ocupan las casas de los españoles, después viven de sus impuestos. A Iglesias le parece bien la colectivización de la propiedad privada, salvo sus 2.000 metros cuadrados, claro”, afirmó en su perfil de Twitter.

Como demuestra la sentencia judicial del Juzgado nº 3 de Huelva, el derecho a empadronarse en una “chabola, caravana, cueva, etc. e incluso ausencia total de techo” no es una novedad administrativa, sino que es un reconocimiento expreso publicado por un gobierno del Partido Popular hace cinco años atrás.

Ya en 2015, el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, constató e hizo público el reconocimiento a una persona que vivía en un albergue de Sevilla y que tenía dificultades para empadronarse pese a necesitarlo para una “atención especializada de cardiología”.

Para es esa institución el reconocimiento en base a las instrucciones en ese momento novedosas, venía “a dar respuesta a una demanda que afecta, lamentablemente, a un nutrido grupo de personas en clara situación de vulnerabilidad económica, física y social. De no aplicarse dicho criterio, estaríamos ante la restricción de las prestaciones sociales, así como de los colectivos que pueden acceder a ellas y que hundiría en unos mayores niveles de pobreza y exclusión a estas personas, a la que las Administraciones tienen que ser sensibles de forma especial", concluía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.