Cuando volvamos a encontrarnos
“Si regularizas, en Huelva no queda ni un temporero”

Las condiciones inhumanas de habitabilidad en que se ven obligadas a vivir miles de personas temporeras sigue sin encontrar respuestas pensadas a largo plazo de parte de las administraciones. Desde Albacete y Lepe, Sekouba Keita y Makan Diarra, destacan la importancia que tendría un proceso de regularización para modificar esas realidades de precariedad y explotación laboral.

Albacete y Lepe son dos de las ciudades que han acaparado los focos informativos en los últimos días por situaciones vinculadas a la población migrante que trabaja el campo. En ambos sitios, como sucede en muchas regiones del país, la realidad de las personas temporeras es acuciante ante las condiciones de habitabilidad extremas en que se ven obligadas a vivir. En esta nueva entrega de “Cuando volvamos a encontrarnos. Entrevistas confinadas” hablamos con Makan Diarra, integrante de la Asociación de Trabajadores Africanos en Lepe, y con Sekouba Keita, mediador intercultural en pisos de acogida de Hijas de la Caridad y vicepresidente de la Asociación de Malienses en Albacete.

Makan es del grupo de trabajadores temporeros que desde el incendio de tres chabolas —dos en Lepe y una en Lucena del Puerto— ocurrido a mediados de julio, se encuentra acampando cada noche frente al Ayuntamiento de esa ciudad de la provincia de Huelva reclamando soluciones institucionales para las cientos de personas que lo han perdido todo con el fuego. “Desde principios de 2020 en Lepe llevamos con el mismo problema, cada vez hay más incendios. Nosotros no pedimos dinero, ni un paquete de galletas, el tipo de ayuda que pedimos es un techo digno y que se haga una regularización, que nos traten como personas”, reclama Makan.

En tal sentido destaca que llevan 14 días frente al Ayuntamiento de Lepe y “nadie da la cara, ninguno da una solución”. La entrevista se llevó a cabo en la tarde del viernes, antes de que el sábado, militares de la Agrupación de Apoyo Logístico (AALOG 21) con sede en Sevilla, visitaran la localidad para ver dónde instalar un campamento de emergencia que dé respuesta sanitaria y habitacional a la emergencia creada tras los incendios.

La dificultad es que la falta de condiciones dignas de habitabilidad, la negativa a alquilar habitaciones o viviendas a población migrante y las situaciones de irregularidad derivadas de las leyes de extranjería, con el consecuente aumento de la explotación laboral, son problemas estructurales que requieren otro tipo de soluciones de parte de las administraciones.

Así lo ve Sekouba, que si bien destaca que el traslado de los migrantes desde el asentamiento mayor de la ciudad al recinto ferial ha traído un cierto “control de la situación”, el problema volverá cuando termine ese confinamiento. “El problema está ahora mismo en qué va a volver a pasar, si van a volver los asentamientos en un lugar inhumano”, explica.

“Resolver esta situación es cuestión de tener voluntad política. Es algo que cada año se podría prever, porque sabes que cada temporada viene gente que necesitas para trabajar el campo, pero no tiene donde dormir. Y es esa falta de voluntad institucional la que causa lo que ha causado. Llevamos años así, cada año se plantean cosas, pero no se hace nada”, denuncia.

La regularización, coinciden, sería un elemento fundamental para salir de esta situación de infraviviendas. Sin documentación muchas personas no alquilan y, además, se ven sometidas a condiciones de trabajo más propias de un sistema de explotación laboral, sin posibilidad de manifestar o denunciarlo. “Si regularizas a esta gente ahora mismo, mañana no va a haber nadie, aquí en Huelva no va a quedar ni una persona, ni un temporero. Si no nos quieren, no hay problema, con los papeles que nos permitan buscar una vida mejor, todo el mundo se larga. Pero si no tenemos documentos, ¿a dónde vamos a ir?”, pregunta Makan.

Para Sekouba, “no tener documentación en regla impide muchas cosas, es más fácil encontrar un trabajo digno y denunciar una situación de explotación. Si no tienes papeles tienes miedo, no puedes ir a la policía a denunciar si te explotan, no puedes hacer nada”, relata.

Es recordado cuando en 2013 la Unión de Campesinos de California, en Estados Unidos, pidió a Obama que flexibilizara las fronteras porque era necesaria la mano de obra irregular para cubrir las necesidades del campo. “Si no fuera por ellos, las familias ricas no tendrían frutas ni vegetales en sus mesas para comer”, denunciaba en aquel entonces el secretario general de la organización, Sergio Guzmán, y agregaba que “están más explotados que sus compañeros con permisos en regla porque tienen miedo a perder sus trabajos si ejercen sus derechos”.

Aquí o en Estados Unidos, las leyes de extranjería son funcionales al mercado y crean de forma determinante ese conglomerado de mano de obra irregular, como quedó demostrado en los momentos más álgidos de la pandemia, cuando en los campos de Europa, ante el cierre de fronteras, corrió serio riesgo la recogida de frutas y verduras.

La negativa del Gobierno a regularizar a miles de personas temporeras migrantes está propiciando que se reproduzcan prácticas de hacinamiento e insalubridad entre una población que tiene a la movilidad como una de sus características principales. Esta realidad, advertida desde el inicio de la pandemia por los movimientos sociales y por las propias personas migrantes, les pone ahora en el ojo de una atención mediática que parece inclinarse más por buscar un chivo expiatorio a los rebrotes de la pandemia que entender la complejidad de la situación migrante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#66287
28/7/2020 14:43

Es muy facil hablar desde ese lado. Pueden hablar de las personas españolas que han perdido su trabajo por la llegada de los inmigrantes? Las casas de familia que los progenitores trabajaban ambos en el campo y se han quedado sin ingresos? Mi abuelo fue emigrante en Alemania e iba con cotrato de trabajo y cuando se acababa para España otra vez, con una muela picada no dejaban entrar. Cuando se quedan parados, no todos, roban y trafican como he visto en primera persona y he leido en las noticias, rumanos, polacos, moros, que hacen cuando no tienen dinero y se quedan aqui. Tuvimos un hijo y mi mujer no fue ese año, al siguiente fui con ella a pedir trabajo finca por finca y estaba todo lleno de rumanas, polacas y moras y nosotros españoles contribuyendo desde siempre aqui sin trabajo. No me parece acertado que habiendo paro, mi caso en huelva, contraten a 10000 temporeras estranjeras. Que contraten de aqui y si falta mano de obra que contraten en origen y cuando se acabe el contrato para atras. Los ilegales no deberian ni estar aqui porque no tienen permisos de trabajo y a los que los contratan deberian meterlos en la carcel. La culpa no sera de ellos que se buscan la vida pero que echen a gente de sus casas por no poder pagar y dárselas a ellos no me parece. Que dejen en paro a españoles habiendo mano de obra aqui y los contraten a ellos tampoco. Que les den ayudas a ellos y a los de aqui no tampoco. Que esten aqui sin trabajo dando vueltas tampoco. Y que personas defiendan a los inmigrantes legales o ilegales sin tener el punto de vista del daño que hacen y harán aqui a miles de familia tampoco. Un saludo

1
5
#66466
30/7/2020 23:55

¿Sabe lo que es el racismo y la xenofobia?

2
0
#66370
29/7/2020 14:07

En el campo hay curro, que no quieras que te traten como un inmigrante lo entiendo, les tratan como el culo

1
0
#66267
28/7/2020 11:40

Las patronales agrarias están encantadas de que existan los ejércitos de trabajadores en la reserva y disponibles para cuando necesiten mano de obra. Eso sí, sin derechos para tenerlos bien atados y sumisos. No les interesa la regularización ni a la patronal agraria ni a los fascista de VOX y PP porque tienen los mismos intereses: enriquecerse, los primeros, y permitir que se enriquezcan a cambio de su voto, los segundos.

Es lógico que, en el supuesto de regularizar a los temporeros, se quieran ir de donde los EXPLOTAN. Todo ser humano quiere mejorar si las condiciones (regularización) se lo permiten. Si las patronales agrarias cumplen los convenios, proporcionan alojamiento digno (que no se nos olvide que son TEMPOREROS), sanidad y educación gratuitas y universales y, además los regularizan, es muy posible que ya no se quieran ir mientras dure la campaña de recogida.

El PXXE no puede esperar a que la UE se decida a tratar el tema de la regularización de los refugiados, como ha manifestado algún ministro. La pandemia exige soluciones ya, como lo han hecho otros países (Italia, 600.000 regularizados). Es una cuestión de DD.HH. La regularización también tiene sus ventajas económicas y sociales para el país, como lo demuestran distintos estudios y como ha puesto de manifiesto Unidas Podemos.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.