Migración
El barco de rescate Alan Kurdi zarpa hacia el mediterráneo central

En un contexto de emergencia por el covid19, donde ningún barco está realizando rescates en el Mediterráneo desde hace semanas, el Alan Kurdi será el primero en retomar la misión de salvamento humanitario en el Mediterráneo.

Alan kurdi en el puerto de Burriana, Castellón
Alan kurdi en el puerto de Burriana, Castellón Mathias Rodríguez

El buque de rescate Alan Kurdi, de la ONG alemana Sea Eye y tripulado por la sevillana ProemAid, zarpó el pasado lunes 30 desde el puerto de Burriana (Castellón) con destino a la zona SAR del Mediterráneo Central, cerca de la costa de Libia. Se convierte así en el primer barco en retomar sus operaciones de salvamento humanitario, después de varias semanas de parón generalizado de los rescates a causa del estado de emergencia decretado por el coronavirus.

Tras ocho semanas de reparaciones en Burriana y en medio de la crisis sanitaria desatada por el coronavirus, el Alan Kurdi retoma su misión y se encuentra ya en aguas internacionales. “Sabemos cuando salimos pero no sabemos ni cuándo ni dónde podremos volver fondear. La emergencia por el Covid19 nos plantea más incertidumbres de las que ya teníamos antes, pero es necesario que las tareas de rescate se retomen lo antes posible”, declaraba Salvador Perelló, rescatista y miembro de la tripulación.

Las operaciones de rescate en el Mediterráneo se han visto gravemente afectadas por las medidas de alerta que los países europeos están tomando en relación al Covid19

Cierto es que las operaciones de rescate en el Mediterráneo se han visto gravemente afectadas por las medidas de alerta que los países europeos están tomando en relación al Covid19. Hace dos semanas, la organización del Aita Mari, el buque vasco de rescate, anunciaba que se veían obligados a aplazar su misión hasta que las condiciones sean más propicias para volver a navegar. “La incertidumbre del coronavirus y la mala mar provocan que no podamos fijar fecha para la próxima singladura” comunicaba la ONG vasca en Twitter. El Ocean Viking, de la ONG SOS Mediterranee, que también se encontraba retenido desde el 28 de febrero en Sicilia, ha conseguido hace unos días llegar hasta Marsella, en el sur de Francia, desde donde planificarán su siguiente misión.

En el caso del Alan Kurdi, que llevaba más de dos semanas realizando los entrenamientos de la tripulación y que finalmente ha zarpado este lunes desde el puerto valenciano, explican que el estado de alerta por el coronavirus está dificultando aún más la planificación de la misión humanitaria. “Si hacemos rescates en los próximos días, solicitaremos a Malta y a Italia el puerto seguro como hemos hecho hasta ahora, pero somos conscientes de que esta misión está llena de incertidumbre”, declara Salvador, voluntario en el Alan Kurdi desde 2017.

Con una tripulación de veinte personas entre rescatistas y personal de navegación, el Kurdi es el primer barco de rescate humanitario en volver a navegar, en un intento de retomar esta misma semana las operaciones en el Mediterráneo Central, donde llevan ya tres años desarrollando su misión de salvamento a personas migrantes que salen sobre todo huyendo de los horrores a los que son sometidos en su paso por Libia. “Es un milagro que hayamos podido reunir una tripulación, entrenarlos y prepararlos para las circunstancias especiales en las que nos encontramos”, relata en un comunicado Gorden Isler, presidente de Sea-Eye.

“Es un milagro que hayamos podido reunir una tripulación, entrenarlos y prepararlos para las circunstancias especiales en las que nos encontramos”

Unas semanas más tarde, a mediados de abril, tiene previsto sumarse el Sea Watch 4, un nuevo buque que se está poniendo a punto también en Burriana y que se unirá al Kurdi en la misma zona del Mediterráneo Central. Por su parte, el Sea Watch 3, barco de la misma organización que ya estaba activo en esta zona SAR antes de la irrupción del coronavirus, todavía continúa anclado en el puerto de Messina, en Sicilia, a la espera de recuperar los permisos de navegación.

Además de todas las complicaciones por el estado de alerta sanitaria, las ONGs y los cooperantes de rescate humanitario denuncian que llevan años siendo el foco de las políticas de criminalización de la ayuda por parte de los estados, obstaculizando su labor con procesos judiciales y dificultando el acceso a los puertos seguros.

Desde esta misma zona del Mediterráneo Central, hacia donde ahora se dirige el Alan Kurdi, procedían las filtraciones publicadas a principios de marzo con las conversaciones (a través de correos electrónicos y mensajes de radio) entre aviones españoles del Frontex, la agencia europea para el control fronterizo, y la Guardia Costera libia. En ellas se demuestra que existe, como mínimo desde 2019, una colaboración real para interceptar de manera conjunta las pateras en el mar y devolver a las personas migrantes a territorio libio, con todo lo que eso significa en términos de violación de los derechos humanos.

A pesar de todos los obstáculos y complicaciones que deberá afrontar el Alan Kurdi en los próximos días, su misión; la de rescatar personas y la de izar su pequeña bandera de humanidad en un mar que se ha convertido en una gran fosa común —con más de 37.000 muertes (contabilizadas) en los últimos 20 años según cifras de la ONG Stop Mare Mortum— salvar vidas en el mar resulta una tarea mucho más que esencial. “Aunque esté pasando todo esto en el mundo, hay gente que sigue necesitando ayuda y tenemos que demostrar, ahora más que nunca, que una vida vale lo mismo, sea donde sea y en cualquier circunstancia” concluye Jorge González, bombero y miembro de Proemaid.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Más noticias
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.