Migración
El barco de rescate Alan Kurdi zarpa hacia el mediterráneo central

En un contexto de emergencia por el covid19, donde ningún barco está realizando rescates en el Mediterráneo desde hace semanas, el Alan Kurdi será el primero en retomar la misión de salvamento humanitario en el Mediterráneo.

Alan kurdi en el puerto de Burriana, Castellón
Alan kurdi en el puerto de Burriana, Castellón Mathias Rodríguez

El buque de rescate Alan Kurdi, de la ONG alemana Sea Eye y tripulado por la sevillana ProemAid, zarpó el pasado lunes 30 desde el puerto de Burriana (Castellón) con destino a la zona SAR del Mediterráneo Central, cerca de la costa de Libia. Se convierte así en el primer barco en retomar sus operaciones de salvamento humanitario, después de varias semanas de parón generalizado de los rescates a causa del estado de emergencia decretado por el coronavirus.

Tras ocho semanas de reparaciones en Burriana y en medio de la crisis sanitaria desatada por el coronavirus, el Alan Kurdi retoma su misión y se encuentra ya en aguas internacionales. “Sabemos cuando salimos pero no sabemos ni cuándo ni dónde podremos volver fondear. La emergencia por el Covid19 nos plantea más incertidumbres de las que ya teníamos antes, pero es necesario que las tareas de rescate se retomen lo antes posible”, declaraba Salvador Perelló, rescatista y miembro de la tripulación.

Las operaciones de rescate en el Mediterráneo se han visto gravemente afectadas por las medidas de alerta que los países europeos están tomando en relación al Covid19

Cierto es que las operaciones de rescate en el Mediterráneo se han visto gravemente afectadas por las medidas de alerta que los países europeos están tomando en relación al Covid19. Hace dos semanas, la organización del Aita Mari, el buque vasco de rescate, anunciaba que se veían obligados a aplazar su misión hasta que las condiciones sean más propicias para volver a navegar. “La incertidumbre del coronavirus y la mala mar provocan que no podamos fijar fecha para la próxima singladura” comunicaba la ONG vasca en Twitter. El Ocean Viking, de la ONG SOS Mediterranee, que también se encontraba retenido desde el 28 de febrero en Sicilia, ha conseguido hace unos días llegar hasta Marsella, en el sur de Francia, desde donde planificarán su siguiente misión.

En el caso del Alan Kurdi, que llevaba más de dos semanas realizando los entrenamientos de la tripulación y que finalmente ha zarpado este lunes desde el puerto valenciano, explican que el estado de alerta por el coronavirus está dificultando aún más la planificación de la misión humanitaria. “Si hacemos rescates en los próximos días, solicitaremos a Malta y a Italia el puerto seguro como hemos hecho hasta ahora, pero somos conscientes de que esta misión está llena de incertidumbre”, declara Salvador, voluntario en el Alan Kurdi desde 2017.

Con una tripulación de veinte personas entre rescatistas y personal de navegación, el Kurdi es el primer barco de rescate humanitario en volver a navegar, en un intento de retomar esta misma semana las operaciones en el Mediterráneo Central, donde llevan ya tres años desarrollando su misión de salvamento a personas migrantes que salen sobre todo huyendo de los horrores a los que son sometidos en su paso por Libia. “Es un milagro que hayamos podido reunir una tripulación, entrenarlos y prepararlos para las circunstancias especiales en las que nos encontramos”, relata en un comunicado Gorden Isler, presidente de Sea-Eye.

“Es un milagro que hayamos podido reunir una tripulación, entrenarlos y prepararlos para las circunstancias especiales en las que nos encontramos”

Unas semanas más tarde, a mediados de abril, tiene previsto sumarse el Sea Watch 4, un nuevo buque que se está poniendo a punto también en Burriana y que se unirá al Kurdi en la misma zona del Mediterráneo Central. Por su parte, el Sea Watch 3, barco de la misma organización que ya estaba activo en esta zona SAR antes de la irrupción del coronavirus, todavía continúa anclado en el puerto de Messina, en Sicilia, a la espera de recuperar los permisos de navegación.

Además de todas las complicaciones por el estado de alerta sanitaria, las ONGs y los cooperantes de rescate humanitario denuncian que llevan años siendo el foco de las políticas de criminalización de la ayuda por parte de los estados, obstaculizando su labor con procesos judiciales y dificultando el acceso a los puertos seguros.

Desde esta misma zona del Mediterráneo Central, hacia donde ahora se dirige el Alan Kurdi, procedían las filtraciones publicadas a principios de marzo con las conversaciones (a través de correos electrónicos y mensajes de radio) entre aviones españoles del Frontex, la agencia europea para el control fronterizo, y la Guardia Costera libia. En ellas se demuestra que existe, como mínimo desde 2019, una colaboración real para interceptar de manera conjunta las pateras en el mar y devolver a las personas migrantes a territorio libio, con todo lo que eso significa en términos de violación de los derechos humanos.

A pesar de todos los obstáculos y complicaciones que deberá afrontar el Alan Kurdi en los próximos días, su misión; la de rescatar personas y la de izar su pequeña bandera de humanidad en un mar que se ha convertido en una gran fosa común —con más de 37.000 muertes (contabilizadas) en los últimos 20 años según cifras de la ONG Stop Mare Mortum— salvar vidas en el mar resulta una tarea mucho más que esencial. “Aunque esté pasando todo esto en el mundo, hay gente que sigue necesitando ayuda y tenemos que demostrar, ahora más que nunca, que una vida vale lo mismo, sea donde sea y en cualquier circunstancia” concluye Jorge González, bombero y miembro de Proemaid.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.