Economía social y solidaria
Enseñar el corazón: claves de transformación desde la Economía Social y Solidaria

Ante la lógica del libre mercado, es imprescindible generar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente. Reflexiones sobre la creación del Balance Social de la XES

El mercado convencional –a través del supuesto regulador que es la administración pública- no dispone de mecanismos de control y diferenciación suficientes para poder discriminar entre aquellas empresas irresponsables y aquellas que, por sus lógicas de funcionamiento, podíamos considerar que son agentes activos del cambio socioeconómico tal y como proponemos desde la Economía Social y Solidaria (ESS).

Ante la lógica del libre mercado, donde todo vale –y donde lo que acaba prevaleciendo es la ley del más fuerte-, es imprescindible generar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente, que nos permitian ir aglutinando aquella oferta a quien merece la pena comprar. Mecanismos que nos ayuden a saber que una organización está trabajando, no para la maximización de beneficios, sino para satisfacer las necesidades de sus trabajadoras y de la comunidad donde se establece.

Estas reflexiones fueron de las principales motivaciones para la creación del Balance Social de la XES, y definimos el Balance Social como nuestra principal “cláusula” o “criterio” de compra. Y abrimos este camino empujados desde las propias prácticas de la ESS, y esperando que tanto ciudadanía como instituciones públicas se sumaran, para ir derivando su capacidad de compra –y, por lo tanto, de generación de actividad económica- hacia la ESS, alimentando el Mercado Social y cortando los flujos hacia las empresas de capital.

Llevamos ya unos años de camino, y en este artículo os desmenuzamos los Balances Sociales que se están implementando desde las distintas redes de REAS Red de Redes, con especial énfasis en el de nuestra red, la XES, y los efectos que están teniendo.

El ABC de los Balances Sociales de la ESS

Los Balances o Auditorías Sociales creadas por las redes confederadas en REAS red de redes, son herramientas de rendición de cuentas y medida de impacto social, ambiental y de buen gobierno. Evalúan de forma sistemática, objetiva y periódica seis grandes características de toda empresa o entidad que quiera ser considerada ESS y que van en la línea de los seis principios de la Carta de la Economía Solidaria: la política de lucro, la democracia interna, la equidad (con especial énfasis en la perspectiva feminista), el compromiso ambiental, el compromiso social y la calidad laboral.

Para hacerlo, se dispone de una plataforma tecnológica creada por las propias redes –basada en los principios del software libre- que da acceso a un cuestionario a llenar por parte de cada organización. La herramienta actual la ha desarrollado la XES, aunque anteriormente se usó – y fue de especial importancia para extender el uso de los Balances Sociales a todos los territorios- la herramienta y el apoyo técnico de REAS Euskadi. Además, en 2014 se llegó a un acuerdo entre todas las redes confederadas para compartir una batería acotada de indicadores, que fuera común a todos los territorios.

Partiendo de este mínimo común denominador, la plataforma tecnológica que se está usando permite que, por encima de esta batería de indicadores compartidos, cada territorio pueda desarrollar su propio itinerario de Balance o Auditoría Social. Hay itinerarios largos –no básicos ni acotados- que permiten enviar cuestionarios de evaluación a distintos grupos de interés, con especial importancia de las evaluaciones de calidad laboral por parte de las personas trabajadoras. También existen cuestionarios de evaluación para empresas y/o personas usuarias o clientas; socias; y personas voluntarias.

Al final del proceso, cada balance se revisa y se valida, para que la organización obtenga su informe de Balance Social; el documento que describe y muestra sus aportaciones sociales, ambientales y de buen gobierno.

Quién lo usa y para qué

Cómo se puede apreciar en el informe agregado de 2018, durante ese período hicieron Balance/Auditoría Social 446 organizaciones a nivel estatal, siendo Cataluña (188), Madrid (78) y Euskadi (62) los territorios con más organizaciones implicadas. En total, estas organizaciones generaron 457 millones de euros de ingresos y ocuparon 11.990 trabajadoras. En la infografía derivada del informe agregado se puede apreciar también qué información reportan las empresas y entidades, y cuáles son, por tanto, los estándares medios de la ESS española.

Cada red ha definido su sistema de incentivos alrededor de la elaboración de los balances: para algunos es obligatorio para formar parte del mercado social o la red territorial; para otras es abierto a todas las organizaciones que lo quieran hacer sin necesidad que estén adheridas a una red; algunas intentan vincularlo a la toma de decisiones por parte de las administraciones, etc.

En la pasada edición del encuentro Idearia se desarrolló un taller enfocado, precisamente, a identificar medidas que motivaran el uso de los Balances Sociales de la ESS. Se definieron cuatro grandes posibles motivaciones que desarrollamos a continuación:

• Formar parte de las redes y mercados sociales asociados: la elaboración de los Balances o Auditorías Sociales es siempre una condición para formar parte de los mercados sociales territoriales. Esto tiene distintas implicaciones en función del modelo de mercado social de cada territorio. En el caso de la XES, por ejemplo, cada balance se evalúa y se obtiene una puntuación. Si se obtiene evaluación positiva, la organización aparece en el catálogo en línea de Mercado Social. Además, también se usan los datos para hacer informes agregados que contribuyen a hacer visible la ESS y sus mercados sociales de cara a la ciudadanía.

• Auto-evaluar y trabajar para la mejora continua de la organización: otra gran motivación que mueve a las empresas y entidades a hacer balance, es el uso interno que le dan para la mejora continua. Hay organizaciones que distribuyen en trabajo de recogida de datos y que, con los resultados, hacen evaluación colectiva y se marcan objetivos de mejora. En la XES, por ejemplo, hemos desarrollado mucha esta dimensión, y es por ello que evaluamos cada entidad, comparando sus resultados con los resultados medios de las organizaciones de su misma tipología. Como opción añadida, se puede solicitar un informe de recomendaciones de mejora para orientar esa reflexión organizativa interna.

• Comunicar mejor los valores de la organización a su comunidad: hacer este ejercicio de reporting también tiene una dimensión comunicativa muy clara, ya que es un ejercicio de transparencia muy efectivo de cara todos los grupos de interés. De hecho, al acabar el balance, cada organización puede obtener una infografía de resultados; un documento que resume los resultados de la organización de manera gráfica. Además, algunas entidades añaden siempre el logo de Balance Social a las facturas, e incluso en enlace a la infografía, para que las personas u organizaciones clientas puedan ver el corazón de la entidad.

• Reconocimiento como ESS por parte de las administraciones: algunas redes, como la propia XES, llevamos tiempo trabajando por el reconocimiento y la incorporación del BS en la toma de decisiones para los procesos de compra pública y gestión de subvenciones de las administraciones, y, poco a poco, se han abierto algunas brechas. Una de las más destacables es la obtención de puntuación por la elaboración del Balance Social en la concurrencia de subvenciones a la ESS del ayuntamiento de Barcelona. En esta misma convocatoria, además, es obligatorio presentar un Balance Social con la justificación, y se recomienda directamente la metodología de la XES. En esta noticia se detallan esta y otras iniciativas.

La elaboración de los Balances y Auditorías Sociales tiene un carácter anual, y el período de elaboración es, generalmente, durante los meses de primavera y verano. Así que ahora estamos en plena campaña de recogida de datos, y lo hacemos de manera coordinada desde todos los territorios del estado a través de la estructura confederal de REAS Red de redes y la plataforma tecnológica que permite ese trabajo en red. Así que, si sois una organización de ESS y queréis enseñar el corazón, ¡es el momento de hacerlo!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.