Enseñar el corazón: claves de transformación desde la Economía Social y Solidaria

Ante la lógica del libre mercado, es imprescindible generar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente. Reflexiones sobre la creación del Balance Social de la XES

El mercado convencional –a través del supuesto regulador que es la administración pública- no dispone de mecanismos de control y diferenciación suficientes para poder discriminar entre aquellas empresas irresponsables y aquellas que, por sus lógicas de funcionamiento, podíamos considerar que son agentes activos del cambio socioeconómico tal y como proponemos desde la Economía Social y Solidaria (ESS).

Ante la lógica del libre mercado, donde todo vale –y donde lo que acaba prevaleciendo es la ley del más fuerte-, es imprescindible generar mecanismos de identificación robustos, y tutelados colectivamente, que nos permitian ir aglutinando aquella oferta a quien merece la pena comprar. Mecanismos que nos ayuden a saber que una organización está trabajando, no para la maximización de beneficios, sino para satisfacer las necesidades de sus trabajadoras y de la comunidad donde se establece.

Estas reflexiones fueron de las principales motivaciones para la creación del Balance Social de la XES, y definimos el Balance Social como nuestra principal “cláusula” o “criterio” de compra. Y abrimos este camino empujados desde las propias prácticas de la ESS, y esperando que tanto ciudadanía como instituciones públicas se sumaran, para ir derivando su capacidad de compra –y, por lo tanto, de generación de actividad económica- hacia la ESS, alimentando el Mercado Social y cortando los flujos hacia las empresas de capital.

Llevamos ya unos años de camino, y en este artículo os desmenuzamos los Balances Sociales que se están implementando desde las distintas redes de REAS Red de Redes, con especial énfasis en el de nuestra red, la XES, y los efectos que están teniendo.

El ABC de los Balances Sociales de la ESS

Los Balances o Auditorías Sociales creadas por las redes confederadas en REAS red de redes, son herramientas de rendición de cuentas y medida de impacto social, ambiental y de buen gobierno. Evalúan de forma sistemática, objetiva y periódica seis grandes características de toda empresa o entidad que quiera ser considerada ESS y que van en la línea de los seis principios de la Carta de la Economía Solidaria: la política de lucro, la democracia interna, la equidad (con especial énfasis en la perspectiva feminista), el compromiso ambiental, el compromiso social y la calidad laboral.

Para hacerlo, se dispone de una plataforma tecnológica creada por las propias redes –basada en los principios del software libre- que da acceso a un cuestionario a llenar por parte de cada organización. La herramienta actual la ha desarrollado la XES, aunque anteriormente se usó – y fue de especial importancia para extender el uso de los Balances Sociales a todos los territorios- la herramienta y el apoyo técnico de REAS Euskadi. Además, en 2014 se llegó a un acuerdo entre todas las redes confederadas para compartir una batería acotada de indicadores, que fuera común a todos los territorios.

Partiendo de este mínimo común denominador, la plataforma tecnológica que se está usando permite que, por encima de esta batería de indicadores compartidos, cada territorio pueda desarrollar su propio itinerario de Balance o Auditoría Social. Hay itinerarios largos –no básicos ni acotados- que permiten enviar cuestionarios de evaluación a distintos grupos de interés, con especial importancia de las evaluaciones de calidad laboral por parte de las personas trabajadoras. También existen cuestionarios de evaluación para empresas y/o personas usuarias o clientas; socias; y personas voluntarias.

Al final del proceso, cada balance se revisa y se valida, para que la organización obtenga su informe de Balance Social; el documento que describe y muestra sus aportaciones sociales, ambientales y de buen gobierno.

Quién lo usa y para qué

Cómo se puede apreciar en el informe agregado de 2018, durante ese período hicieron Balance/Auditoría Social 446 organizaciones a nivel estatal, siendo Cataluña (188), Madrid (78) y Euskadi (62) los territorios con más organizaciones implicadas. En total, estas organizaciones generaron 457 millones de euros de ingresos y ocuparon 11.990 trabajadoras. En la infografía derivada del informe agregado se puede apreciar también qué información reportan las empresas y entidades, y cuáles son, por tanto, los estándares medios de la ESS española.

Cada red ha definido su sistema de incentivos alrededor de la elaboración de los balances: para algunos es obligatorio para formar parte del mercado social o la red territorial; para otras es abierto a todas las organizaciones que lo quieran hacer sin necesidad que estén adheridas a una red; algunas intentan vincularlo a la toma de decisiones por parte de las administraciones, etc.

En la pasada edición del encuentro Idearia se desarrolló un taller enfocado, precisamente, a identificar medidas que motivaran el uso de los Balances Sociales de la ESS. Se definieron cuatro grandes posibles motivaciones que desarrollamos a continuación:

• Formar parte de las redes y mercados sociales asociados: la elaboración de los Balances o Auditorías Sociales es siempre una condición para formar parte de los mercados sociales territoriales. Esto tiene distintas implicaciones en función del modelo de mercado social de cada territorio. En el caso de la XES, por ejemplo, cada balance se evalúa y se obtiene una puntuación. Si se obtiene evaluación positiva, la organización aparece en el catálogo en línea de Mercado Social. Además, también se usan los datos para hacer informes agregados que contribuyen a hacer visible la ESS y sus mercados sociales de cara a la ciudadanía.

• Auto-evaluar y trabajar para la mejora continua de la organización: otra gran motivación que mueve a las empresas y entidades a hacer balance, es el uso interno que le dan para la mejora continua. Hay organizaciones que distribuyen en trabajo de recogida de datos y que, con los resultados, hacen evaluación colectiva y se marcan objetivos de mejora. En la XES, por ejemplo, hemos desarrollado mucha esta dimensión, y es por ello que evaluamos cada entidad, comparando sus resultados con los resultados medios de las organizaciones de su misma tipología. Como opción añadida, se puede solicitar un informe de recomendaciones de mejora para orientar esa reflexión organizativa interna.

• Comunicar mejor los valores de la organización a su comunidad: hacer este ejercicio de reporting también tiene una dimensión comunicativa muy clara, ya que es un ejercicio de transparencia muy efectivo de cara todos los grupos de interés. De hecho, al acabar el balance, cada organización puede obtener una infografía de resultados; un documento que resume los resultados de la organización de manera gráfica. Además, algunas entidades añaden siempre el logo de Balance Social a las facturas, e incluso en enlace a la infografía, para que las personas u organizaciones clientas puedan ver el corazón de la entidad.

• Reconocimiento como ESS por parte de las administraciones: algunas redes, como la propia XES, llevamos tiempo trabajando por el reconocimiento y la incorporación del BS en la toma de decisiones para los procesos de compra pública y gestión de subvenciones de las administraciones, y, poco a poco, se han abierto algunas brechas. Una de las más destacables es la obtención de puntuación por la elaboración del Balance Social en la concurrencia de subvenciones a la ESS del ayuntamiento de Barcelona. En esta misma convocatoria, además, es obligatorio presentar un Balance Social con la justificación, y se recomienda directamente la metodología de la XES. En esta noticia se detallan esta y otras iniciativas.

La elaboración de los Balances y Auditorías Sociales tiene un carácter anual, y el período de elaboración es, generalmente, durante los meses de primavera y verano. Así que ahora estamos en plena campaña de recogida de datos, y lo hacemos de manera coordinada desde todos los territorios del estado a través de la estructura confederal de REAS Red de redes y la plataforma tecnológica que permite ese trabajo en red. Así que, si sois una organización de ESS y queréis enseñar el corazón, ¡es el momento de hacerlo!

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...