Colombia
Deshabitadas por Hidroituango

El de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Zehar-Errefuxiatuekin
7 feb 2023 06:00

Antes, el río Cauca en Antioquia, Colombia, era sinónimo de vida. Antes, sus arroyos estaban llenos de oro, fuente de ingresos de las barequeras y los barequeros, mineros artesanales que lo extraían en sus orillas. Antes, las comunidades de alrededor se alimentaban del pescado que ofrecían sus aguas. Antes, quienes trabajaban en la ribera podían rescatar los cuerpos de las víctimas del conflicto armado arrojadas a sus aguas. Antes, no existía una presa que ocupara gran parte de su caudal. Antes, las comunidades vivían por, para y del río. Ahora, muchas se ven forzadas a abandonar sus hogares por un megaproyecto hidroeléctrico. Ahora están deshabitadas por Hidroituango. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud. Es una mole que abarca en extensión 27 municipios. El megaproyecto está a cargo de EPM (Empresas públicas de Medellín), prestadora de servicios energéticos (gas y agua). Esta empresa colombiana transnacional cuenta además con la participación pública del Departamento de Antioquia. Entre los financiadores hay uno que es cercano: el BBVA, una de las empresas líderes de la marca Basque Country. El banco vasco participó en su financiación a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Capital vasco invertido en un proyecto que desplaza. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud

Desplaza porque en el río ya no hay peces que pescar. Desplaza porque el oro que se extrae ya no da para vivir. Desplaza porque en 2018 un accidente provocó que el agua sobrepasara el muro en construcción y varios municipios de alrededor se inundaran, destruyendo las casas de las personas que allí habitaban. Muchas de ellas todavía no han podido volver. Otras, se han visto forzadas a abandonar sus hogares, porque el río ya no les ofrecía el sustento que necesitaban, ya no se podía pescar, ni barequear. Hidroituango desplaza porque la zona está militarizada por diferentes actores armados legales e ilegales, intensificándose el conflicto en la zona y acentuándose la persecución de las personas y colectivos que se resisten al megaproyecto. Según Ríos Vivos, uno de los principales movimientos que ha denunciado los impactos sociales y medioambientales provocados por la presa, hasta la fecha (desde 2011) al menos ocho activistas han sido asesinados en la zona.  

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto, como las AMARU (Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida), ligadas a Ríos Vivos. Antes ellas también barequeaban, pescaban y labraban la tierra. No necesitaban que los hombres las mantuvieran. Pero se han quedado sin trabajo, sin medios de vida y fuera de los censos, lo que ha supuesto para ellas una pérdida de autonomía económica. También se quedan solas frente a las adversidades. Muchas han perdido a sus parejas desparecidas, asesinadas, desplazadas o empuñando las armas. Ellas son las que permanecen defendiendo a su familia, luchando para que los grupos armados no se lleven a sus hijos.  La explotación sexual de mujeres y niñas aumenta en los municipios donde opera la presa. El poder de las armas afecta a sus cuerpos y a su salud emocional.

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto

¿Y todo esto para qué? Según EPM, Hidroituango se construye para ofrecer desarrollo al país y un abaratamiento de la energía para Colombia. Tiene previsto generar el 17% de la energía del país cuando esté funcionando a pleno rendimiento, lo que estaría previsto para 2026. De momento, y tras muchos retrasos, se han encendido dos de las ocho turbinas que accionan la represa y en diciembre del 2022, se anunció la entrada del megaproyecto en operación comercial. La población, sin embargo, tiene miedo a lo que pueda venir. Todavía sienten muy presente lo ocurrido en 2018. Hasta el presidente Gustavo Petro pidió a EPM una evacuación temporal de las comunidades durante las pruebas del encendido de las turbinas, para garantizar su seguridad.

Ahora bien, el de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva, entre otras. El conflicto colombiano no es únicamente un problema interno, sino que responde a dinámicas globales en los sistemas de producción, consumo inversión y financiación. 

Es lo que defiende la campaña y el manifiesto #Deshabitadas. Una reflexión de Zehar-Errefuxiatuekin, en conjunto con otras organizaciones, en torno a la relación entre la imposición del modelo de producción, distribución y consumo neoliberal, el colapso ecosocial y los desplazamientos forzados de población. Cada vez escuchamos más hablar de las migraciones climáticas. Esta mirada va más allá y pone el foco en los desplazamientos generados por el sistema capitalista. Así, muchas empresas transnacionales ocupan territorios en el Sur, despojando los bienes naturales del lugar, destruyendo el hábitat y las formas de vida de las poblaciones locales. Además, se utiliza la violencia como estrategia para obligar a desplazarse a las personas que allí viven. Son personas desplazadas, #Deshabitadas. El de Hidroituango es un claro ejemplo de estas dinámicas.  

Zehar-Errefuxiatuekin en Colombia
Zehar-Errefuxiatuekin coordinó en octubre de 2022 una misión con periodistas a Colombia para documentar in situ los impactos sociales, ambientales, económicos y en materia de desplazamiento forzado que viven las comunidades aledañas al proyecto Hidroituango, en Antioquia, Colombia.
Archivado en: Colombia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.