Deshabitadas por Hidroituango

El de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Zehar-Errefuxiatuekin
7 feb 2023 06:00

Antes, el río Cauca en Antioquia, Colombia, era sinónimo de vida. Antes, sus arroyos estaban llenos de oro, fuente de ingresos de las barequeras y los barequeros, mineros artesanales que lo extraían en sus orillas. Antes, las comunidades de alrededor se alimentaban del pescado que ofrecían sus aguas. Antes, quienes trabajaban en la ribera podían rescatar los cuerpos de las víctimas del conflicto armado arrojadas a sus aguas. Antes, no existía una presa que ocupara gran parte de su caudal. Antes, las comunidades vivían por, para y del río. Ahora, muchas se ven forzadas a abandonar sus hogares por un megaproyecto hidroeléctrico. Ahora están deshabitadas por Hidroituango. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud. Es una mole que abarca en extensión 27 municipios. El megaproyecto está a cargo de EPM (Empresas públicas de Medellín), prestadora de servicios energéticos (gas y agua). Esta empresa colombiana transnacional cuenta además con la participación pública del Departamento de Antioquia. Entre los financiadores hay uno que es cercano: el BBVA, una de las empresas líderes de la marca Basque Country. El banco vasco participó en su financiación a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Capital vasco invertido en un proyecto que desplaza. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud

Desplaza porque en el río ya no hay peces que pescar. Desplaza porque el oro que se extrae ya no da para vivir. Desplaza porque en 2018 un accidente provocó que el agua sobrepasara el muro en construcción y varios municipios de alrededor se inundaran, destruyendo las casas de las personas que allí habitaban. Muchas de ellas todavía no han podido volver. Otras, se han visto forzadas a abandonar sus hogares, porque el río ya no les ofrecía el sustento que necesitaban, ya no se podía pescar, ni barequear. Hidroituango desplaza porque la zona está militarizada por diferentes actores armados legales e ilegales, intensificándose el conflicto en la zona y acentuándose la persecución de las personas y colectivos que se resisten al megaproyecto. Según Ríos Vivos, uno de los principales movimientos que ha denunciado los impactos sociales y medioambientales provocados por la presa, hasta la fecha (desde 2011) al menos ocho activistas han sido asesinados en la zona.  

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto, como las AMARU (Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida), ligadas a Ríos Vivos. Antes ellas también barequeaban, pescaban y labraban la tierra. No necesitaban que los hombres las mantuvieran. Pero se han quedado sin trabajo, sin medios de vida y fuera de los censos, lo que ha supuesto para ellas una pérdida de autonomía económica. También se quedan solas frente a las adversidades. Muchas han perdido a sus parejas desparecidas, asesinadas, desplazadas o empuñando las armas. Ellas son las que permanecen defendiendo a su familia, luchando para que los grupos armados no se lleven a sus hijos.  La explotación sexual de mujeres y niñas aumenta en los municipios donde opera la presa. El poder de las armas afecta a sus cuerpos y a su salud emocional.

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto

¿Y todo esto para qué? Según EPM, Hidroituango se construye para ofrecer desarrollo al país y un abaratamiento de la energía para Colombia. Tiene previsto generar el 17% de la energía del país cuando esté funcionando a pleno rendimiento, lo que estaría previsto para 2026. De momento, y tras muchos retrasos, se han encendido dos de las ocho turbinas que accionan la represa y en diciembre del 2022, se anunció la entrada del megaproyecto en operación comercial. La población, sin embargo, tiene miedo a lo que pueda venir. Todavía sienten muy presente lo ocurrido en 2018. Hasta el presidente Gustavo Petro pidió a EPM una evacuación temporal de las comunidades durante las pruebas del encendido de las turbinas, para garantizar su seguridad.

Ahora bien, el de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva, entre otras. El conflicto colombiano no es únicamente un problema interno, sino que responde a dinámicas globales en los sistemas de producción, consumo inversión y financiación. 

Es lo que defiende la campaña y el manifiesto #Deshabitadas. Una reflexión de Zehar-Errefuxiatuekin, en conjunto con otras organizaciones, en torno a la relación entre la imposición del modelo de producción, distribución y consumo neoliberal, el colapso ecosocial y los desplazamientos forzados de población. Cada vez escuchamos más hablar de las migraciones climáticas. Esta mirada va más allá y pone el foco en los desplazamientos generados por el sistema capitalista. Así, muchas empresas transnacionales ocupan territorios en el Sur, despojando los bienes naturales del lugar, destruyendo el hábitat y las formas de vida de las poblaciones locales. Además, se utiliza la violencia como estrategia para obligar a desplazarse a las personas que allí viven. Son personas desplazadas, #Deshabitadas. El de Hidroituango es un claro ejemplo de estas dinámicas.  

Zehar-Errefuxiatuekin en Colombia
Zehar-Errefuxiatuekin coordinó en octubre de 2022 una misión con periodistas a Colombia para documentar in situ los impactos sociales, ambientales, económicos y en materia de desplazamiento forzado que viven las comunidades aledañas al proyecto Hidroituango, en Antioquia, Colombia.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.
Más noticias
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...