Pensamiento
Un cañón en la nieve
Vivimos nuestras casas a jornada completa. Hubo un tiempo en el que se esperaba que nos quedásemos en ellas, con nuestros dramas privados y en ellas llorásemos sin que nadie nos pudiera oír. Hoy sabemos que nuestro drama es común.

Vivimos nuestras casas a jornada completa. Hubo un tiempo en el que se esperaba que nos quedásemos en ellas, con nuestros dramas privados y en ellas llorásemos sin que nadie nos pudiera oír. Hoy sabemos que nuestro drama es común y que son también de todas, de todos, las lágrimas que lloramos porque nos abruma la cifra de una muerte sin duelo que se renueva a diario o porque, a pesar de las semanas, no acabamos de creerlo. Un aplauso interrumpe esa cifra y nuestro desconcierto. En él nos sabemos juntas, juntos. Al otro lado de la calle unos niños hacen pompas de jabón que, levantadas por el viento, llegan a las ventanas de otros vecinos que acompañan con una maraca o una bocina. El barrio está vivo y es nuestro.
Ahora, que hemos hecho tantos y tan difíciles cambios en nuestro día a día, viene a mi cabeza aquella parábola judía que apuntaba a que, para instaurar el reino de la paz, no hace falta destruirlo todo, ni mucho menos dar nacimiento a un mundo enteramente nuevo. Basta con desplazar 'esta taza', 'ese arbusto', 'aquella piedra' tan solo 'una pizca', y hacer lo mismo con cada cosa. Esa 'pizca' es lo más difícil para cada una de nosotras, cada uno de nosotros. Consciente de ello la tradición judía espera el advenimiento del Mesías. Sin embargo, ahora, que hemos recuperado el silencio en nuestras calles, que conseguimos escuchar los pájaros antes camuflados bajo el ruido de la circulación y que podemos juntar unos minutos al día para pensar, bien nos vendría trazar un plan para cuando la muerte vaya amainando y nos reincorporemos a nuestra rutina. Porque sabemos que no volveremos a la normalidad. No. Sabemos que no volveremos a juntar las piezas del rompecabezas de una normalidad mediocre, triste y mal pagada que nos enfada con la vida y ¡cuántas veces! sin ningún motivo con nuestros hijos y levantamos la voz o cerramos con más fuerza de la debida la puerta de la entrada y nos desprendemos del haz de llaves sonoramente llenando de clavos los escasos metros del pasillo, de miedo a quienes comparten con nosotros esa casa. ¿A qué vivir el resto de la vida así? ¿Cuándo, si no ahora, podemos pensar qué es lo que no queremos seguir soportando?
Tenemos trabajo pendiente para cuando esto acabe, repiten por ahí. Sí. Pero un trabajo nos reclama antes, sin descanso, a cada hora de las veinticuatro: no rendirnos. Alguien dijo una vez: “Resistir no es pasivo, es empujar un coche de subida o un cañón por la nieve.” ¡Arremánguense y ármense de paciencia para tan difícil tarea! Pero vayamos trazando nuestro plan, porque no volveremos a ninguna normalidad. Pensemos qué queremos conservar, qué necesitamos desplazar ‘una pizca’ más acá o más allá, en otras palabras: pensemos qué vale la pena vivir. Es más que posible que no podamos hacerlo solas y necesitemos aliados y aliadas. Busquémoslas. Hagámoslo sin miedo.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!