Memoria histórica
Una exposición sobre la memoria histórica, subvencionada y silenciada en Oviedo

El Ayuntamiento conservador de la ciudad paga a los artistas por una muestra contratada por el anterior gobierno municipal que no han visto los ovetenses.

www.diariodelaire.com

27 ene 2021 09:27

El Ayuntamiento de Oviedo (Partido Popular/Ciudadanos) pagará con retraso lo estipulado por la exposición de Su Alonso e Inés Marful que sobre la memoria democrática debía haberse inaugurado en septiembre de 2019 en el patio de columnas del palacio de los Condes de Toreno de la ciudad asturiana. Esa muestra, sin embargo, no llegó  a inaugurarse. El gobierno del Principado no cedió la sala en su día y, a pesar de contar con otros espacios alternativos, la Fundación Municipal de Cultura (FMC) optó por no cumplir con sus obligaciones contractuales, que consistían en facilitar y gestionar un espacio alternativo.

La muestra fue contratada con el anterior gobierno municipal de Oviedo (PSOE, Somos Oviedo e Izquierda Unidad). Con el cambió de gestión tras las pasadas elecciones municipales, la nuevas autoridades se desentendieron de la exposición y de los 60.000 euros de su coste, según conté entonces en este mismo medio. Sin embargo, el contribuyente va a pagar ahora por una exposición que no vio, por acuerdo del Juzgado de lo Civil de Primera Instancia número 4 de Oviedo, firmado con fecha 30 de diciembre de 2020. El precio del contrato se ha abonado este 26 de enero, a excepción de las facturas de los colaboradores, que, según la FMC, se harán efectivas en las próximas semanas. 

Inés Marful hace suyas las palabras de Elena Aznar al enterarse de la noticia: “Me alegro por vuestra victoria en los tribunales, que hace bueno el dicho de que los tribunales hacen cumplir la ley, pero no imparten justicia. Justicia sería que se cumpliera el contrato o que quienes lo incumplen pagaran el dispendio de su bolsillo y no del de todos”. Esto es, el alcalde Canteli y su equipo de concejales, que devolvieron a las calles de la ciudad los nombres de militares facciosos tan señalados por su furia represiva durante la guerra como el general Yagüe, el “carnicero de Badajoz”.

Fueron reiterados los intentos que hicieron Alonso y Marful por contactar con la FMC para que se resolviera el compromiso adquirido con la administración municipal, pero jamás recibieron una respuesta por parte del concejal de cultura, que se confinó en el silencio administrativo, sin estudiar siquiera las tres propuestas que se le ofrecieron para ubicar la exposición. Obligadas las artistas, por tanto, a iniciar la vía judicial, pidieron el abono del importe del contrato previamente suscrito y el pago de las facturas de todos los colaboradores.

Tanto Alonso como Inés Marful y su equipo trabajaron en esa exposición por reafirmar su valor testimonial como documentación  arraigada e impactante de nuestra memoria democrática, que creo debería ser difundido por otras ciudades de Asturias o del país en las que se asuma el honor y dignidad de quienes combatieron al fascismo. “Ereignis. Vox clamantis”, tal como se denomina la muestra, es una propuesta multidisciplinar inspirada en las miles de víctimas del franquismo enterradas en su mayoría todavía hoy en cientos de fosas y cunetas.


La exposición trata de comunicar sensorialmente una ausencia silenciada durante decenios bajo el mismo suelo que pisamos, vinculando ante el espectador los rostros de los ejecutados y los fardos de tierra en los que fueron inhumados sin nombre para así preservar su olvido y la impunidad de sus verdugos, no solo durante la dictadura sino también a lo largo de buena parte del actual régimen democrático. Esa tierra en la que descansaron sus restos mortales por mucho más tiempo que el que alentaron sus vidas, se complementa en la muestra con la música y los vídeos que contribuyen a articular y promover un intenso mensaje evocador, al que el Ayuntamiento ovetense ha prestado oídos sordos.

Quede como más ilustrativo síntoma de ese desprecio a la memoria democrática de Asturias por parte de las autoridades municipales lo que el gerente en funciones de la Fundación Municipal de Cultura comentó en su día respecto a la tierra de las fosas, recogida según Marful con su correspondiente signatura, tal como se puede apreciar en la imagen. Para él solo era “tierra comprada en los chinos”.

Quienes pisan sobre la memoria de los muertos -piensa Inés- son responsables de su segunda muerte: la del silencio y el olvido que han presidido las políticas de amnesia sistemática habilitadas después de la muerte del dictador. Han pasado más de cuarenta años y las autoridades municipales de aquella ciudad que fue escenario de una de las más brillantes obras literarias de nuestra historia (La regenta) pretenden que la luz de la memoria de las víctimas del franquismo -como la del fusilado rector Leopoldo García-Alas, hijo de “Clarín”- siga sin tener nombre ni rastro en nuestro recuerdo. Ignoran o pretenden ignorar que en la historia civilizada de los pueblos eso es inútil.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#82895
18/2/2021 21:49

Este es el mismo Ayuntamiento de Oviedo que ha sido contactado por mi en varias ocasiones, para buscar ayuda a uno de los últimos supervivientes de Mauthausen, cuya familia desapareció entera en el sitio de Oviedo en plena Guerra civil. No ha habido respuesta a un anciano de 93 años.

0
0
#81295
28/1/2021 17:20

Al menos me hubiera gustado saber quiénes eran lxs artistxs participantes en la muestra, que ni para esto se tiene en cuenta nuestro trabajo...

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.