Memoria histórica
Por esta pintada mataron a Fernando Lizarbe: “Menos Franco y más pan blanco”

En la provincia de Ciudad Real, en donde lo ejecutaron, hubo 2.795 fusilamientos, la mayor proporción de víctimas de la dictadura de todo el país.

Recordatorio en memoria de Fernando Lizarbe Estruch
Recordatorio en memoria de Fernando Lizarbe Estruch

www.diariodelaire.com

9 dic 2019 12:00

La provincia de Ciudad Real fue una de las más castigadas por la represión franquista después de la guerra. También fue una de las que con más retraso se puso a investigar y sacar a la luz pública la memoria de ese trágico episodio de su reciente historia. Así era hasta hace algo más de un año en que, después de una década de trabajo como fruto de una iniciativa del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la Universidad a Distancia (UNED), fue presentado el libro Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939, del que recientemente se ha publicado una segunda edición.

Se trata de una investigación muy exhaustiva de casi mil páginas en la que se ha puesto nombre a 3.910 víctimas mortales de la violencia ejercida por los vencedores de la Guerra Civil en esa provincia, la segunda -después de Toledo- en la que fue mayor el número de muertos durante la posguerra, muy por encima de la represión (1.850) que se registró durante el conflicto armado. Más de un millar de personas, en su mayoría familiares de los represaliados, asistieron en su día al acto de presentación del libro que tuvo lugar en el paraninfo de la Universidad de Castilla-La Mancha con la presencia del editor, Luis F. Pizarro, y quienes han colaborado en la obra: Julián López García, María del Carmen García Alonso, Jorge Moreno Andrés, Alfonso Villalta Luna y Tomás Escudero Ballesteros.

Según López García, catedrático de Antropología Social en la UNED, este trabajo ha permitido a sus autores -aparte de sacar sobre todo de la incivilidad a varios miles de ciudadanos- identificar cómo la represión se cebó sobre todo en los tres grupos profesionales más ideologizados: los ferroviarios de Alcázar de San Juan, los mineros de Puertollano y los jornaleros repartidos por toda la provincia. Gracias al libro también se han podido cuantificar los porcentajes por ideología más altos entre los represaliados, con los socialistas y sindicalistas de la UGT (60 por ciento) muy por encima de los anarquistas (20 por ciento) y los comunistas (15 por ciento)

El título de la investigación responde al contenido de una de las cientos de cartas y documentos de varia naturaleza que los investigadores manejaron para su pormenorizado y excelente trabajo. En ella le dice una mujer joven de Puerto Lápice a su marido, preso en Alcázar de San Juan, que le quiere contar miles de cosas nuevas, entre ellas el desembarco de las tropas norteamericanas en Europa durante la segunda Guerra Mundial. Toda una esperanza de liberación para el cautivo. La misiva no llegó a su destino. Estaba en el expediente que acabó con la remitente en la cárcel en la que fallecería. A propósito de las cartas y demás mensajes enviadas por las víctimas a sus familiares, Julián López García, coordinador del libro, responde con una elocuente cita del profesor François Marcot (Vivir a muerte. La última carta de los fusilados, Francia, 1941-42) a la pregunta sobre el derecho a utilizar esa documentación: tenemos el derecho y el deber de la fraternidad humana, porque estas cartas se dirigen a nosotros.

Uno de los aspectos más destacables de esta memoria de la represión franquista en Ciudad Real es el centenar de pequeñas biografías que se rescatan del olvido, y que los autores han querido que sean las más representativas de todos aquellos que perdieron la vida por su defensa de la República. Se trata de experiencias cargadas no solo de un sufrimiento y angustia incuestionables, sino también de dignidad. Muchas de ellas discurrieron en el partido judicial de Almodóvar del Campo, que incluye la localidad de Puertollano, el partido más afectado -después del partido de Alcázar de San Juan (686)- por la violencia de los vencedores de la Guerra de España, con un total de 650 víctimas mortales.


Hay testimonios emocionales muy ilustrativos de la huella que la represión dejó en los familiares de las víctimas, como el que cuenta Vicenta Ruiz, vecina de Valdepeñas. La hermana de su madre, cuyo padre había sido ejecutado, acudió al lugar del fusilamiento para recoger su cadáver. Al no encontrarlo, se llevó unas piedras manchadas de sangre que ocultó en secreto en el fondo de un baúl. Solo cuando esa mujer iba a morir, ya anciana, se lo dijo a su hermana. "Las piedras de cuando mataron a Ángel" fueron desde ese día en el bolso del delantal de la abuela de Vicenta.

Por esas y otras similares incidencias de la intrahistoria popular sepultadas en el miedo y en el silencio, Para hacerte saber mil cosas nuevas. Ciudad Real 1939 tuvo una gran acogida nada más publicarse la primera edición. Para muchos familiares descendientes de las víctimas, el hecho de ver sus nombres plasmados en el libro -aunque fuera más de cuarenta años después del fallecimiento del dictador y ya fallecida la mayoría de los hijos de las víctimas- supuso una cierta reparación por el mucho tiempo de difamación, silencio y ocultamiento transcurrido. En el prólogo a esas casi mil páginas (Ciudad Real, 1939 Posguerra y silencio), López García detalla que hubo en la provincia un total de 2.795 fusilamientos (el mayor número de todo el país en la posguerra en relación con la población, el 6 por ciento de los registrados en toda España), 125 asesinatos extrajudiciales, 76 muertes por emboscada, 104 en campos de concentración, 13 por garrote vil y 3 por otras causas. La cifra más altas, después de las ocasionadas por ejecuciones, es la de fallecidos en prisión: 766.

Las condiciones de internamiento en las cárceles fueron en extremo adversas para los presos, como en todo el país, pero sobre todo en las de Ciudad Real y Almodóvar del Campo. En esta última se encontraba un recluso llamado Fernando Lizarbe Estruch, un joven que en compañía de un número indeterminado de compañeros de presidio intentó fugarse la última noche del año 1939. El intento no cuajó, pues como escribe Julián López "en la memoria de los más viejos de Almodóvar del Campo está grabada una imagen imborrable del día siguiente, 1 de enero de 1940, y es el reguero de sangre que salía de la prisión del partido y que desembocaba en la que ya entonces se llamaba Plaza de los Mártires", en honor a las víctimas de los sublevados.

Siempre según la información que se publica en el citado libro, la noche anterior habían sido eliminados 24 de los presos que intentaron evadirse, 5 murieron después a consecuencia de las heridas y palizas y 33 fueron fusilados a lo largo del mes de enero. Se detalla el tipo de armas incautadas a las víctimas en su evasión frustrada: una aguja costalera, una cuchilla engarzada en una vaina de bala, un trozo de hoja de lata con filo y una barra de hierro cuadrada de unos 80 centímetros de largo por uno de grueso. Entre los que fueron eliminados la noche del intento de fuga se encontraba Fernado Lizarbe Estruch, de 18 años de edad, supuestamente por haberse enfrentado a los guardias. Quizá, como consecuencia de ese intento de fuga, fue fusilado poco después el director de la cárcel, José Calvo.

Lizarbe esperaba sentencia por el proceso que se le seguía como consecuencia de haber escrito una pintada en la localidad de Puertollano unos meses antes, justo cuando acababa de cumplir esa edad. Fernando Lizarbe se dedicaba a la venta de naranjas y entre la correspondencia dirigida a sus padres, que guarda su sobrino nieto Fernando Lizarbe, en la que se felicitaba por el sabor dulce y bueno de las mandarinas, aludía al precio más barato de las naranjas, mostraba su grata sorpresa porque su hermano menor Gorín (Gregorio) hubiera mejorado en sus estudios escolares, y se preocupaba también de la cabra que estaba a punto de criar, aconsejando por eso a sus progenitores que no la vendieran.

A Fernando lo encerraron en la cárcel por haber escrito en un muro: Menos Franco y más pan blanco. "Si alguien quiere comprobar el peligro de muchos presos así marcados -leemos en el libro-, basta leer las cartas de Fernando y observar el recordatorio fúnebre con el que sus padres dieron la noticia de su muerte", sin especificar por supuesto en qué circunstancias, ni tampoco por qué motivo había sido encarcelado. Para saber esto han tenido que pasar ocho décadas, cuatro de las cuales discurrieron durante la democracia coronada.

Hasta 2011, Francisco Franco fue alcalde de honor de Puertollano. En la sesión plenaria que tuvo lugar para retirarle ese título 36 años después del fallecimiento del dictador, el 24 de noviembre de ese año, no se contó con los votos favorables del Partido Popular, que por entonces no estaba aliado como en la actualidad con la extrema derecha neofranquista en ayuntamientos y gobiernos autónomos como los de Andalucía, Murcia y Madrid.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Los nombres de la memoria
11/12/2019 10:32

Cuando hablamos de la recuperación de la memoria histórica, un apartado fundamental de la misma es la constancia ¡cuando menos! de los nombres y apellidos de los que vivieron el drama. No hay otra forma de subsanar, aunque en mínima parte, la oquedad dejada por aquellos a los que se hizo desaparecer, de muchos de los cuales no sabríamos siquiera que existieron. Éste es el fundamento moral del recordarlos. Gracias a ti Fernando.

6
0
#44444
10/12/2019 18:30

Soy su sobrino, Infinitamente Gracias en nombre de toda mi familia por recordar a mi tío Fernando Lizarbe

10
0
#44427
10/12/2019 14:57

Gracias trabajo documental. Gracias.

4
0
#44387
9/12/2019 17:43

Archipiélago Gulag es una obra del escritor ruso Aleksandr Solzhenitsyn, fue premio nobel de literatura.
En este libro había se narraba un chiste que corria por todas las cárceles.
"Cuantos años te han caido"
"10 años"
" Y tu que has hecho para estar aquí"
"Yo nada"
"Eso no es cierto, en el régimen comunista por hacer nada te caen 20 años"

1
10
#44412
10/12/2019 9:33

Todo lo ahí descrito no tapa, ni borra, ni desmiente las matanzas del franquismo.

8
0
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Más noticias
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.