Memoria histórica
La memoria de Federico García Lorca debería tener vigencia en las urnas

Reparen los andaluces en lo que supondría enterrar la memoria de la vida, obra y muerte de García Lorca si eligen un gobierno en contra de la memoria democrática, tal como pretende la extrema derecha.
Ilustración de Leticia González Díaz

www.diariodelaire.com

7 jun 2022 09:40

Ayer se emitió en La Uno de RTVE el debate entre los cabezas de lista de los partidos que concurrirán a las próximas elecciones autonómicas en Andalucía. No llegue a verlo íntegramente, por cansino. Tampoco sé si el nombre de Federico García Lorca fue mencionado en alguna ocasión ante la posibilidad de un gobierno de coalición de la derecha con la extrema derecha. Me parece oportuno y necesario que ese nombre no se pierda en la memoria del pueblo andaluz a la hora de votar el día 19:

Deberían considerar los andaluces, a la hora de utilizar su discernimiento el día en que ejerzan una vez más su derecho al voto en aquella comunidad, recuperado tras las muerte del dictador en 1975, que en la memoria de aquel viejo régimen está registrado el asesinato de uno de los mayores poetas y dramaturgos que dio esa tierra, con haber dado no pocos de notable importancia en la historia de la literatura española. 

Fueron también algunos de esos poetas, los mejores -como los mejores intelectuales, investigadores y artistas de ese periodo tan fecundo- los que tuvieron que tomar forzosamente el camino del exilio, después de que un golpe militar y una guerra cruel acabaron a sangre y fuego con la segunda república, la época de más brillante trayectoria en la vida cultural y educativa de este país. Tiempo, además, en que afloraron por primera vez derechos y libertades nunca legislados. 

Mi estimada amiga Leticia González Díaz ha querido mandar a los andaluces con esta magnífica ilustración, fechada el día del nacimiento del poeta (5 de junio de 1896), un mensaje de recordación semanas antes de su importante cita electoral el 19 de este mes. Lo hace posiblemente para que reparen en lo que supondría enterrar la memoria de la vida, obra y muerte de García Lorca si eligen un gobierno en contra de la memoria democrática. Podría ocurrir con ella lo mismo que con el ignoto lugar en donde fueron inhumados los restos mortales del poeta, sin la dignidad y significación que merecen, 86 años después de haber sido abatido Una noche sin luna, según el título del magnífico espectáculo teatral de Juan Diego Botto, que ayer obtuvo el premio Max.



Seis años antes de que se perpetrara el crimen en su Granada, escribió Federico estos versos para su libro Poeta en Nueva York: “Cuando se hundieron las formas puras / bajo el cri cri de las margaritas / comprendí que me habían asesinado. / Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, / abrieron los toneles y los armarios, / destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. / Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No. No me encontraron. / Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba, /y que el mar recordó ¡de pronto! / los nombres de todos sus ahogados”. 

Cabe recordar también estos otros: “Quiero dormir un rato,/ un rato, un minuto, un siglo;/ pero que todos sepan que no he muerto;/ que hay un establo de oro en mis labios;/ que soy el pequeño amigo del viento Oeste;/ que soy la sombra inmensa de mis lágrimas”.

Pongo finalmente, al pie de la delicada y conmovedora ilustración floral de Leticia, los versos que escribió Pedro Garfias -poeta criado también en Andalucía, aunque naciera en Salamanca-  para que los andaluces no dejen de tener en cuenta en estos tiempos oscuros de confusión y mentira la memoria del asesinato de Federico García Lorca por la extrema derecha y los militares felones, su trascendencia en la historia de nuestra cultura y su compromiso político inequívoco en defensa de la República del 14 de abril de 1931: “Aquella madrugada/ sintió el fascismo resbalar/ los secos gusanos por su entraña./ Muerta estaba la noche petrificada, lívida,/ muerta la aurora igual que un agua presa,/ muerta la luz en su ataúd de sombras/ y muertos te mataron, a ti que eras la vida/ y la espiga y el árbol y la yerba y la rosa”. 

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.