Memoria histórica
La memoria de Federico García Lorca debería tener vigencia en las urnas

Reparen los andaluces en lo que supondría enterrar la memoria de la vida, obra y muerte de García Lorca si eligen un gobierno en contra de la memoria democrática, tal como pretende la extrema derecha.
Ilustración de Leticia González Díaz

www.diariodelaire.com

7 jun 2022 09:40

Ayer se emitió en La Uno de RTVE el debate entre los cabezas de lista de los partidos que concurrirán a las próximas elecciones autonómicas en Andalucía. No llegue a verlo íntegramente, por cansino. Tampoco sé si el nombre de Federico García Lorca fue mencionado en alguna ocasión ante la posibilidad de un gobierno de coalición de la derecha con la extrema derecha. Me parece oportuno y necesario que ese nombre no se pierda en la memoria del pueblo andaluz a la hora de votar el día 19:

Deberían considerar los andaluces, a la hora de utilizar su discernimiento el día en que ejerzan una vez más su derecho al voto en aquella comunidad, recuperado tras las muerte del dictador en 1975, que en la memoria de aquel viejo régimen está registrado el asesinato de uno de los mayores poetas y dramaturgos que dio esa tierra, con haber dado no pocos de notable importancia en la historia de la literatura española. 

Fueron también algunos de esos poetas, los mejores -como los mejores intelectuales, investigadores y artistas de ese periodo tan fecundo- los que tuvieron que tomar forzosamente el camino del exilio, después de que un golpe militar y una guerra cruel acabaron a sangre y fuego con la segunda república, la época de más brillante trayectoria en la vida cultural y educativa de este país. Tiempo, además, en que afloraron por primera vez derechos y libertades nunca legislados. 

Mi estimada amiga Leticia González Díaz ha querido mandar a los andaluces con esta magnífica ilustración, fechada el día del nacimiento del poeta (5 de junio de 1896), un mensaje de recordación semanas antes de su importante cita electoral el 19 de este mes. Lo hace posiblemente para que reparen en lo que supondría enterrar la memoria de la vida, obra y muerte de García Lorca si eligen un gobierno en contra de la memoria democrática. Podría ocurrir con ella lo mismo que con el ignoto lugar en donde fueron inhumados los restos mortales del poeta, sin la dignidad y significación que merecen, 86 años después de haber sido abatido Una noche sin luna, según el título del magnífico espectáculo teatral de Juan Diego Botto, que ayer obtuvo el premio Max.



Seis años antes de que se perpetrara el crimen en su Granada, escribió Federico estos versos para su libro Poeta en Nueva York: “Cuando se hundieron las formas puras / bajo el cri cri de las margaritas / comprendí que me habían asesinado. / Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias, / abrieron los toneles y los armarios, / destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro. / Ya no me encontraron. / ¿No me encontraron? / No. No me encontraron. / Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba, /y que el mar recordó ¡de pronto! / los nombres de todos sus ahogados”. 

Cabe recordar también estos otros: “Quiero dormir un rato,/ un rato, un minuto, un siglo;/ pero que todos sepan que no he muerto;/ que hay un establo de oro en mis labios;/ que soy el pequeño amigo del viento Oeste;/ que soy la sombra inmensa de mis lágrimas”.

Pongo finalmente, al pie de la delicada y conmovedora ilustración floral de Leticia, los versos que escribió Pedro Garfias -poeta criado también en Andalucía, aunque naciera en Salamanca-  para que los andaluces no dejen de tener en cuenta en estos tiempos oscuros de confusión y mentira la memoria del asesinato de Federico García Lorca por la extrema derecha y los militares felones, su trascendencia en la historia de nuestra cultura y su compromiso político inequívoco en defensa de la República del 14 de abril de 1931: “Aquella madrugada/ sintió el fascismo resbalar/ los secos gusanos por su entraña./ Muerta estaba la noche petrificada, lívida,/ muerta la aurora igual que un agua presa,/ muerta la luz en su ataúd de sombras/ y muertos te mataron, a ti que eras la vida/ y la espiga y el árbol y la yerba y la rosa”. 

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.

Últimas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Más noticias
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.