Memoria histórica
La llegada de Antonio Machado a Segovia y la admiración de Manuel por Franco

En la casa-museo de don Antonio, en Segovia, se le atribuye a este la letra del himno a la república que escribió su hermano, autor de un soneto al dictador que acabó con la segunda república, proclamada por don Antonio en esa misma ciudad.
Antonio y Manuel Machado

www.diariodelaire.com

14 oct 2021 09:54

La llegada de Antonio Machado a Segovia ocurrió el 25 de noviembre de 1919, al objeto de desempeñar la cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico de la ciudad, en la que residirá hasta 1932, presidiendo en Segovia el acto de proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931, del que guardará permanente y grata memoria hasta el fin de sus días:

“Fue un día profundamente alegre muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños. Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó La Marsellesa; sonaron los compases del Himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor, turbó la paz de aquellas horas. La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter. Así recuerdo yo el 14 de abril de 1931.”

En el diario El Adelantado de Segovia leemos la bienvenida que se le dio a Antonio Machado aquel otoño de 1919 en estos términos: ”Ayer llegó a esta población, con objeto de posesionarse de su cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico, para la que recientemente fue nombrado, el vigoroso y culto poeta Antonio Machado, que en hermosas estrofas ha sabido cantar las grandezas de Castilla, de la que es un ferviente enamorado. Enviámosle nuestro más afectuoso saludo, y mucho celebramos que encuentre grata su estancia en esta vieja ciudad castellana, donde seguramente hallará motivos de inspiración el genial poeta“. 

El otro periódico de la ciudad, Tierra de Segovia, saludó así la llegada del nuevo profesor: ”Antonio Machado, el poeta de Castilla, vuelve a Castilla, (...) Hoy vuelve a Castilla, viene a Segovia a enseñar francés en nuestro instituto y aquí como en aquella otra ciudad [Soria], verterá en sus versos cadenciosos y austeros, las profundas emociones que esta ciudad hermana y este campo fraterno, harán de despertar en el alma castellana de este poeta andaluz. Reciba pues, nuestro más querido poeta el más cordial saludo de LA TIERRA DE SEGOVIA“. 

Eran tiempos en que las portadas de los periódicos se dedicaban por entero a dar noticia de la llegada de los poetas, como ocurrió con el segundo de los citados el 2 de diciembre de ese mismo año, en el que además se acompaña la información con varios poemas del autor de Campos de Castilla: su archiconocido retrato, uno de sus breves cantares (”¿Para qué llamar caminos/ a los surcos de la mar?/ Todo el que camina anda, como Jesús, sobre el mar“) y el no menos celebrado Al olmo seco.

Al poeta le da la bienvenida el 2 de diciembre de 1919 Tierra de Segovia “como emisario del arte, en su admiración por los que hacen Castilla, bien escribiendo el grandioso poema de la tierra con trazos de arado o sembrando nobles sentimientos y grandes ideas, y se le saluda reverente, al tiempo que se le desea salud, inspiración y contento en este solar que ya os ama porque sois poeta”.


Procedía don Antonio de Baeza, después de haberse iniciado como profesor en Soria, en donde conoció a su joven esposa Leonor Izquierdo, fallecida tres años después de su matrimonio. Esta primera página, que nos acaba de recordar Manuel Álvarez Machado en su Revista machadiana, me recordó la que también puede ver el visitante en la a casa-museo que Antonio Machado tiene en Segovia, donde se hospedó el profesor con extrema modestia hasta su traslado a Madrid, y en donde espero se haya subsanado el error de atribuirle a don Antonio la letra del himno a la segunda República que en realidad escribió su hermano Manuel, con música del compositor Óscar Esplá, y que fue descartado a favor del conocido Himno de Riego. 

Tal como escribí en un artículo publicado hace tiempo en este mismo medio, el himno de Esplá/Manuel Machado se escuchó por vez primera en el salón de actos del Ateneo de Madrid, en la voz de Laura Nieto, el 26 de abril de 1931, interpretado por la Banda Republicana (anterior a la Banda de Alabarderos), con asistencia de Manuel Azaña y otras personalidades. La letra del himno dice lo siguiente: “Es el sol de una mañana/ de gloria y de vida, paz y amor; / libertad florece y grana/ en el milagro de su ardor: / ¡Libertad! / España brilla a su fulgor/ como una rosa de verdad/ y de amor. / Gloria de escuchar fe y esperanza, /cantar/ España avanza, / gloria del cantar/ de campo y mar de armonía, / España mía,/ a quien con fe se ve lucir/ fiero incendio que devora/ el que quiere combatir:/ ¡Libertad!/ El mundo brilla a tu fulgor/ como un poema de verdad/ y amor”.


Habría sido paradójico para la historia que el autor literario del himno oficial republicano, de haber sido elegido por Manuel Azaña,  acabara como acabó don Manuel, siendo uno de los poetas mimado por el régimen al que tanto ensalzó y que tan sangriento final puso a la segunda República. Téngase en cuenta que el mayor de los hermanos Machado parecía estar absolutamente -como algunos otros vates del régimen- eclipsado por la sonrisa del dictador, de la que ya habla en un artículo titulado Un Estado: la España de Franco, publicado en el diario ABC de Sevilla el 13 de marzo de 1937, en el que dice que el “Generalísimo sabe vencer y sonreír y convertir en tierras de pan el campo de la batalla acabada de ganar”. Otro tanto expresa en una entrevista que le hacen al poeta en febrero de 1938 el diario Unidad, publicado en San Sebastián, bajo título general y grandilocuente de Poetas del Imperio, y en que se refirió a la de Franco como “una sonrisa que vale un imperio”. Puestos a cruzar fronteras, hasta en una revista francesa llamada Occident15 volvió a insistir en lo mismo: ”Ce sourire caractéristique qui est la fleur de son esprit admirable“.

Como culminación, es conocido el mediocre soneto que le dedicó Manuel Machado al dictador,l en el que no faltan tampoco un par de versos para su sonrisa y que, como las anteriores referencias, también cita el profesor de la Universidad de Granada Miguel d’Ors en su interesante artículo ¡La sonrisa de Franco resplandece! (Notas sobre un topos de la Literatura “nacional” de la guerra de 1936-1939). El soneto dice así: ”Caudillo de la nueva Reconquista, / señor de España que en su fe renace, / sabe vencer y sonreír, y hace/ campo de paz la tierra que conquista./ Su ingenio militar campa en la guerrera gloria/ seguro y firme. Y para hacer Historia/ Dios quiso darle mucho más: el genio. / Inspira fe y amor. Doquiera llega/ el prestigio triunfal que lo acompaña, /mientras la Patria ante su impulso crece/, para un mañana, que el ayer no niega, / para una España más y más España, / ¡la sonrisa de Franco resplandece!"

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.

Últimas

Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Música
Festivales Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Literatura
Andalucía El cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela ‘Los colores de la nieve’ con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Más noticias
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.