Memoria histórica
La llegada de Antonio Machado a Segovia y la admiración de Manuel por Franco

En la casa-museo de don Antonio, en Segovia, se le atribuye a este la letra del himno a la república que escribió su hermano, autor de un soneto al dictador que acabó con la segunda república, proclamada por don Antonio en esa misma ciudad.
Antonio y Manuel Machado

www.diariodelaire.com

14 oct 2021 09:54

La llegada de Antonio Machado a Segovia ocurrió el 25 de noviembre de 1919, al objeto de desempeñar la cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico de la ciudad, en la que residirá hasta 1932, presidiendo en Segovia el acto de proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931, del que guardará permanente y grata memoria hasta el fin de sus días:

“Fue un día profundamente alegre muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños. Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó La Marsellesa; sonaron los compases del Himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor, turbó la paz de aquellas horas. La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter. Así recuerdo yo el 14 de abril de 1931.”

En el diario El Adelantado de Segovia leemos la bienvenida que se le dio a Antonio Machado aquel otoño de 1919 en estos términos: ”Ayer llegó a esta población, con objeto de posesionarse de su cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico, para la que recientemente fue nombrado, el vigoroso y culto poeta Antonio Machado, que en hermosas estrofas ha sabido cantar las grandezas de Castilla, de la que es un ferviente enamorado. Enviámosle nuestro más afectuoso saludo, y mucho celebramos que encuentre grata su estancia en esta vieja ciudad castellana, donde seguramente hallará motivos de inspiración el genial poeta“. 

El otro periódico de la ciudad, Tierra de Segovia, saludó así la llegada del nuevo profesor: ”Antonio Machado, el poeta de Castilla, vuelve a Castilla, (...) Hoy vuelve a Castilla, viene a Segovia a enseñar francés en nuestro instituto y aquí como en aquella otra ciudad [Soria], verterá en sus versos cadenciosos y austeros, las profundas emociones que esta ciudad hermana y este campo fraterno, harán de despertar en el alma castellana de este poeta andaluz. Reciba pues, nuestro más querido poeta el más cordial saludo de LA TIERRA DE SEGOVIA“. 

Eran tiempos en que las portadas de los periódicos se dedicaban por entero a dar noticia de la llegada de los poetas, como ocurrió con el segundo de los citados el 2 de diciembre de ese mismo año, en el que además se acompaña la información con varios poemas del autor de Campos de Castilla: su archiconocido retrato, uno de sus breves cantares (”¿Para qué llamar caminos/ a los surcos de la mar?/ Todo el que camina anda, como Jesús, sobre el mar“) y el no menos celebrado Al olmo seco.

Al poeta le da la bienvenida el 2 de diciembre de 1919 Tierra de Segovia “como emisario del arte, en su admiración por los que hacen Castilla, bien escribiendo el grandioso poema de la tierra con trazos de arado o sembrando nobles sentimientos y grandes ideas, y se le saluda reverente, al tiempo que se le desea salud, inspiración y contento en este solar que ya os ama porque sois poeta”.


Procedía don Antonio de Baeza, después de haberse iniciado como profesor en Soria, en donde conoció a su joven esposa Leonor Izquierdo, fallecida tres años después de su matrimonio. Esta primera página, que nos acaba de recordar Manuel Álvarez Machado en su Revista machadiana, me recordó la que también puede ver el visitante en la a casa-museo que Antonio Machado tiene en Segovia, donde se hospedó el profesor con extrema modestia hasta su traslado a Madrid, y en donde espero se haya subsanado el error de atribuirle a don Antonio la letra del himno a la segunda República que en realidad escribió su hermano Manuel, con música del compositor Óscar Esplá, y que fue descartado a favor del conocido Himno de Riego. 

Tal como escribí en un artículo publicado hace tiempo en este mismo medio, el himno de Esplá/Manuel Machado se escuchó por vez primera en el salón de actos del Ateneo de Madrid, en la voz de Laura Nieto, el 26 de abril de 1931, interpretado por la Banda Republicana (anterior a la Banda de Alabarderos), con asistencia de Manuel Azaña y otras personalidades. La letra del himno dice lo siguiente: “Es el sol de una mañana/ de gloria y de vida, paz y amor; / libertad florece y grana/ en el milagro de su ardor: / ¡Libertad! / España brilla a su fulgor/ como una rosa de verdad/ y de amor. / Gloria de escuchar fe y esperanza, /cantar/ España avanza, / gloria del cantar/ de campo y mar de armonía, / España mía,/ a quien con fe se ve lucir/ fiero incendio que devora/ el que quiere combatir:/ ¡Libertad!/ El mundo brilla a tu fulgor/ como un poema de verdad/ y amor”.


Habría sido paradójico para la historia que el autor literario del himno oficial republicano, de haber sido elegido por Manuel Azaña,  acabara como acabó don Manuel, siendo uno de los poetas mimado por el régimen al que tanto ensalzó y que tan sangriento final puso a la segunda República. Téngase en cuenta que el mayor de los hermanos Machado parecía estar absolutamente -como algunos otros vates del régimen- eclipsado por la sonrisa del dictador, de la que ya habla en un artículo titulado Un Estado: la España de Franco, publicado en el diario ABC de Sevilla el 13 de marzo de 1937, en el que dice que el “Generalísimo sabe vencer y sonreír y convertir en tierras de pan el campo de la batalla acabada de ganar”. Otro tanto expresa en una entrevista que le hacen al poeta en febrero de 1938 el diario Unidad, publicado en San Sebastián, bajo título general y grandilocuente de Poetas del Imperio, y en que se refirió a la de Franco como “una sonrisa que vale un imperio”. Puestos a cruzar fronteras, hasta en una revista francesa llamada Occident15 volvió a insistir en lo mismo: ”Ce sourire caractéristique qui est la fleur de son esprit admirable“.

Como culminación, es conocido el mediocre soneto que le dedicó Manuel Machado al dictador,l en el que no faltan tampoco un par de versos para su sonrisa y que, como las anteriores referencias, también cita el profesor de la Universidad de Granada Miguel d’Ors en su interesante artículo ¡La sonrisa de Franco resplandece! (Notas sobre un topos de la Literatura “nacional” de la guerra de 1936-1939). El soneto dice así: ”Caudillo de la nueva Reconquista, / señor de España que en su fe renace, / sabe vencer y sonreír, y hace/ campo de paz la tierra que conquista./ Su ingenio militar campa en la guerrera gloria/ seguro y firme. Y para hacer Historia/ Dios quiso darle mucho más: el genio. / Inspira fe y amor. Doquiera llega/ el prestigio triunfal que lo acompaña, /mientras la Patria ante su impulso crece/, para un mañana, que el ayer no niega, / para una España más y más España, / ¡la sonrisa de Franco resplandece!"

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.