Cuidados
Sueños para no dormir: sobre publicidad, colchones e ideología

El neoliberalismo ha entrado, literalmente, hasta nuestras cocinas y ha invadido todo nuestro tiempo, incluido el de dormir.

Conciliación familiar laboral
La precariedad laboral se extiende al hogar. David F. Sabadell

Doctor en Física y neurocientífico. Dirige el Laboratorio de Comportamiento de Organismos en el Instituto de Neurociencias de Alicante.

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

21 feb 2020 06:01

Treinta segundos para un anuncio genial. Eva, “apasionada de su familia y de su trabajo”, investiga a altas horas de la noche la curación del cáncer. En la cocina, casi a oscuras, teclea en su portátil a una mano. A duras penas consigue anotar algo en un papel. Su movimiento deja entonces al descubierto a su bebé reclinado sobre su otro antebrazo, a quien está dando de mamar. No hay voz en off. Solo el ruido leve del teclear y, en el momento preciso de la aparición del pequeño, un dulce sollozo y algunos acordes de piano y guitarra para amplificar el impacto emocional en el espectador (consumidor en potencia). Zoom out. Se ve una cocina bien acogedora. Todo en blanco y negro. Finalmente, el eslogan en rojo: “Haz algo que te quite el sueño”.

El anunciante es Pikolin, fabricante de colchones (o, en argot moderno, de “descanso”). Un corto fabuloso por su producción, estética y capacidad narrativa. También aterrador por algo que, durmamos en el colchón que durmamos, debería quitarnos el sueño: el neoliberalismo ha entrado literalmente hasta nuestras cocinas y ha invadido todo nuestro tiempo (incluido el de dormir). Lo peor de todo es que nos lo han vendido como algo deseable, y lo estamos comprando.

El anuncio no solo muestra una nula comprensión de lo que significa la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que presenta un modelo de mujer que debe ser poco menos que Superwoman

Pero, ¿qué puede haber de malo en que una madre trabajadora atienda a su bebé mientras hace horas extra para salvar a la humanidad del cáncer? Además, el trabajo es su pasión. Una vocación, decisión producto de su libertad. Trabajo y familia se hibridan hasta difuminarse los límites. Oficina o cocina, tanto da. De día o de noche, lo que sea necesario.

#HazAlgoQueTeQuiteElSueño resulta ser el hashtag de historias supuestamente inspiradoras. De esas del estilo “Yes, you can”, “No hay límite”, o “Sigue tus sueños”. Épica de la vida cotidiana, estilización del sacrificio y autoayuda barata que al final sale cara. Son literalmente historias para no dormir, porque dormir no produce. De hecho, el leit motiv de toda la campaña no tiene que ver convencernos de las bondades del descanso, sino con que podemos prescindir de él… hasta que no podamos más y, entonces sí, apreciaremos la calidad de sus colchones.

Por otra parte, el anuncio no solo muestra una nula comprensión de lo que significa la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que presenta un modelo de mujer que debe ser poco menos que Superwoman para poder dedicarse en cuerpo y alma a la ciencia y a la maternidad a la vez. Dejemos también de lado los pagarés de la ciencia, esto es, que la legitimidad de la ciencia de hoy a menudo se basa en una promesa sobre las maravillas que nos traerá mañana. Pongamos toda la energía en lo que nos apasiona y del descanso se encargan ellos, los de Pikolin. El discurso publicitario lo ha conseguido una vez más: transformar lo pernicioso en admirable, lo denunciable en anunciable.

Con toda razón, se puede responder a estas críticas aduciendo a la necesidad de considerar esta pieza solo como lo que es, un vídeo parte de una campaña publicitaria que incluye otras unidades. Así es y justamente eso es lo que lo vuelve significativo: las cuatro historias que componen la serie están protagonizadas por mujeres que (y es algo más que un juego de palabras) sacrifican su sueño por su sueño. Sirven para ilustrar una fórmula que tiene carácter imperativo: haz como aquí.

Estetizar la precariedad y sugerir ejemplos de autoexplotación como modelos deseables (esto es, publicitarlos como imagen de marca) da índice de la mutación ideológica que estamos sufriendo

De pronto nos topamos con una regla moral en medio de lo que parecen solo inocentes ejemplos escogidos al azar: María, una futbolista que se queda a practicar lanzamientos de falta cuando las luces del campo de entrenamiento ya se han apagado; Begoña, una cantante que no regatea en ofrecer una canción más a su público, sin importar lo tarde que es ya y lo temprano que tendrá que madrugar al día siguiente para ir a trabajar; Susana, una enfermera que, ya fuera de su horario laboral, decide quedarse un rato más para hacer compañía a una paciente ingresada en el hospital; y la historia de Eva, en la que nos hemos detenido con más detalle. Las cuatro se dejan llevar por una pasión de buena gana, como si todo dependiera de un único factor: la voluntad (si quieres, puedes; y si puedes, entonces quiérelo…). Ahora bien, ¿tienen elección? ¿Todas o algunas más que otras? ¿Qué consecuencias tendría que se fueran a dormir? ¿Sería menos admirable o modélica quien decide descansar?

Lo llamativo de los cuatro ejemplos que se proponen es que sitúan en pie de igualdad aficiones y profesiones. Todo es lo mismo porque en todo interviene la pasión. Pero, mientras que es absolutamente legítimo presentar a dos personas que en su tiempo libre se dedican al deporte, a la música o a lo que les parezca oportuno (lo cual pueden preferir a dormir unas horas más) no lo parece tanto meter en la misma categoría a quienes la carga de trabajo o la falta de recursos del sistema empujan a ampliar su jornada laboral hasta que, sensu stricto, les quite el sueño.

No, la vocación no puede ser una excusa para este tipo de situaciones. El sentido moderno de vocación se halla íntimamente ligado al de profesión y el compromiso adquirido con el resto de su comunidad no puede volverse contra quien siente esa llamada. Cuando el trabajo se reduce a pasión, como se muestra en estos dos casos, entonces las condiciones laborales no importan: es irrelevante si hay o no hay bajas, reducciones de jornada o excedencias por maternidad, así cuánto duran o la mencionada conciliación.

Tampoco parecen contar ni mucho ni nada la precariedad investigadora ni lo que implica la decisión de tener familia para una mujer que se dedica a la ciencia (sin perjuicio de otras carreras profesionales, pero la ciencia tiene un régimen competitivo muy específico), realidades que no es descabellado pensar expliquen mejor la escena que la apelación a la pasión y los sueños.

Por supuesto, estas líneas no se escriben contra las personas que intervienen en los anuncios, cuyas razones y circunstancias no nos competen. Ni siquiera se trata de señalar a la firma comercial objeto de promoción o a la agencia publicitaria que ha diseñado la campaña. Si les dedicamos espacio en este artículo es por lo que tienen de paradigmático. La investigación científica o el cuidado médico no son aficiones privadas, sino elementos fundamentales de nuestra vida en común como sociedad. Por eso, estetizar la precariedad y sugerir ejemplos de autoexplotación como modelos deseables (esto es, publicitarlos como imagen de marca) da índice de la mutación ideológica que estamos sufriendo. Es esto frente a lo cual sí tenemos la firme voluntad de seguir alerta y bien despiertos.

Archivado en: Publicidad Cuidados
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.