Medio ambiente
Green New Deal: hacia la construcción de un nuevo sujeto político

El proyecto del Green New Deal tiene una oportunidad de oro para superar esta lógica que ha imperado en los anteriores partidos verdes y, desde la escala nacional, impulsar tareas que son insuficientes pero indispensables, como una transición ecológica de la economía.

Cementera Portland Valderrivas 1
Asociaciones vecinales y ecologistas consiguieron que la cementera de Portland Valderrivas en Morata de Tajuña (Madrid) paralizase la quema de residuos urbanos, entre ellos lodos secos y neumáticos. Álvaro Minguito
Parece ser que el medio ambiente ha vuelto. O mejor dicho, nunca se fue, pero su agenda y el sentido colectivo que se le otorgaba quedó relegado en las pocas manos de unas élites transnacionales que prescribían acciones que ni siquiera han servido para abordar de manera superficial la crisis climática. No obstante, este punto de inflexión que estamos viviendo, tanto en el plano de la movilización social, con los denominados Fridays for future, como en el institucional, a través de propuestas para la transición ecológica, como el Green New Deal y las distintas derivadas que surgen en múltiples Estados occidentales, se presenta como dos puntas de lanza para la transformación y la profundización democrática frente a un socialiberalismo que recupera peso político y las opciones conservadoras, que van perdiendo influencia progresivamente pero cuyo espacio electoral y social es aprovechado por las opciones reaccionarias antiglobalistas.

Sin embargo, la primera cuestión que cabría plantearse es: ¿por qué hablar de punto de inflexión en lo que a la cuestión medioambiental se refiere y a su potencial político para las próximas décadas? Lo cierto es que ya en los inicios del movimiento ecologista, allá por finales de los 60 y principios de los 70, este se postulaba como un eje con una gran capacidad de intervención en lo social. Impulsado por otras reivindicaciones de la época, como las de descolonización y las antibelicistas, el ecologismo en sus primeros momentos, no solo se quedó en la denuncia de los vertidos petroleros, en el desmantelamiento progresivo de las centrales nucleares o en la reducción de la deforestación, sino que supo señalar la necesidad de repensar y dar la vuelta al reparto de lo material, dentro de lo que de manera errónea se había venido a llamar Antropoceno, ya que no se trataba simplemente en la alteración del clima por la intervención del hombre, sino por las consecuencias de un modo de producción y reproducción, con unos responsables concretos.

En cualquier caso, y en mayor o en menor medida, el discurso medioambientalista y su agenda fueron adquiriendo un gran consenso en múltiples sectores sociales, sobre todo en países industrializados, de manera exponencial. Pero, como toda forma de ruptura de cierto orden social, esta fue acompañada de un proceso de captación pasiva de las demandas y los nuevos sentidos sobre el medio ambiente que estaban empezando a emerger. En este caso particular, a través de instituciones como la OCDE, la ONU, la FAO y la OMC. Todas ellas empezaron a disputar progresivamente el relato de lo que debía ser la política ambiental y qué reformas debían de acometerse en la escala global. De este modo, la publicación en 1987 del documento conocido como el Informe Brutland, o Our Common Future, por parte de la ONU, asentó un gran consenso entorno a lo que se denominó desarrollo sostenible como única solución global para la conservación en el largo plazo del patrimonio y los recursos naturales, así como para la reversión del cambio climático, pero sin poner en cuestión el continuo crecimiento en el modo de producción capitalista ni tampoco los procesos de acumulación en el norte a costa del sur, naturalizando así la continuidad del papel extractivista y de actividades de bajo valor de cambio en las periferias del sistema-mundo capitalista, las cuales, a partir de este momento, se empezaron a concebir como peligrosas para la sostenibilidad, pese a que era el norte quien las había perpetuado siglos atrás, exigiendo así también al sur una lucha contra el cambio climático, sin tener en cuenta las diferencias materiales y políticas con respecto al mundo industrializado, como si al mismo nivel se encontrasen tanto el uno como el otro.

Con este nuevo ciclo de agenda ecologista, de cuestionamiento de la actual falta de intervención sobre la crisis climática, y ante la pasividad de las élites supranacionales que en su día articularon un sentido en torno al medio ambiente pero sin alteración alguna del statu quo y del reparto de lo concreto, se abre una oportunidad única para el campo de la política transformadora. La posibilidad de dar la vuelta al discurso neoliberal de economía verde, mediante la disputa de un nuevo sentido común a través de la creación de toda una serie de equivalencias entre la transición ecológica economía, la justicia social mediante la redistribución gracias al cambio de modelo, los cuidados no solo con el medio ambiente sino en todas las esferas cotidianas, como arista de un nuevo pacto social, así como la potenciación de los vínculos a través de una idea de equilibrio entre la comunidad y la naturaleza. Toda esta rearticulación política, de cara a integrar una amplia mayoría de sectores sociales que nunca se han sentido identificados con las demandas medioambientalistas, yendo más allá del perfil joven, con formación superior, urbanita y acomodado socialmente, el cual, nos guste más o menos, ha sido el que tradicionalmente ha capitalizado esta cuestión. Y ya no solo en el plano generacional o de clase. Este nuevo sentido común de lo social y lo medioambiental tiene que incidir también dentro de la dialéctica globalismo/antiglobalismo, de cara a no continuar con un cosmopolitismo que ha impregnado el discurso ecologista en las últimas décadas, desdibujando los antagonismos que atraviesan esta cuestión, y dejando al descubierto un nicho a las fuerzas reaccionarias, que si han sabido trazar un nosotros/ellos, haciendo efectivo hasta cierto punto en muchos países la retórica negacionista. Si algo tiene que asentar el Green New Deal es la idea de que es necesaria una cooperación solidaria de manera global para atajar esta problemática, pero sin descuidar la escala nacional, conceptualizándola como espacio desde el cual hacer efectivo que, mediante el cuidado de nuestro entorno, estamos construyendo un futuro como comunidad frente aquellos que nos han llevado a esta crisis ecosocial.

Desde los Estados nacionales occidentales, el Green New Deal y la disputa por el nuevo sentido de lo social y lo medioambiental se nos presenta como oportunidad para construir un nuevo sujeto político configurado por sectores que en otro escenario hubiera sido muy difícil de articular. Pero, a la vez, supone una posibilidad de aprender de los errores de otros partidos verdes europeos que progresivamente dejaron que las demandas y los horizontes de radicalidad transformadora de sus inicios se hayan visto sustituidas por intervenciones guiadas por la mera réplica de algunas prescripciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático y la promoción de un consumo responsable que reduzca la contaminación y las externalidades del actual modelo productivo sobre el medioambiente. El proyecto del Green New Deal tiene una oportunidad de oro para superar esta lógica que ha imperado en los anteriores partidos verdes y, desde la escala nacional, impulsar tareas que son insuficientes pero indispensables, como una transición ecológica de la economía, sobre todo mediante la inversión en los sectores estratégicos, ligándola a la redistribución y haciendo posible un encuentro hasta ahora nunca dado entre la justicia social y la ambiental, entendiéndolo como eje indispensable para el bienestar de la comunidad. También llevar a cabo reformas legislativas e institucionales que hagan efectivos los derechos de cuarta generación. Y, así como en el plano internacional, construir un nuevo bloque que haga posible en las instituciones supranacionales plantear planes y estrategias contra la crisis climática, que sean justas espacialmente y que no hagan que el peso de esta tarea recaiga de igual manera en el Norte y el Sur, sino que haya un equilibrio en base a las responsabilidades y posibilidades de cada región.

Tanto a nivel de construir un nuevo sujeto político con vocación transformadora como en la aplicación de políticas públicas que se antojan como indispensables para los próximos años, el Green New Deal es un elemento clave para el impulso de una nueva tradición emancipadora que mantenga un pie tanto en lo nacional como en lo global.

Archivado en: Medio ambiente
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
#37192
16/7/2019 10:12

Mientras haya capitalismo, no se puede hacer mucho, pero aun así, hay que presionar muchísimo para hacer lo poco que se pueda dentro de este sistema, y eso hay que contarlo y explicarlo también.

2
2
#37096
12/7/2019 10:59

https://es.wikipedia.org/wiki/Greenwashing

8
1
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.