Amazon
Amazon trae a Ezkerraldea más economía de servicios y desmantelamiento industrial

El gigante del comercio se instala en Trapagaran con su modelo de salarios bajos, temporalidad y externalización. Los sindicatos anuncian que le harán frente. SINDIKALAGENDA ekainak 22-27.

Amazon se ha instalado en el solar de la Babcock Wilcox
Amazon de ha instalado en el solar de la Babcock Wilcox (LUIS JAUREGIALTZO / @FOKU / BERRIA)

Amazon abre las puertas de su centro en Trapagaran, “a la conquista de los barrios obreros de la margen izquierda”. El gigante del comercio en red se asienta en Bizkaia, agudizando la crisis de modelo que vive la industria y el comercio tradicional del territorio. La noticia puede parecer positiva, porque genera actividad y empleo, pero consolida un modelo productivo nefasto para los intereses de personas trabajadoras y empresas locales. Las prácticas laborales asociadas a este modelo se sustentan en bajos salarios, contratos temporales y a tiempo parcial y externalización abusiva, afectando en especial a jóvenes y mujeres.

Industria
Amazon, a la conquista de la margen izquierda

La multinacional estadounidense prepara su desembarco en la vieja Babcock & Wilcox de Trapagaran con un modelo que bajo el pretexto de la creación de puestos de trabajo altera el consumo local además de las numerosas críticas sobre sus condiciones laborales


Amazon se ha instalado en 8.000 metros cuadrados de los antiguos terrenos de la Babcock Wilcox, empresa centenaria cerrada en 2011, gracias a la recalificación del Ayuntamiento y el apoyo del alcalde de Trapagaran. Tras años de desatención urbanística, la zona pasará a ser un centro empresarial que generará desplazamientos, necesidades de aparcamiento y servicios auxiliares. Amazon se caracteriza por un sistema productivo altamente automatizado, de trabajo flexible y estresante, suponiendo cambios importantes respecto al modelo laboral que anteriormente se ha desarrollado en la zona. El sindicato ELA ha manifestado que “no van a permitir que ninguna empresa aplique modelos precarios, y estará al servicio de las trabajadoras y trabajadores para organizarse y luchar contra ello”.

El modelo laboral de Amazon se basa en trocear y fragmentar el empleo para dominar a la fuerza de trabajo favoreciendo su mayor explotación. Su modus operandi es claro : mientras la plantilla directa es sometida a una gran carga de trabajo y jornadas excesivas con salarios bajos, la plantilla flotante de ETTs funciona con contratos por días u horas. Además, de sustenta en el abuso de figuras laborales fraudulentas, como los falsos autónomos.

El sindicalismo vasco anuncia que no va a permitir abusos y está por ver si los responsables políticos continúan del lado de la multinacional o si, por el contrario, impulsan que la Inspección de Trabajo de Bizkaia intervenga ante los desmanes del gigante global. En esa misma orientación, el movimiento sindical y social de la comarca, se movilizó el pasado sábado 14 de junio y por vigésimo año consecutivo, con la “Marcha por Ezkerraldea” con el objetivo de denunciar el paro y la precariedad laboral.

Comercio y servicios orientados al Capital

El permanente cierre de empresas industriales se ha traducido en la progresiva ubicación y apertura de empresas de servicios, sobretodo de gran distribución y eventos. Es un fenómeno que se ha dado en muchas ciudades industriales, por ejemplo, en Barcelona, donde la empresa de construcción ferroviaria La Maquinista hoy es un centro comercial con el mismo nombre. Lo mismo sucede con el Palacio de Congresos Euskalduna en Bilbao, edificado sobre los terrenos de la empresa naval otrora buque insignia de la industria local. Del mismo modo, sobre los terrenos de Altos Hornos de Vizcaya, en Barakaldo, se ubican en la actualidad el espacio para ocio y eventos Bilbao Exhibition Center, y los centros comerciales Mega Park y Max Center. Con esta recomposición sectorial de los usos del suelo, los mandatarios locales y forales dieron paso a la economía del evento y de la gran distribución, fuente de una incesante destrucción neta de empleo y de comercios tradicionales en todo el territorio.

El comercio local aporta vida a barrios, pueblos y ciudades, llena de gente los espacios públicos y da a lo urbano una personalidad propia.

El comercio no debería servir para fomentar el consumismo o eventos diseñados para una finalidad capitalista, como potencian los grandes centros comerciales, sino que debería poner a disposición de la gente productos y servicios para la vida en su concepción amplia. El comercio local aporta vida a barrios, pueblos y ciudades, llena de gente los espacios públicos y da a lo urbano una personalidad propia. Pero va más allá, también ofrece productos locales, fortaleciendo circuitos de consumo de corto recorrido, más sociales y ecológicos. Además, el comercio tradicional o especializado en nuevas actividades, con su demanda ligada al territorio, genera más empleo, un reparto más justo de excedentes y mejores horarios. Amazon es una nueva vuelta de tuerca en el sentido contrario.

En las sociedades capitalistas, los mercados, especialmente los de inversores, deciden sobre la producción de acuerdo a criterios de rentabilidad más que laborales o sociales. Pese a ello, el sector público puede intervenir a través de sus empresas y su capacidad de política industrial. Cabe la posibilidad, eso sí, de que rehúse hacerlo como ya ha pasado con el cierre de La Naval en Sestao, desarticulando un sector de producción que será clave en un futuro de refuerzo de lo marítimo, una respuesta inevitable a la crisis energética y el colapso del nuestro modelo de civilización.

La destrucción de la industria en Ezkerraldea no es una fatalidad del destino, las administraciones vascas pueden aún impulsar una adquisición de los activos industriales por medio de un fondo público. En paralelo, podrían crear una empresa pública, desarrollando un plan de viabilidad que recupere la carga de trabajo que tenía La Naval antes de entrar en concurso. La segunda opción es que la empresa pública española Navantia recupere la negociación de la draga y, alquilando a la administración concursal las instalaciones del astillero, retome la actividad. El PNV y el PSOE no han querido explorar ninguna de estas dos vías y han mentido, diciendo que el problema se debía a limitaciones impuestas desde Europa. La realidad es que es totalmente legal, de acuerdo con la Unión Europea, la entrada pública en empresas privadas, siempre que exista un plan de viabilidad para los siguientes 3 o 5 años. Y la Naval lo tenía.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

Desmantelamiento industrial de Ezkerraldea

Este último cierre de dramáticas consecuencias se suma a la larga lista de despropósitos empresariales y gubernamentales en la desarticulación de la industria, también en Ezkerraldea. La Margen Izquierda del Nervión fue una gran comarca industrial que alcanzó su cenit competitivo continental entre 1845 y 1890, desde la invención del proceso de refinado del acero Bessemer. Para éste proceso hacía falta un hierro bajo en fósforo que solo se encontraba de gran calidad y fácil accesibilidad en Meatzaldea, cerca del mar, lo cual supuso una ventaja competitiva para Euskadi en Europa, hasta la invención del proceso Martin-Siemens, que acabó con esa ventaja para finales del siglo XIX.

Aún así, la industria de Ezkerraldea siguió desarrollándose en la coyuntura económica y militar europea, hasta la mal llamada reconversión de los años 80. En este proceso de desmantelamiento industrial, guiado por el PSOE en el Estado y por el PNV en las administraciones vascas, se desarticuló gran parte del tejido productivo y del empleo. Y se hizo de acuerdo a intereses de competencia internacional, deslocalización de inversiones, empleos y suministro de materia prima. También se hizo siguiendo intereses políticos, dejando de regular en favor de modelos de negocio que buscaran innovar, diversificar y hallar nuevos nichos de actividad, factores que habrían podido salvar los potenciales sociales y laborales que tenían el tejido productivo y la clase trabajadora de la comarca.

Sin embargo, las decisiones políticas de intervención fueron en una dirección distinta, que condenó a la zona a un nuevo modelo de producción de servicios, oligopolización de la distribución con los centros comerciales y, sobre todo, emigración forzada de jóvenes y no tan jóvenes que tuvieron que partir a buscarse la vida.

Tras la crisis de 2008 y la posterior recuperación, la industria en Bizkaia ha vuelto a perder 13.400 empleos desde el primer trimestre de 2017 al mismo periodo en 2019 (INE). La agricultura también ha perdido 5.000 empleos en el mismo periodo, mientras que los servicios han incrementado en 24.400 empleos. En el caso de Ezkerraldea, la población ocupada total ha pasado de 170.931 empleos en 2007 a 155.817 en 2017. Quizás el dato más significativo sea la reducción del desempleo debido a una reducción en la población. Entre 2015 a 2017 el desempleo baja en 6.726 personas, y la población se reduce en 2.022, lo que supone 5.104 personas menos como población activa. Esto arroja en la Margen Izquierda unos resultados peores a la media de Euskadi, según el Informe de resultados del Censo del Mercado de Trabajo 2017, del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.

Sestao es el único municipio vasco con una tasa de paro mayor al 20% -un 20,8%-, según datos recientes.

Las zonas de Euskalerria con mayor nivel de paro pertenecen a Bizkaia, incluyendo los municipios de Santurtzi, Portugalete, Sestao, Barakaldo y Bilbao, además de la comarca de Encartaciones. Dentro de este grupo, superan el umbral del 15% los municipios de Santurtzi y Bilbao. Sestao es el único municipio vasco con una tasa de paro mayor al 20% -un 20,8%-, según datos recientes.

La fragmentación del colectivo trabajador en empresas más flexibles, de capital internacionalizado o desterritorializado y que tienen una ingeniería fiscal y laboral sin parangón para pagar los menores salarios e impuestos posibles, no hace sino degradar el modelo laboral allá dónde se implantan, en este caso en Ezkerraldea. La ausencia de marcos de negociación colectiva, trampeo de convenios, abuso de formas de contratación y despido – gracias a las últimas reformas laborales– y otros mecanismos, propios al sistema organizativo y de producción de empresas como Amazon, implantan una nueva esclavitud. Las personas trabajadoras y sus comunidades salen perjudicadas por la suplantación de viejas actividades con arraigo local por empresas que minimizan sus costes, corrompen gobiernos -el de Unai Rementeria en Bizkaia, por ejemplo, abandera esta mutación- y maximizan su beneficio a costa de la inseguridad permanente, la intensificación del trabajo y el empobrecimiento generalizado de la población.

Laboral
Lanaren Ekonomia Impacto de la crisis en la economía del trabajo

La feminización del trabajo remunerado, la reestructuración sectorial, el escaso reemplazo intergeneracional y la reducción desequilibrada de los salarios son los cuatro principales efectos de la crisis en las relaciones laborales. Mientras sigan las politicas de los actuales gobernantes vascos que promueven este modelo fallido, la vida de las personas trabajadoras seguirá empeorando.

Sindikalagenda

Ekainak 22, zapatua

• Bizkaiko metalaren arloko bosgarren greba eguna izan da atzo (LAB, ELA, CCOO, UGT, ESK, CGT, CNT).

• Amurrion dagoen Valvospain-Ituarteko lantegiko langileak greban daude, kaleratzeen aurka.
• ELAk greba deitu du Domino's Pizza enpresan Bizkaian hilaren 21ean, 22an eta 23an.
• Gipuzkoako epaitegi eta komisaldegietako Garbialdi-ko langileek grebarekin jarraitzen dute  (ELA, LAB, ESK, UGT).
• DHL enpresak Agurainen duen lantokian greba mugagabea hasi dute langileek, zuzendaritzak lan-hitzarmen kolektiboaren edukia “hustu” nahi duelako (ELA).
• ELAk Gipuzkoako Nagusien Egoitzetan 26 eguneko greba deialdia egin du, ekainaren 17tik uztailaren 12ra, lan-baldintzak hobetzeko asmoz.
• Loiuko Aireportuko pasabideetako langileak apiriletik greba mugagabean daude.
• Elorrioko eraikin publikoetako langileak greba mugagabean daude (ELA).
• tabakalera-ko langile bitartekariak greban jarraitzen dute.
• Fundación Tutelar Beroako langileak greba mugagabean jarri dira, benetan jarduten duten lan kategoria onartua izan dadin.
• “Konponbide garaia da, Orain presoak” lemapean elkarretaratzea egin da atzo Bilbon, Plaza Eliptikan (ESK, UGT, ELA, LAB, CNT, CGT, STEILAS, EHNE, HIRU eta ETXALDE).

Ekainak 23, domeka

• Faxismoari aurre egin zuten borrokalariei omenaldia egingo zaie Artxandan (Bilbao), 11:30etan (CNT).

Ekainak 24, astelehena

• Pentsio duinen aldeko elkarretaratzea, Bilboko Udaletxearen aurrean, 12:00etan. Gasteizen ere hala izango da.
• Astebeteko grebarako deialdia egin du ELAk Menpekotasunaren Nafarroako Agentzian.
• EHUko Ikerlari doktoregaiek batzarra deitu dute euren sektoreko egoerari buruz azterketa egiteko 12:00etan, Leioako kanpusean.

Ekainak 25, martitzena

• CIE Gameko enpresako langileek ekaineko martitzen eta eguen guztietan greba egingo dute, maiatzaren 27an kaleratutako bi langile lanean berronartu arte (ELA).
• Euskotreneko langileek geldialdia egingo dute, goizeko 10:30tik 15:30ra (UGT, ELA, ESK, CCOO).

Ekainak 26, eguaztena

• Bizkaiko lokalen eta kirol guneetan lan hitzarmen duina lortzeko greba partziala 11:00etatik 13:00etara, eta 17:30etik 19:30era. Ekainaren 27an 24 ordukoa izango da (LAB, CCOO, ELA).
• Gipuzkoako Arte Grafikoen alorrean zortzi eguneko greba deialdia egin dute ELAk, LABk eta UGTk. Lanuzteak egitera deitu diren egunak dira: Ekainaren 26 eta 27 eta uztailaren 3 eta 4, irailaren 25 eta 26 eta urriaren 2 eta 3.
• Gipuzkoako Papergintza sektoreko beste bi greba jardunaldi deitu dute ekainaren 26 eta 27an. Uztailaren 3, 4, 10 eta 11rako ere greba deituta dago (LAB, CCOO, ELA).

Ekainak 27, eguena

• Enpresa hitzarmenaren alde 24 orduko greba egingo dute Errenteriako Papresa enpresako langileek. Geldialdiak ekainaren 27 eta 29an eta uztailaren 6 eta 24an izango dira.

Sobre este blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comercio
En defensa de lo pequeño
El periodo de confinamiento está suponiendo un gran estrés para todo lo pequeño, tanto agricultores y ganaderos, como comercios y tiendas de proximidad.
Antiespecismo
Protestas mundiales por el fin de los acuarios

Más de 70 protestas en todo el mundo exigen el fin del cautiverio para cetáceos y otros animales acuáticos

#36238
23/6/2019 12:03

Amazon destruye mas empleo dl que crea
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/02/25/la-creciente-rebelion-popular-frente-al-neoliberalismo-amazon-en-nueva-york/
http://www.sinpermiso.info/textos/proteccionismo-o-libre-comercio-el-dilema-keynesiano-y-la-respuesta-marxista
https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2019/02/20/la-promocion-del-fascismo-neoliberalismo-a-traves-de-los-videojuegos/

0
0
Sobre este blog
Lanaren ekonomia gehiengo zapalduaren bizipena du oinarrian, langileen sukarra eta itxaropena. Botere arrotzen ikuspegitik azaltzen dira eguneroko gorabehera ekonomikoak. Kutsadura informatiboari aurre eginez, ekonomia gaiak jorratzen eta ulertarazten arituko gara. Bilbo Hiria, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.