Un autoretrato íntimo del encierro - 10

La semana política
Lo contrario del ASMR

El ministro de Seguridad Social patina pidiendo un cambio cultural para revisar al alza la edad de jubilación. José Luis Escrivá ha pasado esta semana un importante trámite de la Ley de las Pensiones en el Congreso.

A las once de la noche del martes, la lengua incandescente que sale del volcán de Cumbre Vieja en La Palma llegó al mar. Miles de personas han estado en los últimos días conectados a sus ordenadores contemplando los directos que registran el inexorable y paulatino recorrido de la lava, que ya ha cambiado la fisionomía de la isla. Los estragos son preocupantes, especialmente porque nadie puede aventurar cuándo terminará todo. Las imágenes sin embargo hipnotizan. Se unen al ruido, parecido al del océano, parecido al de una racha de viento eterna. 

En los comentarios de esos directos alguien menciona que seguir pegado a la pantalla es una experiencia ASMR. Las siglas corresponden a la Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma. Relativamente reciente, el concepto trata de designar el fenómeno por el que se producen sensaciones físicas placenteras como consecuencia de estímulos ligeros. Un pequeño hormigueo o, simplemente, el alivio momentáneo de la presión provocada por el estrés, son las recompensas de estar minutos u horas conectados a un canal en el que se reproducen susurros, los sonidos de pisadas sobre la arena de la playa, o movimientos de las manos.

Seguramente porque permite seguir atento a la pantalla pero aporta un simulacro de tranquilidad, el fenómeno ASMR atrae a miles de personas. Sin embargo, el tirón en redes sociales de contenidos “de relajación” —desde a vídeos de animales dándose achuchones, a recetas de cocina o procesos industriales de fabricación— supera con mucho al propio ASMR. En el caso del volcán de La Palma, es extraño que haya tanta gente buscando relajación en un desastre natural que tendrá un impacto social y económico aún incalculable. Hay algo, sin embargo, que anestesia la ligera bruma creada en torno a una jornada más delante del ordenador, de cara al público, o envuelto en el tráfico de la ciudad.

La calma chicha

Fundido a negro y cambio de decorado. Las declaraciones del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá suelen ser lo contrario de la relajación y los hormigueos placenteros. Escrivá ha cometido algunos derrapes en lo que va de legislatura, el último se produce un par de días antes del primer paso parlamentario para la aprobación de su reforma de las pensiones. El jueves, el ministro logró sortear la solicitud de devolución del proyecto de ley que promovió el PP. La reforma, que incluye aspectos positivos como el rescate del Índice de Precios al Consumo como referencia para establecer la cuantía de las pensiones, seguirá su curso para ser aprobada, previsiblemente en noviembre. 

Pero no ha sido una semana fácil para el ministro. El 27 de septiembre se vio obligado a matizar el titular de una larga y seria entrevista publicada el día anterior en Ara: “Hay que hacer un cambio cultural en España para conseguir que se trabaje más entre los 55 y los 75 años”. En su favor, hay que reconocer que la pregunta se refiere a un tipo de trabajador determinado. No obstante, hay que añadir también que es el que parece concentrar todas las preocupaciones del ministro, que no se prodiga tanto hablando del desempleo y la precariedad juvenil como del “talento sénior”.

La cultura a la que se refiere Escrivá se parece sospechosamente a la que Guillem Martínez llamó la Cultura de la Transición y que fue destinada a esos trabajadores nacidos durante el baby boom y al calor del plan de estabilidad del 59. Empleados de banca —o de empresas de seguros, aerolíneas, de la industria, de empresas públicas privatizadas, etcétera— y, sobre todo, funcionarios. Son quienes han accedido a la jubilación temprana que Escrivá quiere atacar y quienes tuvieron y tienen el sentido común de escapar de la vida de ocho a cinco en cuanto pudieron.

En unas sociedades en las que el estrés laboral, el síndrome burnout y las dependencias de analgésicos están siendo motivo de alerta, la campaña del ministro Escrivá parece destinada al fracaso

La idea que el ministro trata de lanzar —con serias dificultades— es, a su manera, tranquilizadora. Se basa en un ideal de carreras laborales prolongadas en empresas seguras y prósperas, con derechos en progresión ascendente. A través de ese acceso a un buen trabajo van cayendo una serie de fichas: la entrada de la casa, la hipoteca pagada casi sin esfuerzo en cinco o diez años, quizá la casa de la playa, quizá el chalet de la sierra y, ya puestos, el fondo de pensiones complementario. Es una sonata de otoño en la que rebosa el talento sénior y las ganas de contribuir a la sociedad con el ejemplo. 

El hormigueo sensorial que quiere provocar el ministro, sin embargo, choca con un principio de realidad que, más bien provoca una sensación de opresión en el pecho o en la sien. Para la mitad más uno de la población, aquella que ya no vive bajo el paraguas de la Cultura de la Transición, la entrada en el mercado de trabajo es lenta, costosa y precaria, las carreras laborales son fragmentadas; para los parados de más de 55 años encontrar empleo es una quimera y, si los encuentran, sus bases de cotización se han devaluado de manera pausada pero inexorable. 

El economista Julen Bollain explicaba esta semana que los salarios actuales en España son casi 300 euros inferiores a los de hace 20 años, cuando se entró en el euro. Esa inseguridad impide el acceso a la propiedad o este se produce mediante el crédito, generando una cadena de deuda e incertidumbre que se expande durante un periodo progresivamente mayor de tiempo. La impotencia al ver que no se pasan los peajes mínimos para la supervivencia redobla el síndrome del quemazón y los problemas mentales que son ya un problema de salud laboral de primer orden.

Un estudio de 2019 (previo al coronavirus) promovido por una compañía privada de seguros indicaba que, en España, la jubilación reduce en un 27% los síntomas de depresión y aumenta la actividad física de quienes se han retirado respecto a los diez años previos. En unas sociedades en las que el estrés laboral, el síndrome burn out y las dependencias de analgésicos están siendo motivo de alerta, la campaña del ministro Escrivá parece destinada al fracaso.

Se han perfeccionado y multiplicado los vehículos digitales para conseguir un sucedáneo de relajación, pero la batalla por el tiempo —de la que hablan Yago Álvarez y Sarah Babiker en la revista de octubre de El Salto— se está presentando ya como uno de los grandes objetivos políticos del siglo. No parece que pueda detenerse con vídeos cuquis, sonidos estimulantes ni invocaciones al talento sénior. El plan de Escrivá puede salir adelante, al fin y al cabo hay muchos intereses que juegan a su favor, lo que no cuela, ni va a colar, es el envoltorio con el que lo presenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.