Marcha por la libertad de Öcalan - 2

Pueblo kurdo
¡Libertad para Öcalan!

La libertad de Abdullah Öcalan, el líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, y el fin de la ocupación, el camino para la paz en la región.
17 feb 2022 06:00

Las nefastas políticas económicas implementadas en los últimos tiempos por el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan han llevado a Turquía a una grave situación económica, un contexto que no augura nada bueno para la paz y la estabilidad de la región. Lo cierto es que la agitación nacionalista y las ambiciones neo-otomanistas que han motivado la agresiva política exterior de los últimos años han sido muy útiles al gobierno del AKP para esquivar sus graves problemas internos.

Ante estos problemas y una debilidad cada vez más acusada el Gobierno turco ha profundizado en una agresiva deriva militarista y expansionista que sueña con recuperar la antigua gloria del Imperio otomano a costa de desestabilizar profundamente la región. Esta deriva se ha visto, además, acompañada de un notable aumento de la represión contra opositores políticos y periodistas, que se enmarca en un intento de subvertir por completo la libertad de prensa en Turquía. Esta deriva reaccionaria ha multiplicado la represión sobre los representantes políticos kurdos, y recrudeciendo el conflicto con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que desde 1984 mantiene una lucha armada contra el Estado turco en defensa del reconocimiento de la existencia, y de los derechos civiles y políticos, del pueblo kurdo.

El Gobierno turco ha profundizado en una agresiva deriva militarista y expansionista que sueña con recuperar la antigua gloria del Imperio otomano a costa de desestabilizar profundamente la región

Las ambiciones personalistas de “El Sultán”, como se le conoce en algunos círculos diplomáticos, suponen una grave amenaza para la paz y la seguridad en Oriente Medio, el norte de África y Mesopotamia. Desde la militarización del Mediterráneo oriental y las operaciones con paramilitares en Siria, Libia e Iraq, a la compra de misiles rusos que ha tensado las relaciones con la OTAN, Erdogan ha dejado claro que es una grave amenaza para la paz regional y global. Las ideologías pan-turquista y pan-islamista promulgadas por el Gobierno turco se asientan sobre principios nacionalistas, racistas y sexistas, que son la base del fascismo turco, y que sostienen la represión y la negación de los derechos de las mujeres, y los derechos civiles y políticos del pueblo kurdo y de otras minorías. Esto no solo sucede en Bakur (Kurdistán turco) sino también en las múltiples regiones ocupadas por el ejercito turco y sus milicias islamistas y yihadistas afines en Rojava (Kurdistán sirio). Sobre estas pesan graves violaciones de derechos humanos como feminicidios, limpieza y homogeneización étnica y cambio demográfico forzoso. Estas constituyen graves crímenes contra la humanidad que en muchos casos toman forma como un régimen de apartheid, y que deben recibir una respuesta contundente en forma de sanciones por parte de organismos como la ONU y la Comisión Europea.

A su vez los avances hacia una resolución pacífica del conflicto kurdo se ven permanentemente obstaculizados por la constante vulneración de los derechos de Abdullah Öcalan, el líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, y representante de una considerable parte del pueblo kurdo. Öcalan se encuentra encarcelado por el Estado turco desde el 15 de febrero de 1999 en una isla prisión de alta seguridad tipo F en calidad de preso político y totalmente aislado de cualquier contacto exterior. La vulneración de sus derechos ha sido reconocida por organismos como el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa que en un informe publicado el 5 de agosto de 2020 admite que “el sistema de aislamiento en Imrali que se aplica a Abdullah Öcalan se basa en un régimen de tortura”. El CPT insta al Gobierno turco a conceder a Öcalan más amplio contacto con el exterior y menos confinamiento en solitario. La represión de los derechos del líder kurdo no es un hecho puntual sino la extensión de las políticas represivas del AKP/MHP que alcanzan a toda la oposición democrática y progresista, y que mantienen en prisión a múltiples opositores entre los que se encuentran cientos de cargos electos del partido democrático de los pueblos (HDP).

Öcalan se encuentra encarcelado desde 1999 en una isla prisión de alta seguridad en calidad de preso político y aislado de cualquier contacto exterior. La vulneración de sus derechos ha sido reconocida por el Consejo de Europa

Pese a estas condiciones de reclusión la figura de Öcalan ha jugado un importante rol en los esfuerzos por encontrar una solución negociada para la paz. Entre 2013 y 2014 se produjeron una serie de negociaciones entre Öcalan, el PKK y el Gobierno turco que fueron paralelos a un período de alto el fuego, y que consiguieron crear una atmósfera política proclive para la discusión de una solución, así como una plataforma sociopolítica pluralista y tolerante. Todos estos elementos son urgentemente necesarios en Turquía. No obstante, es imprescindible en este camino para la paz sacar al PKK, principal partido político kurdo, de la lista de organizaciones terroristas de la UE y la OTAN, donde se encuentra por mediación del Gobierno turco, así como reconocer y apoyar al Movimiento Kurdo por la Libertad como una fuerza política imprescindible para la democratización de Turquía.

Es imperativo, en este sentido, hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que levante su voz y exija la intervención del Consejo de Europa y el Comité para la Prevención de la Tortura ante el gobierno turco para reclamar el fin del aislamiento, y la libertad de Abdullah Öcalan. Ambas son condiciones imprescindibles para la búsqueda de una solución negociada que siente las bases para la paz y que ponga fin a las graves violaciones de derechos humanos cometidas por el Gobierno turco.

Archivado en: Pueblo kurdo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.