Italia
Claudia Pinelli: “No se nos permite saber qué ocurrió en la comisaría aquella noche”

Claudia Pinelli es la hija de Pino, Giuseppe Pinelli, el anarquista que fue elegido como chivo expiatorio por las cloacas del Estado italiano para cargar con la responsabilidad del atentado de Piazza Fontana, hace 50 años. Pino cayó de una ventana de una comisaría tras interrogatorios extenuantes y obviamente sin resultados. Sobre el caso siempre ha planeado la sombra del crimen de Estado.

Placa en homenaje a Pinelli  Piazza Fontana
Placa en Piazza Fontana en homenaje a Giuseppe Pinelli, anarquista italiano muerto accidentalmente en dependencias policiales tras el atentado. Foto: G.Dallorto
1 ene 2020 05:17

Los días en torno al cincuenta aniversario de Piazza Fontana —atentando mortal perpetrado el 12 de diciembre de 1969 en el centro de Milán— coinciden con la historia de la “ventana en la masacre” —título del famoso libro de Camilla Cederna publicado en 1971— o, lo que es lo mismo, la muerte del anarquista Giuseppe Pinelli, chivo expiatorio desde el primer momento, detenido ilegalmente en la comisaría de la calle Fatebenefratelli, desde cuya ventana del cuarto piso caerá tras tres días y tres noches de interrogatorios extenuantes y obviamente sin resultados.

La historia de la “sospecha anarquista” está unida a la tragedia de la familia Pinelli, de la esposa Licia y de las hijas Claudia y Silvia, que durante cincuenta años han resistido y no han permitido que las mentiras de Estado se impongan. “Sobre la muerte de mi padre no nos interesa la ‘memoria compartida’. Lo que queremos es dialogo y disponibilidad para buscar la verdad”, dice Claudia Pinelli.

La “sospecha anarquista” sobre la masacre de Piazza Fontana representa no solo uno de los casos más flagrantes de manipulación e intoxicación de investigaciones policiales en la historia italiana, sino también y sobre todo la persistencia de una cultura y una mentalidad en la magistratura, fuerzas del orden y aparatos de seguridad del Estado (además de en los grandes medios y el imaginario colectivo). ¿Por qué crees que esa cultura está tan enraizada y se resiste tanto a morir?
La “sospecha anarquista” se organizó y decidió antes de que explotase la bomba en las oficinas bancarias de Piazza Fontana, antes de que se produjeran las detenciones de jóvenes inocentes que pasarán más de 18 meses en la cárcel por atentados anteriores en la feria de muestras, el 25 de abril de aquel año, y en la oficina de cambio de la estación central, en agosto de 1969. Esa “sospecha” fue completamente desmontada ante el juez, pero los policías que realizaron falsas acusaciones utilizando un infiltrado recibieron alabanzas y premios económicos a pesar de que se desmoronase la teoría que habían construido artificiosamente, arriesgándose incluso a ser encausados ellos mismos. No soy yo la que tiene que explicar por qué este tipo de cosas siguen pasando con esquemas ya vistos anteriormente. Son los responsables institucionales los que deberían hacerse preguntas y darse respuestas.

Por un lado, está quien ejecutó, ordenó, manipuló, y por otro lado está quien sufrió la violencia, incluyendo acusaciones injustas y difamatorias. Unos tenían todo el poder, otros ninguno

¿Nos puedes resumir la historia procesual de la “sospecha anarquista”, desde las acusaciones a Pinelli y Valpreda hasta el último juicio del juez Salvini?
Las acusaciones contra los anarquistas enjuiciados no generaron ni una sola condena, ni siquiera cuando se unió la línea de investigación contra ellos a aquella contra los nazifascistas. El proceso judicial se archivó en 2005 y ninguno militante anarquista estaba ya imputado, mientras que se identificaron responsabilidades concretas y documentadas hacia activistas de la organización fascista Ordine Nuovo [Orden Nuevo]. No obstante, el tribunal decidió que las pruebas no eran suficientes y que las personas consideradas como responsables materiales [del atentado de Piazza Fontana] ya no eran condenables porque habían sido absueltas en procedimientos anteriores. Para mi padre no hubo ningún proceso judicial, solo sobreseimientos, excluyendo el iniciado por el comisario Calabresi contra Lotta Continua [Lucha Continua] que se interrumpió como consecuencia de la recusación del juez por parte del abogado del comisario, y del asesinato de este último poco después [por miembros de Lotta Continua, organización que lo consideraba responsable del asesinato de Pinelli, N. del T.].

En 2009, Giorgio Napolitano —presidente de la República entre 2006 y 2015— invitó a tu familia y a la del comisario Calabresi a encontrarse y darse la mano, reconociendo así la completa y definitiva inocencia de Pinelli, y auspiciando la construcción de una “memoria compartida”. Este año, Sergio Matarella (sucesor de Napolitano hasta la actualidad) ha completado la “reelaboración” de la historia por parte del Estado, “rehabilitando a Pinelli y Valpreda”, como ha titulado el periódico La Repubblica. No obstante, la memoria compartida debería basarse en la admisión, por parte de ambas facciones, de las responsabilidades recíprocas en la fase violenta y conflictiva de la historia de una comunidad. En este caso, siendo una de las dos partes —Pinelli y con él Valpreda, los anarquistas y la izquierda revolucionaria— únicamente víctimas de un abuso y de una difamación, ¿no se corre el riesgo de retorcer aún más la verdad histórica?
El expresidente de la República, Giorgio Napolitano, reconoció la verdad histórica, reconoció a Pino [Pinelli] como víctima, dos veces, incluyéndolo entre las 18 víctimas de la masacre de Piazza Fontana. El presidente Matarella este año ha querido reafirmar ese reconocimiento añadiendo palabras de responsabilidad de las instituciones por lo ocurrido. Palabras como “memoria compartida” o “pacificación” no nos pertenecen; dialogo y disponibilidad para buscar la verdad, sí. De mi padre ahora se puede hablar, se reevalúa su figura de persona comprometida, sus valores, sus ideales, su ser víctima. Pero la sentencia de sobreseimiento por su muerte no se pone en discusión, el dolor generado por la superación por parte del juez de ambas hipótesis, la del suicidio y la del homicidio, continúa presente; no se nos permite saber qué ocurrió realmente en la comisaría aquella noche.

Lo que está claro es que no hay dos partes contrapuestas. Por un lado, está quien ejecutó, ordenó, manipuló, y por otro lado está quien sufrió la violencia, incluyendo acusaciones injustas y difamatorias. Unos tenían todo el poder, otros ninguno, y solo la tenacidad, la perseverancia de personas valientes como mi madre Licia y periodistas como Camilla Cederna, se ha conseguido rasguñar el muro construido frente a nuestra —y no solo nuestra, de muchos más, sino de todos— demanda de verdad y justicia.

¿Cuáles son las iniciativas, el trabajo político y de memoria realizado en este largo quincuagésimo aniversario de la masacre y de la muerte de Pino Pinelli? En este recorrido, ¿cuáles son las memorias de la masacre que habéis encontrado?
Las iniciativas este año han sido muchas. Por nuestra parte hemos realizado multitud de encuentros tanto en colegios como en zonas de Italia a las que no habíamos ido nunca, para intentar contener a quienes meten las manos en esta historia intentando edulcorarla con versiones cómodas, y también para contener a quienes se consideran los únicos con el derecho a recordar, y olvidan que la persona que habla no debe en ningún caso debe volverse más importante que la persona de la que se habla, porque ésa es otra forma de instrumentalizar la memoria buscando visibilidad personal. Crear fracturas y divisiones en nombre de una presunta “pureza” con argumentos injustificados es síntoma de una autorreferencialidad que solo puede ser negativa. Estoy contenta de que todas las iniciativas hayan tenido una buena respuesta, incluyendo la cadena humana musical [desde Piazza Fontana hasta la comisaría donde se produjo la muerte, N. del T.] en la que hemos participado como familia Pinelli desde que nos la propusieron algunos músicos, y que se ha convertido en un maravilloso canto coral con una gran participación de personas que han cantado y tocado canciones anarquistas para Pino Pinelli, haciéndonos sentir lo muy presente que mi padre está todavía en la memoria de muchas personas.

jacobin
Elio Catania es miembro de la Asociación Lapsus y coautor del libro Dopo le bombe. Piazza Fontana e l’uso pubblico della storia [Después de las bombas. Piazza Fontana y el uso público de la historia] (Mimesis 2019).
Esta entrevista, titulada en el original Le menzogne di stato non hanno prevalso, ha sido publicada por Jacobin Italia y traducida por Pedro Castrillo para El Salto.
Archivado en: Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Italia Venecia no se rinde ante Jeff Bezos
La ciudad de los canales regala a Bezos varias protestas antioligarquía por su boda.
Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.