Italia
Claudia Pinelli: “No se nos permite saber qué ocurrió en la comisaría aquella noche”

Claudia Pinelli es la hija de Pino, Giuseppe Pinelli, el anarquista que fue elegido como chivo expiatorio por las cloacas del Estado italiano para cargar con la responsabilidad del atentado de Piazza Fontana, hace 50 años. Pino cayó de una ventana de una comisaría tras interrogatorios extenuantes y obviamente sin resultados. Sobre el caso siempre ha planeado la sombra del crimen de Estado.

Placa en homenaje a Pinelli  Piazza Fontana
Placa en Piazza Fontana en homenaje a Giuseppe Pinelli, anarquista italiano muerto accidentalmente en dependencias policiales tras el atentado. Foto: G.Dallorto
1 ene 2020 05:17

Los días en torno al cincuenta aniversario de Piazza Fontana —atentando mortal perpetrado el 12 de diciembre de 1969 en el centro de Milán— coinciden con la historia de la “ventana en la masacre” —título del famoso libro de Camilla Cederna publicado en 1971— o, lo que es lo mismo, la muerte del anarquista Giuseppe Pinelli, chivo expiatorio desde el primer momento, detenido ilegalmente en la comisaría de la calle Fatebenefratelli, desde cuya ventana del cuarto piso caerá tras tres días y tres noches de interrogatorios extenuantes y obviamente sin resultados.

La historia de la “sospecha anarquista” está unida a la tragedia de la familia Pinelli, de la esposa Licia y de las hijas Claudia y Silvia, que durante cincuenta años han resistido y no han permitido que las mentiras de Estado se impongan. “Sobre la muerte de mi padre no nos interesa la ‘memoria compartida’. Lo que queremos es dialogo y disponibilidad para buscar la verdad”, dice Claudia Pinelli.

La “sospecha anarquista” sobre la masacre de Piazza Fontana representa no solo uno de los casos más flagrantes de manipulación e intoxicación de investigaciones policiales en la historia italiana, sino también y sobre todo la persistencia de una cultura y una mentalidad en la magistratura, fuerzas del orden y aparatos de seguridad del Estado (además de en los grandes medios y el imaginario colectivo). ¿Por qué crees que esa cultura está tan enraizada y se resiste tanto a morir?
La “sospecha anarquista” se organizó y decidió antes de que explotase la bomba en las oficinas bancarias de Piazza Fontana, antes de que se produjeran las detenciones de jóvenes inocentes que pasarán más de 18 meses en la cárcel por atentados anteriores en la feria de muestras, el 25 de abril de aquel año, y en la oficina de cambio de la estación central, en agosto de 1969. Esa “sospecha” fue completamente desmontada ante el juez, pero los policías que realizaron falsas acusaciones utilizando un infiltrado recibieron alabanzas y premios económicos a pesar de que se desmoronase la teoría que habían construido artificiosamente, arriesgándose incluso a ser encausados ellos mismos. No soy yo la que tiene que explicar por qué este tipo de cosas siguen pasando con esquemas ya vistos anteriormente. Son los responsables institucionales los que deberían hacerse preguntas y darse respuestas.

Por un lado, está quien ejecutó, ordenó, manipuló, y por otro lado está quien sufrió la violencia, incluyendo acusaciones injustas y difamatorias. Unos tenían todo el poder, otros ninguno

¿Nos puedes resumir la historia procesual de la “sospecha anarquista”, desde las acusaciones a Pinelli y Valpreda hasta el último juicio del juez Salvini?
Las acusaciones contra los anarquistas enjuiciados no generaron ni una sola condena, ni siquiera cuando se unió la línea de investigación contra ellos a aquella contra los nazifascistas. El proceso judicial se archivó en 2005 y ninguno militante anarquista estaba ya imputado, mientras que se identificaron responsabilidades concretas y documentadas hacia activistas de la organización fascista Ordine Nuovo [Orden Nuevo]. No obstante, el tribunal decidió que las pruebas no eran suficientes y que las personas consideradas como responsables materiales [del atentado de Piazza Fontana] ya no eran condenables porque habían sido absueltas en procedimientos anteriores. Para mi padre no hubo ningún proceso judicial, solo sobreseimientos, excluyendo el iniciado por el comisario Calabresi contra Lotta Continua [Lucha Continua] que se interrumpió como consecuencia de la recusación del juez por parte del abogado del comisario, y del asesinato de este último poco después [por miembros de Lotta Continua, organización que lo consideraba responsable del asesinato de Pinelli, N. del T.].

En 2009, Giorgio Napolitano —presidente de la República entre 2006 y 2015— invitó a tu familia y a la del comisario Calabresi a encontrarse y darse la mano, reconociendo así la completa y definitiva inocencia de Pinelli, y auspiciando la construcción de una “memoria compartida”. Este año, Sergio Matarella (sucesor de Napolitano hasta la actualidad) ha completado la “reelaboración” de la historia por parte del Estado, “rehabilitando a Pinelli y Valpreda”, como ha titulado el periódico La Repubblica. No obstante, la memoria compartida debería basarse en la admisión, por parte de ambas facciones, de las responsabilidades recíprocas en la fase violenta y conflictiva de la historia de una comunidad. En este caso, siendo una de las dos partes —Pinelli y con él Valpreda, los anarquistas y la izquierda revolucionaria— únicamente víctimas de un abuso y de una difamación, ¿no se corre el riesgo de retorcer aún más la verdad histórica?
El expresidente de la República, Giorgio Napolitano, reconoció la verdad histórica, reconoció a Pino [Pinelli] como víctima, dos veces, incluyéndolo entre las 18 víctimas de la masacre de Piazza Fontana. El presidente Matarella este año ha querido reafirmar ese reconocimiento añadiendo palabras de responsabilidad de las instituciones por lo ocurrido. Palabras como “memoria compartida” o “pacificación” no nos pertenecen; dialogo y disponibilidad para buscar la verdad, sí. De mi padre ahora se puede hablar, se reevalúa su figura de persona comprometida, sus valores, sus ideales, su ser víctima. Pero la sentencia de sobreseimiento por su muerte no se pone en discusión, el dolor generado por la superación por parte del juez de ambas hipótesis, la del suicidio y la del homicidio, continúa presente; no se nos permite saber qué ocurrió realmente en la comisaría aquella noche.

Lo que está claro es que no hay dos partes contrapuestas. Por un lado, está quien ejecutó, ordenó, manipuló, y por otro lado está quien sufrió la violencia, incluyendo acusaciones injustas y difamatorias. Unos tenían todo el poder, otros ninguno, y solo la tenacidad, la perseverancia de personas valientes como mi madre Licia y periodistas como Camilla Cederna, se ha conseguido rasguñar el muro construido frente a nuestra —y no solo nuestra, de muchos más, sino de todos— demanda de verdad y justicia.

¿Cuáles son las iniciativas, el trabajo político y de memoria realizado en este largo quincuagésimo aniversario de la masacre y de la muerte de Pino Pinelli? En este recorrido, ¿cuáles son las memorias de la masacre que habéis encontrado?
Las iniciativas este año han sido muchas. Por nuestra parte hemos realizado multitud de encuentros tanto en colegios como en zonas de Italia a las que no habíamos ido nunca, para intentar contener a quienes meten las manos en esta historia intentando edulcorarla con versiones cómodas, y también para contener a quienes se consideran los únicos con el derecho a recordar, y olvidan que la persona que habla no debe en ningún caso debe volverse más importante que la persona de la que se habla, porque ésa es otra forma de instrumentalizar la memoria buscando visibilidad personal. Crear fracturas y divisiones en nombre de una presunta “pureza” con argumentos injustificados es síntoma de una autorreferencialidad que solo puede ser negativa. Estoy contenta de que todas las iniciativas hayan tenido una buena respuesta, incluyendo la cadena humana musical [desde Piazza Fontana hasta la comisaría donde se produjo la muerte, N. del T.] en la que hemos participado como familia Pinelli desde que nos la propusieron algunos músicos, y que se ha convertido en un maravilloso canto coral con una gran participación de personas que han cantado y tocado canciones anarquistas para Pino Pinelli, haciéndonos sentir lo muy presente que mi padre está todavía en la memoria de muchas personas.

jacobin
Elio Catania es miembro de la Asociación Lapsus y coautor del libro Dopo le bombe. Piazza Fontana e l’uso pubblico della storia [Después de las bombas. Piazza Fontana y el uso público de la historia] (Mimesis 2019).
Esta entrevista, titulada en el original Le menzogne di stato non hanno prevalso, ha sido publicada por Jacobin Italia y traducida por Pedro Castrillo para El Salto.
Archivado en: Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.