Islas Canarias
Clínicas privadas dentro del sistema público canario: el caso del Hospital Negrín

Canarias, la tercera comunidad que más gasta en conciertos con la privada, considerada como una de las que peor servicio sanitario tiene.

Hospital Gran Canaria
Inauguración del nuevo acelerador lineal del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín para el tratamiento de pacientes con radioterapia. Foto: Gobierno Canario
7 feb 2019 06:42

Las derivaciones de la sanidad pública a la privada, los colapsos en urgencias o las largas listas de espera son algunos de los graves problemas que sufre la sanidad canaria. Sin embargo, ha sido la privatización del servicio de medicina nuclear del Hospital Doctor Negrín, en Gran Canaria, lo que, durante el último año, ha causado más tensiones entre las asociaciones y el Gobierno de Canarias.

“En la sanidad canaria hay dos problemas muy graves: la falta de infraestructuras y la falta de personal. Hay un gran déficit de infraestructuras sanitarias, pero esto el Gobierno de Canarias lo suple con lo privado”, advierte Guillermo de la Barreda, presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias (ADSPC). El portavoz pone de ejemplo al Hospital Negrín: “El servicio de medicina nuclear del Hospital Negrín lo tiene una entidad privada que es del Grupo San Roque, al que pertenecía el consejero Baltar. Ese contrato venció en 2016, pero lo han ido renovando”, señala.

La empresa a la que se refiere De la Barreda es la filial Diagnósticos Médicos Especiales (Dimec) del Grupo Hospitales San Roque. El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar, era director de operaciones del Grupo San Roque y vicepresidente de la patronal de la sanidad privada ASPE hasta que se produjo la ruptura del pacto de gobierno entre Coalición Canaria (CC) y el Partido Socialista en 2017, momento en el que fue elegido consejero de Sanidad.

San Roque en el Negrín

“El caso del Hospital Doctor Negrín es paradójico y único en España. Normalmente, los hospitales tienen privatizados servicios como la limpieza o la alimentación, pero en este caso es un servicio asistencial. El Hospital tiene privatizado el servicio de medicina nuclear, que lo lleva una empresa privada que se encuentra situada dentro del propio hospital”, explica Jesús Morera, exconsejero de Sanidad y cirujano del Hospital Negrín. El exconsejero socialista cuenta que esta situación comienza en 2006, cuando Dimec ganó un concurso: “El concurso tenía límite de ocho años, prorrogable a otos dos. Con prórrogas y todo, caducó en 2016”.

El exconsejero socialista cuenta que actualmente se prorroga el servicio a través de un procedimiento extraordinario, por lo que considera que es un método inadecuado. Morera compara la situación del Hospital Negrín con la del Hospital Insular en Gran Canaria, que carece del equipamiento necesario para el servicio PET, escáner que se utiliza en medicina nuclear para detectar tumores, “a pesar de que el Hospital Insular lleva solicitándolo dos años”.

“Cuando nosotros llegamos al Parlamento nos encontramos con que la última planta del Hospital Negrín estaba privatizada. En ese momento, el propio Jesús Morera, dijo que no le gustaba esa privatización. Tiempo después, cuando entra Baltar como consejero, se filtra un informe interno en el que se dice que, si ese servicio no estuviera externalizado, supondría un ahorro de 800.000 euros al año para las arcas públicas, con lo cual no habría ninguna razón económica para seguir externalizando. Es, realmente, obsceno que en un hospital haya un espacio privatizado”, señala Juan Márquez, diputado de Podemos.

Podemos Canarias ha presentado una denuncia por la vía contencioso-administrativa contra la “inactividad” de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias debido a los concursos sanitarios. Márquez considera que “se han saltado normativas a la hora de realizar concesiones como la del Hospital Negrín”. La Consejería de Sanidad no ha querido responder a nuestras preguntas.

Los informes

Morera (PSOE) y Márquez (Podemos) hacen referencia a un informe del gerente del Hospital Negrín, del que el Partido socialista deduce que, si se asumiera el servicio de Medicina Nuclear, “supondría un ahorro para la sanidad canaria de 800.000 euros”. El informe se realiza antes de la ruptura del pacto entre CC y PSOE, en noviembre de 2016.

También hacen referencia a un informe elaborado por la Consejería de Sanidad que se da como respuesta a las peticiones del Partido Socialista. El informe compara el modelo, de gestión directa, de Medicina Nuclear Hospital Universitario Nuestra Señora la Candelaria (Tenerife) con la gestión concertada del Negrín. Tal y como figura en dicho informe sobre la externalización del Hospital Doctor Negrín, fechado en octubre de 2018, “en 1991, Diagnósticos Médicos Especiales S.A. se encargaba de la realización de estudios de medicina nuclear en la zona de influencia del Hospital Nuestra Señora del Pino”. Fue en 2005 cuando se convocó un concurso de procedimiento abierto que ganó Dimec. Desde entonces, el servicio se siguió prorrogando. Y consiguió pasar inadvertido, hasta que, en 2015, la Consejería de Sanidad decidió volver a evaluar el servicio.

Conciertos con la privada

Según la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias (ADSPC), Canarias es la tercera comunidad que más gasto sanitario destina a conciertos con la sanidad privada. En el informe de 2018 de la Federación en Defensa de la Sanidad Pública (FDSP), también se señala a Canarias como una de las comunidades consideradas con peor servicio sanitario. Se resalta que Canarias y País Valencià llevan nueve años ocupando los últimos puestos de la lista. Entre las que tienen mejor servicio se encuentran País Vasco, Navarra, Aragón y Castilla y León.

La panorámica de la privatización de la sanidad pública en toda España contrasta con el aumento de pólizas de seguros de salud privados. Según la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reseguradoras (UNESPA), los seguros de vida crecieron un 5,6% en 2018 respecto a 2017.

Campaña y contracampaña

En octubre de 2018, la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública y la Marea Blanca decidieron iniciar una campaña para frenar “la privatización en Canarias”. Para ello, pusieron en marcha un crowdfunding que ha conseguido pasar de los 9.000 euros. Explican que con este dinero se pretende “llevar a los tribunales la privatización de la sanidad en Canarias”.

Una de las acciones que han desarrollado para la campaña es la implantación de vallas publicitarias en diferentes puntos de Gran Canaria. Pero la eliminación, al día siguiente de colocarla, de una valla situada enfrente del Hospital Negrín con la imagen del consejero de Sanidad y del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha intensificado la lucha por la sanidad pública en el archipiélago. Las imágenes de la valla iban acompañadas del lema de la campaña: “No al negocio con Medicina Nuclear”.

Según cuenta la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Canarias, la empresa que había colocado la valla, Atlantis, la eliminó cuando apenas habían pasado 24 horas desde que se puso. Guillermo de la Barreda explica que la respuesta que se les dio fue que la empresa tenía contratada otra campaña con anterioridad. Indica que tiene “sospechas” de que la campaña fue retirada por presiones del Gobierno de Canarias. De la misma forma, Ricardo Redondas, miembro de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública en Gran Canaria, señala: “Tengo contrastado que personas del entorno de Presidencia, de la Consejería de Sanidad y algunos empresarios presionaron para que se retirara la valla”. La empresa de comunicación Atlantis no ha querido dar declaraciones al respecto.

Dos meses más tarde, la Consejería de Sanidad del gobierno de Canarias iniciaba una campaña publicitaria con vallas situadas en la misma zona en las que se encontraban las de la ADSPC, bajo el lema “Si lo necesitas, lo primero es acudir a Urgencias de atención primaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
#30214
7/2/2019 10:35

El problema de la sanidad en Canarias es el mismo que sufre el resto de áreas sociales, la dejadez de un gobierno que solo apuesta por el cemento y el asfalto. El problema, en dos caracteres, es CC.

5
1
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.