Infraestructuras
En la defensa del territorio valenciano

Los inicios de gran parte de los movimientos ciudadanos y asociativos valencianos han estado ligados a la defensa de su territorio.
22 jun 2023 12:05

En el periodo predemocrático ya encontramos movimientos de defensa del territorio. Son de sobra conocidos movimientos sociales como “Saler per al poble”, un movimiento que luchó por detener un macroproyecto de urbanización en la Dehesa del Saler, un espacio que posteriormente fue declarado Parque Natural. O la presión ciudadana y la creación de la Comisión Ciudadana Procauce, que consiguió modificar el proyecto para hacer la “Autopista del Levante” en el cauce del río Turia en pro de la construcción de un gran parque.

La situación no cambió con la llegada de los partidos de derechas a la capital valenciana durante los años 90. Los conflictos territoriales se multiplicaron a raíz de una explosión urbanística sin precendentes, con enormes y ostentosas infraestructuras a costa de la huerta y de las zonas más vulnerables. El urbanismo de València se vio dominado por la especulación privada y las estructuras capitalistas.

Los conflictos territoriales se multiplicaron a raíz de una explosión urbanística sin precedentes, con enormes y ostentosas infraestructuras a costa de la huerta y de las zonas más vulnerables

Ante esta presión territorial, el tejido asociativo valenciano adoptó una posición de defensa, movilizándose en una serie de reivindicaciones ciudadanas que han marcado la ciudad y una manera de entender el territorio valenciano. De esta época son los llamados movimientos “Salvem” y sus procesos pioneros de lucha contra el capital privado y una gestión administrativa poco eficiente en la protección de los derechos de la ciudadanía. Pasando por el “Salvem Botànic”, que logró proteger la puerta al centro histórico y ampliar el Jardí Botànic, hasta “Salvem Cabanyal”, un barrio histórico calificado de BIC desde 1993 pero sobre el que pesaba la cadena de la especulación para “abrir Valencia al mar”.

Hasta ese momento, el modelo que había caracterizado el movimiento ciudadano era básicamente reactivo; la especulación trataba de cebarse con alguna parte del territorio y, la ciudadanía, de manera espontánea se organizaba para defenderlo reforzando, de paso, el tejido social. Esta defensa sistémica del territorio combinaba formas convencionales que pasaban por la vía administrativa y judicial, y acciones innovadoras y creativas como las intervenciones artísticas y los espectáculos lúdicos y callejeros.

Esta defensa sistémica del territorio combinaba formas convencionales que pasaban por la vía administrativa y judicial, y acciones innovadoras y creativas como las intervenciones artísticas y los espectáculos lúdicos y callejeros

En 2015 gana Compromís la alcaldía en las elecciones a la ciudad de Valéncia, y se produce un cambio de tendencia. La ausencia de ataques directos al territorio permite que florezcan otro tipo de iniciativas que configuran el tejido social mediante movimientos, no de oposición, sino de agregación e integración.

Durante estos años, los barrios han cambiado. Las asociaciones han reaccionado apropiándose de los espacios urbanos de los barrios; espacios vacíos, sin uso y fuera de la dinámica de desarrollo inmobiliario son incorporados como espacios de oportunidad para la ciudadanía. Casos como el “Solar Corona” han sido pioneros para el desarrollo de muchos proyectos ciudadanos como los huertos de la Botja, en el centro de Valencia, o los huertos informales de Benimaclet, o del Cabanyal, así como para la recuperación de espacios socioculturales para la ciudadanía, como en el caso del movimiento urbano de la “Alquería Popular de Malilla”.

Otro gran ejemplo es la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la protección de los espacios de huerta históricos del crecimiento y especulación inmobiliaria, que aunque lleva años gestándose a través de asociaciones como la Plataforma Per un Cinturó d’Horta, fue aprobada en 2019 por las Cortes Valencianas.

Cambio de modelo en el tejido

Se percibe un cambio de modelo, en el que se ha pasado de una actitud de defensa y lucha, a otra en la que se toma la iniciativa y se desarrolla tejido asociativo que propone generar cambios a largo plazo y no responder a una amenaza específica. De hecho la reciente creación de la “Xarxa de Gestió Comunitaria” muestra cómo se ha pasado de una forma de gestión más apegada a la administración de manera directa o licitada por un organismo privado, a otras que promueven fórmulas más democráticas y transparentes, permitiendo a la ciudadanía acceder a una autogobernanza y liberar del paternalismo de las instituciones.

Con este panorama llegamos en las últimas elecciones municipales del pasado mayo, con la victoria de una derecha que ha necesitado la abstención de la ultraderecha para gobernar en la ciudad de Valencia y su colaboración para dirigir la Generalitat Valenciana. Estos cambios dibujan una nueva realidad que quizás volverá a condicionar el funcionamiento de los movimientos sociales

Oportunamente, el viernes una multitudinaria manifestación fue convocada contra la ampliación del puerto de Valencia por la Comissió Ciutat-Port de la que forma parte la Federació d’Associacions Veïnals de València. Todas las personas que asistieron trataron de defender un modelo de ciudad sostenible, resiliente y barrios sanos y seguros, algo incompatible con la ampliación de una infraestructura portuaria que expone la ciudad al cambio climático.

Esta manifestación nos recuerda a los movimientos reactivos de defensa activa del territorio de hace unas décadas y nos hace preguntarnos el rumbo que tomarán las acciones ciudadanas en los próximos años. Desde luego, serán las nuevas propuestas políticas las que den forma a la respuesta ciudadana, pero, por suerte para la salud democrática, parece que la sociedad valenciana no ha olvidado cómo salir a las calles para luchar por su territorio y defender sus barrios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
València
València Colas del hambre, pobreza infantil y ERTE: las consecuencias de la dana se cronifican
Casi siete meses después de la tragedia, los puntos de reparto independientes siguen atendiendo —a pesar de las trabas— a más de 3.500 familias.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.