Antiespecismo
Animales, plantas, robots: ¿con quién tenemos deberes morales?

¿Ser antiespecista implica preocuparse por los robots, los geranios y los ríos? En absoluto, si nos ceñimos al argumento sentientista defendido en la filosofía moral. No hay compasión para los robots.
Saludar a un caballo
Una persona alarga su mano para saludar a un caballo.
François Jaquet, Martin Gibert y Valéry Giroux
15 jun 2021 12:20

Nadie discutirá que tenemos deberes con los recién nacidos, aunque ellos no tengan deberes con nosotros. Entre otras cosas, no debemos sacudirlos ni dejarlos desatendidos. Nadie piensa que tengamos deberes con las rocas. ¿Pero qué pasa con los animales, las plantas, los ecosistemas y los robots?

Aunque estas entidades no tienen deberes con nosotros, ¿tenemos nosotros alguna obligación para con ellas? En definitiva, ¿podemos causar un daño a un geranio o a Siri?

Los filósofos llaman “pacientes morales” a las entidades para con las que tenemos deberes. Así, los bebés son pacientes morales, pero las piedras no. La cuestión de la “paciencia moral” es importante en el debate sobre el estatus de los animales, cuando se concede personalidad jurídica a los ríos y cuando surgen nuevas inteligencias artificiales.

Nuestro trabajo como investigadores en filosofía del Centre de Recherche en Éthique y miembros del Groupe de Recherche en Éthique Environnementale et Animale y del consejo de redacción de la revista L'Amorce, nos ha llevado a considerar el criterio de la paciencia moral.

Aunque a menudo se trata a los animales como meros objetos, la mayoría de los filósofos están de acuerdo en que tenemos obligaciones para con todos los seres sintientes (o sensibles), es decir, seres capaces de vivir experiencias agradables o desagradables. En cuanto un ser es sintiente, tiene una experiencia consciente del mundo. Experimenta sensaciones como el hambre y la saciedad, siente emociones como el miedo y la diversión, disfruta y sufre.

La tesis de que una entidad es un paciente moral si, y sólo si, es sintiente se llama sentientismo. Según este punto de vista, todos los vertebrados y algunos otros animales son pacientes morales, pero no debemos nada a las plantas ni a los ecosistemas. Tenemos deberes que les conciernen porque nuestro bienestar depende de su existencia. Pero no tenemos deberes para con ellos. Su valor moral es sólo instrumental, en el sentido de que contribuyen al bienestar de los pacientes morales.

El argumento sentientista

Como es habitual en la filosofía analítica, el argumento principal a favor del sentientismo puede desglosarse en dos premisas y una conclusión. Ya se trate de un recién nacido, una planta, un animal, un río o un robot, el argumento es el siguiente:

1- Una entidad es un paciente moral si, y solo si, es posible beneficiarla o, al contrario, dañarla.

2- Ahora bien, es posible beneficiar o causar un daño a una entidad si, y solo si, es sintiente.

3- Así que una entidad es un paciente moral si, y solo si, es sintiente.

La primera premisa es muy plausible. ¿Qué deber podríamos tener para con una entidad a la que no podemos beneficiar ni causar daño? Además, por el contrario, mientras sea posible beneficiar o dañar a una entidad, parece que debemos tener en cuenta sus intereses: el hecho de que una acción la beneficie nos da una razón para llevar a cabo esta acción; el hecho de que una acción la perjudique nos da una razón para abstenernos de llevarla a cabo.

La segunda premisa también es plausible. Es difícil ver cómo podríamos dañar o beneficiar a una entidad incapaz de vivir cualquier experiencia positiva o negativa. A veces se dice que es bueno para un motor que lo engrasemos o, para una planta, que la reguemos. Pero hay algo metafórico en este uso de la frase “bueno para”. Pocas personas piensan realmente que el interés del motor en sí mismo es el de ser engrasado. Del mismo modo, teniendo en cuenta que las plantas no son sintientes, ¿podemos realmente atribuirles algún interés?

Por el contrario, si una entidad es capaz de tener experiencias conscientes, es posible dañarla o beneficiarla. Por ello, una experiencia agradable es buena para ella, y una experiencia desagradable es mala.

¿Un criterio antropocéntrico?

Una objeción común es que el sentientismo es antropocéntrico. ¿No es sospechoso que esta teoría dé una importancia especial a una característica que poseen los seres humanos, grupo al que pertenecen sus defensores?

Sería ciertamente antropocéntrico utilizar el criterio de la sintiencia para determinar quiénes son los pacientes morales porque los seres humanos son sintientes. Sin embargo, esto no es lo que hacen los sentientistas, sino que eligen este criterio porque aceptan el argumento anterior. Resulta que los seres humanos son sintientes, pero esto no explica la elección de los defensores de este enfoque.

Que este criterio lo cumplen los humanos es evidente. Somos pacientes morales. El criterio correcto de la paciencia moral dará cuenta necesariamente de este hecho indiscutible. No hay que ser antropocentrista para afirmar eso.

Una cuestión de grado

Según una segunda objeción, el sentientismo falla porque la paciencia moral es una propiedad binaria, del orden de «todo o nada», mientras que la sintiencia es gradual, del orden de «más o menos». Uno es un paciente moral o no lo es. Por otro lado, algunos individuos —por ejemplo, los cerdos— serían más sintientes que otros —por ejemplo, las hormigas—. ¿Cómo, entonces, podrían actuar juntas estas propiedades?

En realidad, no está nada claro que se pueda ser más o menos sintiente. Ciertamente, se pueden tener experiencias conscientes más o menos diversas e intensas, pero ¿puede ser uno más o menos capaz de tener experiencias conscientes? En aras de la argumentación, admitamos, no obstante, que podemos hablar de grados de sintiencia.

¿Se deduce que la sintiencia no es una propiedad binaria? El examen de un caso análogo bastará para demostrar lo contrario. Usted puede tener más o menos dinero en el bolsillo. Sin embargo, o se tiene dinero o no se tiene. Aunque las hormigas fueran menos sintientes que los cerdos, seguirían siendo sintientes.

Algunas entidades son sintientes, al menos en cierta medida; otras no lo son en absoluto. Según el sentientismo, las primeras, y solo las primeras, son pacientes morales.

Problema de aplicabilidad

Como todo el mundo sabe, la ciencia tiene sus límites. En el estado actual del conocimiento, no podemos identificar con certeza a los seres sintientes. ¿Debemos concluir que el sentientismo es insatisfactorio? Esta tercera objeción no es más convincente.

Ciertamente, la ciencia actual no nos permite saber con precisión quién es sintiente y quién no. El sentientismo implica entonces que no es posible trazar con precisión el círculo de la paciencia moral. Pero el hecho de que un criterio sea difícil de aplicar no significa que deba rechazarse. En el derecho de familia, por ejemplo, los jueces hacen bien en recurrir al criterio del interés del niño, aunque a menudo sea difícil, y a veces imposible, de determinar.

Dicho esto, está bien establecido científicamente que los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles y los anfibios son sintientes. Y es razonable decir que las plantas y los animales sin sistema nervioso central no lo son.

Por lo tanto, la cuestión queda abierta solo para los animales con sistemas nerviosos simples, como los insectos y los moluscos. Y para las inteligencias artificiales del futuro.

¿Qué pensar al final? Según el enfoque sentientista, solo los seres capaces de sufrir o disfrutar constituyen la comunidad de los pacientes morales. Ésta, como hemos entendido, no incluye los ríos y otros ecosistemas. Esto no nos exime de protegerlos, aunque solo sea porque en ellos viven seres sintientes como las truchas, los humanos y los pájaros carboneros.

Esta Tribuna se publicó inicialmente en francés en la web de The Conversation. Traducida por Malou Amselek para InfoAnimal.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
El mito de cazar El mito de la caza
¿Control o desequilibrio de las poblaciones de especies silvestres?
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.