Infancia
La hora de la infancia en Andalucía

A pesar de conformar una quinta parte de la población en Andalucía, más de medio millón de niños y niñas –uno de cada tres– sigue viviendo en condiciones de pobreza y exclusión social en nuestra Comunidad Autónoma, situándola en el grupo de cabeza del triste ranking de pobreza infantil en España y en Europa.

Delegado de Educo en Andalucía

12 ene 2019 11:24

Después de unos años de crisis económica en los que las entidades sociales hemos trabajado para diagnosticar y visibilizar este grave problema, volvemos a incidir en la necesidad de colocar a la infancia en el centro de las políticas públicas. Tras la sorpresa de los resultados electorales y la incertidumbre actual del futuro más inmediato, llega el momento de pasar de las ideas a la acción. Un escenario en el que insistimos para colocar a la infancia en el centro y para que se lleven a cabo las demandas y propuestas, muchas de ellas incluidas en las propuestas programáticas de los partidos que gobernarán en coalición a partir de ahora en Andalucía.

Es indiscutible el esfuerzo, la convicción y la inversión económica necesarios para hacer frente a un fenómeno tan complejo como el de la pobreza que sufre la infancia andaluza. No existen fórmulas mágicas ni soluciones únicas para afrontar este reto. Lo que sí nos dice la experiencia de políticas de infancia llevadas a cabo en países de nuestro entorno es que son necesarias medidas transversales coordinadas desde los diversos ámbitos que afectan a la infancia. Hablando en plata, y nunca mejor dicho, además de esta estrategia en la acción política y de la Administración, es necesario un incremento de la inversión en políticas de infancia, a la altura de la media de la UE, acompañada de una medición del impacto de estas políticas. El blindaje de la inversión pública en educación de un mínimo del 5% del PIB andaluz o el aumento de la prestación hasta los 1.200 euros anuales por hijo/a a cargo para las familias más desfavorecidas son algunas de las medidas que defendemos en el objetivo de reducir la pobreza infantil.

La educación es derecho permanente que debe girar en torno a la inclusión, la equidad y la calidad

Desde Educo incidimos en la educación como una de las principales herramientas -aunque no la única- para hacer frente a la pobreza infantil. Además de derecho básico, consideramos que la educación es clave para el acceso a los demás derechos y piedra angular del desarrollo y bienestar de las personas. Desde esta perspectiva, y alineándonos con los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030, la Convención de Derechos de la Infancia –que el pasado mes de noviembre cumplió 29 años– la Constitución Española y el Estatuto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, consideramos la educación como un derecho permanente que debe girar en torno a la inclusión, la equidad y la calidad. Consolidar y aumentar las ayudas económicas para garantizar el derecho al juego y al ocio (un derecho especialmente vulnerado en las épocas vacacionales), y que niños/as en riesgo de exclusión accedan en igualdad de condiciones a las actividades extraescolares es uno de los retos a los que debemos hacer frente para que esa educación equitativa sea una realidad.

Igualmente, como medida altamente eficaz en la reducción de desigualdades, es necesario un mayor reconocimiento del primer ciclo de educación infantil como una etapa educativa universal y voluntaria que progresivamente incremente el porcentaje de escolarización de cero a tres años, desarrollando las medidas necesarias para alcanzar en 2030 una tasa de escolarización del 60 %, en línea con los países más avanzados de la Unión Europea.

La igualdad de oportunidades educativas sólo mejora cuando previamente aumenta la igualdad social

Por otra parte, en el terreno socioeconómico, es evidente la estrecha relación existente entre el bienestar de las familias y el de la infancia. Los mayores problemas a los que se enfrentan los niños y las niñas derivan de su realidad familiar, ya sea por las circunstancias económicas que atraviesan sus hogares, o por las consecuencias de las situaciones que viven los adultos que conviven con ellos, con escenarios que van desde la desatención o negligencia hasta, en el peor de los casos, el maltrato. La igualdad de oportunidades educativas sólo mejora cuando previamente aumenta la igualdad social, y en este sentido, las políticas sociales de apoyo a las familias más desfavorecidas, como por ejemplo el aumento de la prestación por hijo/a a cargo, son fundamentales para evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

El tercer elemento básico en la defensa de los derechos de la infancia en Andalucía pasa por una Ley de la Infancia y Adolescencia que además de establecer medidas como las propuestas para reducir la pobreza infantil, prevenga, proteja y repare la violencia contra la infancia. Se trata de otro grave problema y vulneración de derechos que, debido a su naturaleza, se mantiene muchas veces oculto y tiene serias secuelas en el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo de la infancia, e incluso económico para la sociedad, tal y como destacamos en nuestro informe Los costes de la violencia contra la infancia.

Nos encontramos pues en un momento de cambio y al mismo tiempo de oportunidad para la infancia. Las medidas que se tomen o se dejen de tomar influirán en el presente de los niños y niñas andaluces, en el cumplimiento de sus derechos y en su bienestar. Y al mismo tiempo, la acción u omisión de determinadas promesas e iniciativas sociales dirá mucho de los valores, del presente y del futuro de la sociedad que queremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
#29070
12/1/2019 13:47

Breve reflexión de 2 minutos sobre que tendremos que dar explicaciones a las futuras generaciones de nuestras actuales decisiones: https://www.youtube.com/watch?v=QFL1f__SLOA

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros