Infancia
La hora de la infancia en Andalucía

A pesar de conformar una quinta parte de la población en Andalucía, más de medio millón de niños y niñas –uno de cada tres– sigue viviendo en condiciones de pobreza y exclusión social en nuestra Comunidad Autónoma, situándola en el grupo de cabeza del triste ranking de pobreza infantil en España y en Europa.

Delegado de Educo en Andalucía

12 ene 2019 11:24

Después de unos años de crisis económica en los que las entidades sociales hemos trabajado para diagnosticar y visibilizar este grave problema, volvemos a incidir en la necesidad de colocar a la infancia en el centro de las políticas públicas. Tras la sorpresa de los resultados electorales y la incertidumbre actual del futuro más inmediato, llega el momento de pasar de las ideas a la acción. Un escenario en el que insistimos para colocar a la infancia en el centro y para que se lleven a cabo las demandas y propuestas, muchas de ellas incluidas en las propuestas programáticas de los partidos que gobernarán en coalición a partir de ahora en Andalucía.

Es indiscutible el esfuerzo, la convicción y la inversión económica necesarios para hacer frente a un fenómeno tan complejo como el de la pobreza que sufre la infancia andaluza. No existen fórmulas mágicas ni soluciones únicas para afrontar este reto. Lo que sí nos dice la experiencia de políticas de infancia llevadas a cabo en países de nuestro entorno es que son necesarias medidas transversales coordinadas desde los diversos ámbitos que afectan a la infancia. Hablando en plata, y nunca mejor dicho, además de esta estrategia en la acción política y de la Administración, es necesario un incremento de la inversión en políticas de infancia, a la altura de la media de la UE, acompañada de una medición del impacto de estas políticas. El blindaje de la inversión pública en educación de un mínimo del 5% del PIB andaluz o el aumento de la prestación hasta los 1.200 euros anuales por hijo/a a cargo para las familias más desfavorecidas son algunas de las medidas que defendemos en el objetivo de reducir la pobreza infantil.

La educación es derecho permanente que debe girar en torno a la inclusión, la equidad y la calidad

Desde Educo incidimos en la educación como una de las principales herramientas -aunque no la única- para hacer frente a la pobreza infantil. Además de derecho básico, consideramos que la educación es clave para el acceso a los demás derechos y piedra angular del desarrollo y bienestar de las personas. Desde esta perspectiva, y alineándonos con los Objetivos de Desarrollo de la Agenda 2030, la Convención de Derechos de la Infancia –que el pasado mes de noviembre cumplió 29 años– la Constitución Española y el Estatuto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, consideramos la educación como un derecho permanente que debe girar en torno a la inclusión, la equidad y la calidad. Consolidar y aumentar las ayudas económicas para garantizar el derecho al juego y al ocio (un derecho especialmente vulnerado en las épocas vacacionales), y que niños/as en riesgo de exclusión accedan en igualdad de condiciones a las actividades extraescolares es uno de los retos a los que debemos hacer frente para que esa educación equitativa sea una realidad.

Igualmente, como medida altamente eficaz en la reducción de desigualdades, es necesario un mayor reconocimiento del primer ciclo de educación infantil como una etapa educativa universal y voluntaria que progresivamente incremente el porcentaje de escolarización de cero a tres años, desarrollando las medidas necesarias para alcanzar en 2030 una tasa de escolarización del 60 %, en línea con los países más avanzados de la Unión Europea.

La igualdad de oportunidades educativas sólo mejora cuando previamente aumenta la igualdad social

Por otra parte, en el terreno socioeconómico, es evidente la estrecha relación existente entre el bienestar de las familias y el de la infancia. Los mayores problemas a los que se enfrentan los niños y las niñas derivan de su realidad familiar, ya sea por las circunstancias económicas que atraviesan sus hogares, o por las consecuencias de las situaciones que viven los adultos que conviven con ellos, con escenarios que van desde la desatención o negligencia hasta, en el peor de los casos, el maltrato. La igualdad de oportunidades educativas sólo mejora cuando previamente aumenta la igualdad social, y en este sentido, las políticas sociales de apoyo a las familias más desfavorecidas, como por ejemplo el aumento de la prestación por hijo/a a cargo, son fundamentales para evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

El tercer elemento básico en la defensa de los derechos de la infancia en Andalucía pasa por una Ley de la Infancia y Adolescencia que además de establecer medidas como las propuestas para reducir la pobreza infantil, prevenga, proteja y repare la violencia contra la infancia. Se trata de otro grave problema y vulneración de derechos que, debido a su naturaleza, se mantiene muchas veces oculto y tiene serias secuelas en el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo de la infancia, e incluso económico para la sociedad, tal y como destacamos en nuestro informe Los costes de la violencia contra la infancia.

Nos encontramos pues en un momento de cambio y al mismo tiempo de oportunidad para la infancia. Las medidas que se tomen o se dejen de tomar influirán en el presente de los niños y niñas andaluces, en el cumplimiento de sus derechos y en su bienestar. Y al mismo tiempo, la acción u omisión de determinadas promesas e iniciativas sociales dirá mucho de los valores, del presente y del futuro de la sociedad que queremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Genocidio Un acto en el centro de Córdoba recordará a los más de 15.000 niñas y niños asesinados por Israel
Se prevé que el acto dure desde las 8 de la mañana hasta la madrugada del domingo por la longitud de la lista. “El recuerdo de estas niñas y niños no puede ser borrado como un número más”, afirman desde el colectivo convocante.
Infancia
Fronteras Fallos en la detección de edad y encierro con adultos: España incumple los derechos de la infancia migrante
La detención automática y prolongada de menores, a veces en centros para adultos, errores sistemáticos en la identificación de la minoría de edad y otras vulnerabilidades dejan a los niños y niñas sin tutor ni protección.
Andalucía
Andalucía La Junta cree que la tauromaquia educa en empatía e invierte más de un millón de euros al año en su impulso
El gobierno andaluz se niega a prohibir la presencia de menores en los eventos taurinos a pesar de las recomendaciones de la ONU e invierte millones de euros en difusión, subvenciones y premios al toreo.
#29070
12/1/2019 13:47

Breve reflexión de 2 minutos sobre que tendremos que dar explicaciones a las futuras generaciones de nuestras actuales decisiones: https://www.youtube.com/watch?v=QFL1f__SLOA

0
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.