Independencia de Catalunya
Declaración de independencia: la vía Groucho Marx

Referendum_Barcelona_IV
Carteles por el referéndum de independencia en los balcones de Barcelona Álvaro Minguito
Arpad Pou
13 oct 2017 11:41

El pasado 10 de octubre, una buena parte de catalanes, preocupados por el contencioso entre Cataluña y España, esperaba la decisión final del president de la Generalitat Carles Puigdemont, con mucha esperanza o con mucha resignación. Los que estaban confinados en los alrededores del Parlament, más de 300,000 personas según la Guardia Urbana, arropados por banderas independentistas frente a pantallas gigantes, en el Arco del Triunfo del paseo Lluís Companys (el amigo de Pablo Casado) tenían la certeza de que esta fecha marcaría un antes y un después en la historia de Cataluña.

Tras la comparecencia de Puigdemont, la incertidumbre, la frustración y la perplejidad se dibujaron en sus rostros. No tenían del todo claro lo que había ocurrido, y todos se preguntaban si el president había declarado o no la independencia.

La comparecencia empezó una hora tarde. Cosas del directo, y ante más de mil periodistas acreditados de todo el mundo, récord en la historia de la Generalitat. Era García Albiol (PP) quien desmentía ciertas informaciones y anunciaba que las CUP y Puigdemont tenían desavenencias en la declaración institucional. Horas antes, Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo y máximo dirigente institucional en Europa, envió una carta a Puigdemont pidiéndole que no hiciera nada que pudiera impedir el diálogo.

Lo que pasó a partir de ese momento hasta lo que sabemos a día de hoy es una retahíla de acontecimientos que han ido provocando un desorden mayúsculo que intentaremos procesar para aplacar la frustración o incrementar la perplejidad.

1) El Procés no caduca; como el día de la marmota, aguanta.

2) Cuando terminó el pleno, la desidia y el desconcierto se instalaron entre las miles de personas que no sabían cómo reaccionar. Para muchos, Puigdemont se pasó la República Catalana por “el arco del triunfo”.

3) Más que la vía eslovena: “El Presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha declarado hoy la independencia de Cataluña en el Parlament después del referéndum del 1-O, que fue suspendido por el Tribunal Constitucional, en aplicación de la ley del referéndum, también suspendida, pero ha suspendido sus efectos para dialogar”, resumía un teletipo de EFE, parecía la vía Groucho: “La parte contratante de la primera parte será considerada la parte contratante de la primera parte”.

4) Seguramente Donald Tusk fue el barómetro de una crónica anunciada. Pero no ofrecerá ninguna mediación. Si Tusk, polaco, no ha mediado con el caso de su país poca esperanza plana sobre Cataluña.

Europa no intercederá, al menos mientras los resultados democráticos no sean incontestables o no haya negociadores reconocidos y dispuestos a presionar a Mariano Rajoy. De momento, los principales países como Francia y Alemania se han alineado con el presidente del gobierno español. Si no lo hicieran, Córcega y Baviera se podrían sublevar contra Macron y Merkel.

5) Declaración en diferido, pausada, aplazada. Eufemismos incontables.

Puigdemont ha declarado la independencia política pero no jurídica. Por lo tanto, los efectos de los resultados del referéndum del 1-O quedan en modo pausa, suspendidos temporalmente (no así la declaración de independencia), para poder buscar mediadores (dícese soportes como pedían pesos pesados del PdCat como Andreu Mas-Colell).

6) El objetivo estratégico de Puigdemont parece tener efectos solo a corto plazo.

Rajoy ya ha movido ficha. Sus reuniones con Pedro Sánchez, que ha acordado una reforma de constitución en seis meses, y Albert Rivera, pero no con Pablo Iglesias, ha desatado el desenlace de la fuerza y no de la política.

El requerimiento de Mariano Rajoy a Puigdemont para que confirme lo que está confirmado es el paso previo a la aplicación del 155 que tanto ansía Albert Rivera.

7) La mejor noticia de todo el show de los días posteriores al 10-O es la posición de las CUP: firme, pero conciliadora.

El mejor capital político para la futura República Catalana es la movilización en la calle. Así lo ha dispuesto la formación anticapitalista en una carta pública que insta a Puigdemont a proclamar la República Catalana, viendo cómo el Estado español pretende seguir aplicando el artículo 155 de la Constitución española y solo quiere abrir una ponencia en el Congreso para valorar la reforma de la Constitución.

Para las CUP, estas medidas eliminan cualquier esperanza de mediación. La misiva añade que si el gobierno de Mariano Rajoy continúa con las amenazas “es mejor hacerlo con la República ya proclamada”.

En un tuit de ayer por la tarde, Oriol Junqueras respondía a Ernest Maragall, ex miembro del PSC y hermano de Pascual Maragall, que era la hora de asumir la independencia.

8) Lo que pueda ocurrir de aquí a 72 horas es un enigma. Si vamos a una guerra de los diez días como en la vía eslovena, como ha dejado entrever hoy Artur Mas en una entrevista en TV3, a un referéndum a la escocesa, o al final de una legislatura, sólo lo sabe el tiempo.

9) Como decía el director de cine danés Carl Theodor Dreyer: “No se puede simplificar la realidad sin haberla entendido primero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
gurutxurtu
13/10/2017 17:10

Magnífico e hilarante resumen de la situación en el plano político. Sugerencia, ¿Qué tal un resumen parecido en el "cacao" montado en el plano judicial? (Querellas y contra-querellas de todos contra todos, en diferentes tribunales y con multitud de procesos abiertos)

4
0
matriouska
13/10/2017 16:57

Me he reído mucho con al artículo y está perfectamente aclarado el status de todas las partes contratantes en la vía Groucho Marx.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.